Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Nureyev

Nureyev en lo alto

El 17 de marzo de 1938 nació Rudolf Nureyev, bailarín de ballet, artista extravagante y celebridad carismática


El 17 de marzo de 1938 nació Rudolf Hametovich Nureyev. Fue un bailarín de ballet nacido en la Unión Soviética, cuyos saltos suspendidos y giros rápidos a menudo se comparaban con los de Vaslav Nijinsky, hazañas legendarias. Fue un artista extravagante y una celebridad carismática que revivió la prominencia de los papeles de ballet masculinos y amplió significativamente la audiencia del baile.
De ascendencia tártara, pasó su juventud en Ufa, capital de la República Socialista Soviética Autónoma de Bashkir (ahora república de Bashkortostán, Rusia). Comenzó sus estudios de ballet a los 11 años, dejó la escuela a los 15, para ganarse la vida bailando. A los 17 ingresó a la Escuela de Ballet de Leningrado, donde fue instruido por Aleksandr Pushkin.
Fue un estudiante destacado pero rebelde, se negó a unirse al Komsomol (organización juvenil comunista), desobedeció las normas del toque de queda y aprendió inglés en privado.
Después de graduarse en 1958, se convirtió en solista del Ballet Kirov (ahora Mariinsky) de Leningrado (San Petersburgo) y bailó papeles principales con su compañía itinerante. Mientras estaba en París con el Kirov Ballet en junio de 1961, Nureyev eludió a los hombres de seguridad soviéticos en el aeropuerto y solicitó asilo en Francia.
Después dijo que el ballet soviético rígidamente organizado había limitado sus oportunidades de bailar con frecuencia y de actuar en una variedad de papeles.
Luego de su deserción, bailó con el Grand Ballet du Marquis de Cuevas e hizo su debut en Estados Unidos en 1962, apareciendo en la televisión norteamericana y con el Ballet de la Ópera de Chicago de Ruth Page. Ese mismo año se unió al Royal Ballet de Londres como artista invitado permanente, pero nunca se convirtió en miembro de un grupo de danza importante en Occidente, prefiriendo trabajar con varias compañías de forma temporal.
Se hizo conocido como el socio favorito de Margot Fonteyn. Bailando con ella, interpretó papeles como Albrecht en Giselle, Armand en Marguerite and Armand y Prince Siegfried en Swan Lake. Fue un artista invitado popular en compañías grandes y pequeñas en todo el mundo. Trabajando como coreógrafo, reelaboró El lago de los cisnes, otorgando el papel dominante al bailarín. Su versión de Romeo y Julieta de Sergey Prokofiev en 1977 fue producida por el London Festival Ballet (ahora English National Ballet), y su Manfred de 1979 fue interpretada por el Paris Opéra Ballet.
En 1980, representó El cascanueces para el Ballet de Berlín, y en 1981, debido a un mayor resurgimiento del interés por la danza en Italia, presentó su versión de Romeo y Julieta en La Scala, con Margot Fonteyn como Lady Capuleto.
Las capacidades de Nureyev también se extendieron a los repertorios modernos y actuó en obras de Martha Graham, Murray Louis y Paul Taylor. Graham creó el papel de Lucifer para él, y en 1978 Nureyev apareció en los estrenos norteamericanos de Canarsie Venus y Vivace, coreografiados para él por Louis.
Su autobiografía se publicó en 1962. En 1973 codirigió con Robert Helpmann y protagonizó una versión cinematográfica de Don Quijote, y tuvo papeles actorales en las películas Valentino y Exposed.
Se internó varias veces por sus problemas con el sida. Volvió a ingresar al hospital Notre Dame du Perpétuel Secours en Levallois-Perret el 20 de noviembre de 1992 y estuvo allí hasta su muerte, a los 54 años el 6 de enero de 1993.
Su funeral fue en el vestíbulo de mármol de la Ópera Garnier de París. Muchos rindieron homenaje a su brillantez como bailarín. Uno de esos tributos provino de Oleg Vinogradov del Mariinsky Ballet, declarando: "Lo que Nureyev hizo en Occidente, nunca podría haberlo hecho aquí".
La tumba de Nureyev, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois, cerca de París, es una tumba cubierta con un mosaico de una alfombra oriental. Nureyev era un ávido coleccionista de hermosas alfombras y textiles antiguos.
Mientras se bajaba su ataúd al suelo, se tocaba la música del último acto de Giselle y sus zapatillas de ballet se arrojaban a la tumba junto con lirios blancos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...