Ir al contenido principal

MILITARES Borges, Sábato y el golpe

Ernesto Sábato

Los escritores se deshicieron en alabanzas para los militares, cuyo gobierno comenzó el 24 de marzo de 1976


Qué dijeron Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato del golpe de 1976 en la Argentina:
* Mayo de 1976. "Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvó al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno. Yo nunca he sabido gobernar mi vida, menos podría gobernar un país", dijo Borges, y los periodistas de Casa de Gobierno se sonrieron: ya tenían título para sus notas.
* El miércoles 19, Borges, Ernesto Sábato, Horacio Esteban Ratti, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y Leonardo Castellani, sacerdote nacionalista jesuita, almorzaron durante más de dos horas con los generales Jorge Videla y José Villarreal, secretario general de la Presidencia.
* Todos pasaron al comedor privado. "El desarrollo de la cultura es fundamental para el desarrollo de una Nación", dijo Videla varias veces, y los demás asentían. A la derecha del presidente estaba el padre Castellani. A la izquierda, Ernesto Sábato. Enfrente Borges. Y a sus lados Ratti y el general Villarreal.
* Videla, dijeron después los escritores, se dedicó a escuchar y les repitió varias veces que para él era un honor compartir esa mesa con tan importantes personajes.
* Dijo a la salida a la prensa Ernesto Sábato: "Es imposible sintetizar una conversación de dos horas en pocas palabras, pero puedo decir que con el presidente de la Nación hablamos de la cultura en general, de temas espirituales, culturales, históricos y vinculados con los medios masivos de comunicación. Hubo un altísimo grado de comprensión y de respeto mutuo, y en ningún momento la conversación descendió a la polémica literaria e ideológica y tampoco caímos en el pecado de caer en banalidades; cada uno de nosotros vertió sin vacilaciones su concepción personal de los temas abordados”.
* Siguió diciendo Sábato: "Fue una larga travesía por la problemática cultural del país. Se habló de la transformación de la Argentina, partiendo de una necesaria renovación de su cultura".
* Después le preguntaron su opinión sobre Videla: "El general Videla me dio una excelente impresión. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresionó la amplitud de criterio y la cultura del presidente".
* En 1978, Sábato explicaría su posición en un artículo de la revista alemana Geo: "La inmensa mayoría de los argentinos rogaba casi por favor que las Fuerzas Armadas tomaran el poder. Todos nosotros deseábamos que se terminara ese vergonzoso gobierno de mafiosos", dijo, explicando el golpe de marzo.
* Más adelante dijo: "Desgraciadamente ocurrió que el desorden general, el crimen y el desastre económico eran tan grandes que los nuevos mandatarios no alcanzaban ya a superarlos con los medios de un estado de derecho. Porque entre tanto, los crímenes de la extrema izquierda eran respondidos con salvajes atentados de represalia de la extrema derecha. Los extremistas de izquierda habían llevado a cabo los más infames secuestros y los crímenes monstruosos más repugnantes".
* Y, para concluir dijo Sábato: "Sin duda alguna, en los últimos meses muchas cosas han mejorado en nuestro país: las bandas terroristas han sido puestas en gran parte bajo control".
Cuando en el país se habla de los modernos próceres de la democracia recuperada, nunca debe olvidarse que hubo gente que se quiso aprovechar de lo que creía la estulticia de los lectores de diarios.
Borges tuvo su merecido, aquellas palabras le taponaron toda posibilidad de obtener el premio Nobel de Literatura. La corrección política, por ese entonces ya había llegado a la Academia Sueca, que no iba a arriesgarse a premiar al admirador de una dictadura de derecha. Si hubiera alabado al otro déspota sanguinario izquierdista, Fidel Castro, se lo entregaban a cuatro manos.
Para 1978, muchos argentinos ya sabían que había gente desaparecida y ejecutada por las Fuerzas Armadas. Sábato tenía 66 años en 1978, no era tan anciano como para no darse cuenta de lo que sucedía en el país. Pero prefirió, como muchos, seguir la tendencia general, hacerse el otario, total tiempo para recular siempre habría.
Ya se contará en estas páginas que en el almuerzo con Videla, Castellani entregó al general, en mano propia la carta de parientes de Haroldo Conti, escritor, que lo habían visitado, afligidos porque estaba desaparecido. Cuando salieron de la Casa Rosada, Sábato criticó al cura, cómo osaba molestar al general con una tontería cuando ellos hablaban de cultura, educación, esas cosas.
Cuando le dijeron que lo nombrarían Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, en vez de declinar el ofrecimiento, aceptó sin abrir la boca para recordar sus propias palabras. Años después, en un libro de memorias que escribió dijo que no sabía nada sobre las desapariciones de gente y otras atrocidades, y pasó de largo al galope.
Para muchos que participaban de aquel “gobierno de mafiosos”, como los describió entonces, es todo un prócer. No sé para usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es así desde el principio de los tiempos. Cuando Jesús fue crucificado, sólo estaban con él las mujeres. Los discípulos varones se habían borrado, todos.

