Ir al contenido principal

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Sacco y Vanzetti

Sacco y Vanzetti, los condenados

El 9 de abril de 1927, dos anarquistas italianos, Sacco y Vanzetti, son condenados a la silla eléctrica luego de un controvertido juicio: el debate sigue abierto


El 9 de abril de 1927 Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron condenados a la silla eléctrica. Habían sido acusados de cometer un asesinato, en un controvertido juicio que se llevó adelante en Massachusetts, Estados Unidos, que resultó en sus ejecuciones.
El juicio fue por los asesinatos en South Braintree, Massachusetts, el 15 de abril de 1920, de F. A. Parmenter, pagador de una fábrica de calzado, y Alessandro Berardelli, el guardia que lo acompañaba, con el fin de asegurar la nómina que llevaban.
El 5 de mayo Sacco y Vanzetti, dos anarquistas italianos que habían emigrado a los Estados Unidos en 1908, uno zapatero y el otro vendedor de pescado, fueron arrestados por el crimen. El 31 de mayo de 1921 fueron llevados a juicio ante el juez Webster Thayer del Tribunal Superior de Massachusetts, y el 14 de julio ambos fueron declarados culpables por veredicto del jurado.
Socialistas y radicales protestaron por la inocencia de los hombres. Muchas personas sintieron que el juicio no había sido justo y que los acusados habían sido condenados por sus creencias anarquistas radicales y no por el delito por el que habían sido juzgados.
Todos los intentos de un nuevo juicio por motivos de identificación falsa fracasaron. El 18 de noviembre de 1925, Celestino Madeiros, entonces condenado por asesinato, confesó que había participado en el crimen con la banda de Joe Morelli. La Corte Suprema del estado se negó a anular el veredicto, porque en ese momento el juez de primera instancia tenía el poder final para reabrir un caso sobre la base de pruebas adicionales. Los dos hombres fueron condenados a muerte el 9 de abril de 1927.
Surgió una tormenta de protestas con mítines masivos en todo Estados Unidos. El gobernador Alvan T. Fuller nombró un comité asesor independiente con Pres. A. Lawrence Lowell de la Universidad de Harvard, Pres. Samuel W. Stratton del Instituto Tecnológico de Massachusetts y Robert Grant, que había sido juez. El 3 de agosto de 1927, el gobernador se negó a ejercer su poder de clemencia; su comité asesor estuvo de acuerdo con esta posición.
Las manifestaciones continuaron en muchas ciudades del mundo y se detonaron bombas en Nueva York y Filadelfia. Sacco y Vanzetti, aun manteniendo su inocencia, fueron ejecutados el 23 de agosto de 1927.
En la última declaración de Vanzetti ante el tribunal, el 9 de abril de 1927, dijo en parte: “Esto es lo que digo: no le desearía a un perro ni a una serpiente, a la criatura más baja y desdichada de la tierra, no le desearía a ninguno de ellos lo que he tenido que sufrir por cosas de las que no soy culpable. de. Pero mi convicción es que he sufrido por cosas de las que soy culpable. Sufro porque soy un radical y de hecho soy un radical. He sufrido porque era italiano, y de hecho soy italiano. He sufrido más por mi familia y por mi amada que por mí mismo; pero estoy tan convencido de tener razón que, si pudieras ejecutarme dos veces, y si pudiera renacer otras dos veces, viviría de nuevo para hacer lo que ya he hecho”.
La opinión sigue siendo dividida sobre si Sacco y Vanzetti eran culpables de los cargos o si fueron víctimas inocentes de un sistema legal prejuicioso y un juicio mal manejado. Algunos escritores han afirmado que Sacco era culpable. pero Vanzetti era inocente. Muchos historiadores creen, sin embargo, que a los dos hombres se les debió haber concedido un segundo juicio en vista de los importantes defectos del primero.
En el 50 aniversario de su muerte en 1977, el gobernador de Massachusetts, Michael S. Dukakis, declaró que Sacco y Vanzetti no habían sido tratados con justicia y que no se debería asociar ningún estigma con sus nombres. Era algo tarde.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...