Ir al contenido principal

1991 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Lefebvre

Monseñor Marcel Lefebvre

El 25 de marzo de 1991 murió monseñor Lefebvre, sacerdote francés y la figura más importante del catolicismo tradicionalista desde el Concilio Vaticano II


El 25 de marzo de 1991 murió Marcel Marcel Lefebvre. Había nacido el 29 de noviembre de 1905 en Tourcoing (Norte), y su fallecimiento se produjo en Martigny, Suiza. Fue un sacerdote francés, quizás la figura más importante del catolicismo tradicionalista desde la década de 1960, cuando se produjo el Concilio Vaticano II.
Provenía de una familia de industriales católicos. Cinco de ocho hijos se ordenaron sacerdotes o religiosos (incluida la Madre Marie-Christiane du Saint-Esprit, fundadora del Carmelo de Quiévrain). Su padre era René Charles Joseph Marie Lefebvre nacido el 23 de febrero de 1879 en Tourcoing, de una familia que dio quince hijos a la Iglesia.
Murió el 4 de marzo de 1944, de hemiplejía tras los golpes propinados por su guardia, en el campo de Sonnenburg donde estuvo internado por actos de resistencia, lo que le valió dos condenas a muerte en Berlín el 28 de mayo de 1942, por inteligencia con el enemigo y reclutar jóvenes para que empuñaran las armas contra el Gran Reich Alemán. Fue condecorado póstumamente con la Medalla Militar el 16 de julio de 1953. Era primo del obispo Joseph-Charles Lefèbvre.
Marcel Lefebvre fue alumno de la Institución Libre del Sagrado Corazón, entró al seminario francés de Roma el 25 de octubre de 1923 (sus estudios le inspiraron fascinación por los Papas), fue ordenado sacerdote en 1929. Ya doctor en filosofía, se convirtió en doctor en teología al año siguiente.
De 1962 a 1968 fue superior general de los Padres del Espíritu Santo. En 1969 fundó la Cofradía Sacerdotal de San Pío X en Friburgo, Suiza, y en 1970 estableció el seminario en Ecône, una villa cerca de Riddes en el cantón de Valais, Suiza, para formar sacerdotes según su modelo tradicionalista.
El Vaticano y Lefebvre intercambiaron críticas, y en 1975 el Vaticano retiró la aprobación de la orden. En 1976 el Papa Pablo VI lo suspendió, prohibiéndole ejercer funciones sacerdotales y episcopales. Lefebvre no solo desafió a Roma al continuar con su sacerdocio, sino que se dispuso a establecer sedes regionales en varios países.
Fracasaron varios esfuerzos de negociación y el 30 de junio de 1988, al consagrar cuatro obispos tradicionalistas en Ecône desafiando las órdenes del Papa Juan Pablo II, Lefebvre fue excomulgado. Su grupo, que entonces contaba con más de 60.000 seguidores (en este momento son muchísimos más), fue considerado cismático, aunque sus postulados se ajustaban a lo que la Iglesia Católica venía diciendo desde siempre.
En el 2009 el Papa Benedicto XVI remitió estas excomuniones.
La Fraternidad Sacerdotal San Pío X​ es una congregación internacional de sacerdotes católicos tradicionalistas, religiosos (hermanos, hermanas y oblatos), y miembros seglares católicos. Cuenta con 1135 miembros (3 obispos, 707 sacerdotes y 268 seminaristas y 128 postulantes), tiene presencia en 72 países y es la única orden religiosa católica que sigue creciendo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No sabía que se le había retirado la excomunión. Sabía que los Lefebvristas no eran aceptados por continuar dando las misas en Latín y de espaldas a los fieles, cómo era habitual hasta el año 1960, creo y se resistían a las modificaciones y modernización de la Iglesia. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en las misas tradicionales o lefebristas nadie, ni siquiera el sacerdote, da la espalda a Dios, no se resisten a ninguna modificación, dan la misa como se estableció en el Concilio de Trento, cuando se dijo que no se podía modificar bajo ninguna excusa

      Eliminar
  2. Otra de las cosas que se negaban a aceptar era que los sacerdotes no usarán sotana y que mujeres y diáconos dieran la comunión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. los papas juan pablo ii y benedicto xvi repitieron que los sacerdotes debían usar sotana, sí o sí, no les hicieron caso...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...