    ResponderEliminar
  2. En La Argentina siempre ha sido muy fácil, provechoso, y por sobre todas las cosas virtuoso, opinar con el diario del lunes.
    No había ninguna posibilidad de que las personalidades literarias, eclesiásticas y/o de cualquier otro sector expresaráan algo diferente al ser consultados sobre sus conversaciones con la nueva junta, por lo siguiente:
    - Eran nuevas autoridades asumidas mediante un proceso previsto en la Constitución, esperado y deseado por toda la ciudadanía.
    - Eran autoridades que en ese momento expresaban intenciones y planes que sonaban bien al oído de todos
    -Las acciones que el ejército había venido tomando contra el terrorismo habían sido instruidas por el gobierno constitucional por decretos expresos.
    -Nadie podía imaginarse lo que vendría por detrás de esa junta, con estos tres oficiales corruptos que terminaron siendo lobos asesinos disfrazados de ovejas....y encima unos inútiles para conducir un país.
    El artículo usa términos como "alabar" y "admirar" a la dictadura.
    Las opiniones de confianza sobre lo que se esperaba de ese proceso fueron vertidas al inicio, en esas circunstancias descriptas, y no suenan para mi como admiración o Alabanza.
    Finalmente, la ciudadanía argentina no ha dejado de ser defraudada, robada, decepcionada y engañada por todos los procesos democráticos dese entonces a la fecha. En cada uno de los casos toda la gente expresó su "esperanza de que esta vez sí logren hacer funcionar la cosa y el país por fin salga adelante". Y para peor con los.mismos tipos que vuelven luego de haber llevado al pais al abismo unos pocos años antes!!!!, para luego sumar una nueva desilución......
    No....no estoy de acuerdo con la posición del artículo. Es otra vez rasgarse las vestiduras desde la tribuna, señalando a quienes bajaron al ruedo y dieron la cara por buscar consensos y tratar de hacer algo positivo.
    Es pura señal de virtuosismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Constitución en ningún artículo indica que sea legítimo un golpe militar contra las autoridades elegidas por toda la sociedad en elecciones libres. Quienes fueron aniquilados eran pequeños grupos de jóvenes argentinos que buscaban sustituir la cloaca política que se derramaba sobre toda la Nación desde 1860 hacia aquí. Y también fueron aniquilados los cientos de miles que colaboraban con estos jóvenes, sin ser combatientes. Porque se sentían identificados con ellos. Por tal razón, se lo denominó "Genocidio", en los juicios constitucionales -estos sí- por delitos de lesa humanidad. El Ejército y todas las fuerzas armadas, policiales, gendarmería, etcétera, se convirtieron en terroristas, pues. Y lo que es peor, al servicio de un puñado de millonarios -muchos de ellos continúan beneficiándose con el hambre del pueblo Argentino, como por ejemplo el Grupo Clarín. Techint. Y varios más. Así como gobiernos extranjeros y empresas del mismo origen, como General Motors o Ford (entre varias otras).

      Eliminar
  3. Me acuerdo perfectamente de la mañana en que anunciaron que asumía el gobierno militar, mi mamá se bajó del auto y a los gritos de alegría nos contó lo que había escuchado por la radio, toda la gente estaba feliz, esperanzada, pensábamos que por fin podríamos salir adelante… quien se iba a imaginar lo que vendría después

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, claro. Mezcla de estupidez, miedo ancestral ante lo que dicen los más poderosos y perfidia perversa de los medios de difusión desinformativa.

      Eliminar
  4. Todo el pueblo argentino estuvo de acuerdo con el golpe militar de 1976, pues estábamos hartos de la guerra civil entre las organizaciones guerrilleras y la triple A. organizaciones Nadie imaginaba lo siniestro de la represión, secuestro, torturas y desapariciones de personas. Se pretendía orden dentro de lo que era un golpe tradicional.

    ResponderEliminar
  5. Que paso con mi comentario ? Poque no lo publicaron ?

    ResponderEliminar
  6. Horacio Ibarra...hay hay hay hay !!!! ...Que te paso chico ?? " Asumieron mediante un proceso previsto en la Constitución ...!! Mira no salgo de mí asombro, al escuchar semejante burrada, de una persona que parece ser culta, pero evidentemente de Derecho Constitucional, sabe cómo yo de sánscrito !! No se puede tolerar semejante muestra de ignorancia...!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...