Ir al contenido principal

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Nureyev

Nureyev en lo alto

El 17 de marzo de 1938 nació Rudolf Nureyev, bailarín de ballet, artista extravagante y celebridad carismática


El 17 de marzo de 1938 nació Rudolf Hametovich Nureyev. Fue un bailarín de ballet nacido en la Unión Soviética, cuyos saltos suspendidos y giros rápidos a menudo se comparaban con los de Vaslav Nijinsky, hazañas legendarias. Fue un artista extravagante y una celebridad carismática que revivió la prominencia de los papeles de ballet masculinos y amplió significativamente la audiencia del baile.
De ascendencia tártara, pasó su juventud en Ufa, capital de la República Socialista Soviética Autónoma de Bashkir (ahora república de Bashkortostán, Rusia). Comenzó sus estudios de ballet a los 11 años, dejó la escuela a los 15, para ganarse la vida bailando. A los 17 ingresó a la Escuela de Ballet de Leningrado, donde fue instruido por Aleksandr Pushkin.
Fue un estudiante destacado pero rebelde, se negó a unirse al Komsomol (organización juvenil comunista), desobedeció las normas del toque de queda y aprendió inglés en privado.
Después de graduarse en 1958, se convirtió en solista del Ballet Kirov (ahora Mariinsky) de Leningrado (San Petersburgo) y bailó papeles principales con su compañía itinerante. Mientras estaba en París con el Kirov Ballet en junio de 1961, Nureyev eludió a los hombres de seguridad soviéticos en el aeropuerto y solicitó asilo en Francia.
Después dijo que el ballet soviético rígidamente organizado había limitado sus oportunidades de bailar con frecuencia y de actuar en una variedad de papeles.
Luego de su deserción, bailó con el Grand Ballet du Marquis de Cuevas e hizo su debut en Estados Unidos en 1962, apareciendo en la televisión norteamericana y con el Ballet de la Ópera de Chicago de Ruth Page. Ese mismo año se unió al Royal Ballet de Londres como artista invitado permanente, pero nunca se convirtió en miembro de un grupo de danza importante en Occidente, prefiriendo trabajar con varias compañías de forma temporal.
Se hizo conocido como el socio favorito de Margot Fonteyn. Bailando con ella, interpretó papeles como Albrecht en Giselle, Armand en Marguerite and Armand y Prince Siegfried en Swan Lake. Fue un artista invitado popular en compañías grandes y pequeñas en todo el mundo. Trabajando como coreógrafo, reelaboró El lago de los cisnes, otorgando el papel dominante al bailarín. Su versión de Romeo y Julieta de Sergey Prokofiev en 1977 fue producida por el London Festival Ballet (ahora English National Ballet), y su Manfred de 1979 fue interpretada por el Paris Opéra Ballet.
En 1980, representó El cascanueces para el Ballet de Berlín, y en 1981, debido a un mayor resurgimiento del interés por la danza en Italia, presentó su versión de Romeo y Julieta en La Scala, con Margot Fonteyn como Lady Capuleto.
Las capacidades de Nureyev también se extendieron a los repertorios modernos y actuó en obras de Martha Graham, Murray Louis y Paul Taylor. Graham creó el papel de Lucifer para él, y en 1978 Nureyev apareció en los estrenos norteamericanos de Canarsie Venus y Vivace, coreografiados para él por Louis.
Su autobiografía se publicó en 1962. En 1973 codirigió con Robert Helpmann y protagonizó una versión cinematográfica de Don Quijote, y tuvo papeles actorales en las películas Valentino y Exposed.
Se internó varias veces por sus problemas con el sida. Volvió a ingresar al hospital Notre Dame du Perpétuel Secours en Levallois-Perret el 20 de noviembre de 1992 y estuvo allí hasta su muerte, a los 54 años el 6 de enero de 1993.
Su funeral fue en el vestíbulo de mármol de la Ópera Garnier de París. Muchos rindieron homenaje a su brillantez como bailarín. Uno de esos tributos provino de Oleg Vinogradov del Mariinsky Ballet, declarando: "Lo que Nureyev hizo en Occidente, nunca podría haberlo hecho aquí".
La tumba de Nureyev, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois, cerca de París, es una tumba cubierta con un mosaico de una alfombra oriental. Nureyev era un ávido coleccionista de hermosas alfombras y textiles antiguos.
Mientras se bajaba su ataúd al suelo, se tocaba la música del último acto de Giselle y sus zapatillas de ballet se arrojaban a la tumba junto con lirios blancos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...