Ir al contenido principal

1991 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Lefebvre

Monseñor Marcel Lefebvre

El 25 de marzo de 1991 murió monseñor Lefebvre, sacerdote francés y la figura más importante del catolicismo tradicionalista desde el Concilio Vaticano II


El 25 de marzo de 1991 murió Marcel Marcel Lefebvre. Había nacido el 29 de noviembre de 1905 en Tourcoing (Norte), y su fallecimiento se produjo en Martigny, Suiza. Fue un sacerdote francés, quizás la figura más importante del catolicismo tradicionalista desde la década de 1960, cuando se produjo el Concilio Vaticano II.
Provenía de una familia de industriales católicos. Cinco de ocho hijos se ordenaron sacerdotes o religiosos (incluida la Madre Marie-Christiane du Saint-Esprit, fundadora del Carmelo de Quiévrain). Su padre era René Charles Joseph Marie Lefebvre nacido el 23 de febrero de 1879 en Tourcoing, de una familia que dio quince hijos a la Iglesia.
Murió el 4 de marzo de 1944, de hemiplejía tras los golpes propinados por su guardia, en el campo de Sonnenburg donde estuvo internado por actos de resistencia, lo que le valió dos condenas a muerte en Berlín el 28 de mayo de 1942, por inteligencia con el enemigo y reclutar jóvenes para que empuñaran las armas contra el Gran Reich Alemán. Fue condecorado póstumamente con la Medalla Militar el 16 de julio de 1953. Era primo del obispo Joseph-Charles Lefèbvre.
Marcel Lefebvre fue alumno de la Institución Libre del Sagrado Corazón, entró al seminario francés de Roma el 25 de octubre de 1923 (sus estudios le inspiraron fascinación por los Papas), fue ordenado sacerdote en 1929. Ya doctor en filosofía, se convirtió en doctor en teología al año siguiente.
De 1962 a 1968 fue superior general de los Padres del Espíritu Santo. En 1969 fundó la Cofradía Sacerdotal de San Pío X en Friburgo, Suiza, y en 1970 estableció el seminario en Ecône, una villa cerca de Riddes en el cantón de Valais, Suiza, para formar sacerdotes según su modelo tradicionalista.
El Vaticano y Lefebvre intercambiaron críticas, y en 1975 el Vaticano retiró la aprobación de la orden. En 1976 el Papa Pablo VI lo suspendió, prohibiéndole ejercer funciones sacerdotales y episcopales. Lefebvre no solo desafió a Roma al continuar con su sacerdocio, sino que se dispuso a establecer sedes regionales en varios países.
Fracasaron varios esfuerzos de negociación y el 30 de junio de 1988, al consagrar cuatro obispos tradicionalistas en Ecône desafiando las órdenes del Papa Juan Pablo II, Lefebvre fue excomulgado. Su grupo, que entonces contaba con más de 60.000 seguidores (en este momento son muchísimos más), fue considerado cismático, aunque sus postulados se ajustaban a lo que la Iglesia Católica venía diciendo desde siempre.
En el 2009 el Papa Benedicto XVI remitió estas excomuniones.
La Fraternidad Sacerdotal San Pío X​ es una congregación internacional de sacerdotes católicos tradicionalistas, religiosos (hermanos, hermanas y oblatos), y miembros seglares católicos. Cuenta con 1135 miembros (3 obispos, 707 sacerdotes y 268 seminaristas y 128 postulantes), tiene presencia en 72 países y es la única orden religiosa católica que sigue creciendo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No sabía que se le había retirado la excomunión. Sabía que los Lefebvristas no eran aceptados por continuar dando las misas en Latín y de espaldas a los fieles, cómo era habitual hasta el año 1960, creo y se resistían a las modificaciones y modernización de la Iglesia. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en las misas tradicionales o lefebristas nadie, ni siquiera el sacerdote, da la espalda a Dios, no se resisten a ninguna modificación, dan la misa como se estableció en el Concilio de Trento, cuando se dijo que no se podía modificar bajo ninguna excusa

      Eliminar
  2. Otra de las cosas que se negaban a aceptar era que los sacerdotes no usarán sotana y que mujeres y diáconos dieran la comunión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. los papas juan pablo ii y benedicto xvi repitieron que los sacerdotes debían usar sotana, sí o sí, no les hicieron caso...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...