Ir al contenido principal

1981 ALMANAQUE MUNDIAL Bob Marley

Bob Marley

El 11 de mayo de 1981 muere Bob Marley a los 36 años, jamaiquino, rey del reggae, leyenda en el mundo de la música

El 11 de mayo de 1981 murió Robert Nesta Marley Booker, más conocido por Bob Marley. Es considerado el rey del reggae, y cando murió tenía solamente 36 años. Nacía una leyenda musical de alcance mundial. Había nacido en Jamaica el 6 de febrero de 1945 y tuvo 13 hijos.
Era hijo de Norval Marley y Cedella Booker, pero vivió lejos de su padre, pues según dicen algunos, tenía prejuicios racistas. Norval era jamaiquino de ascendencia inglesa, pero abominaba de su patria y se consideraba inglés. Siempre ayudó a su familia con dinero, hasta 1954, cuando murió.
A Bob Marley le hacían burla y lo despreciaban en la escuela, por ser mulato. Pero él se consideraba negro, así que las burlas no le llegaban.
En su casa (luego declarada monumento nacional), no había agua ni electricidad. Su madre luchó para que Bob tuviera su plato de comida en la mesa cada día. Luego ella comenzó una relación con el padre de un amigo de Bob, Bunny Wailer, que fue su nuevo hermanastro. Cuando eran una familia, se mudaron a Kingston, capital de Jamaica.
En Kingston, Bob y Bunny se interesaron por la música. Oían a Fats Domino, Curtis Mayfield y Ray Charles. Trabajaba en una empresa de fundición y seguía con la música. Se apuntó para unas clases para principiantes que impartía Joe Higgs, cantante de algún éxito en Jamaica.
En 1962 lo oyeron en una audición y le ofrecieron grabar algunas canciones. Bob decidió entonces crear un grupo. Unos días después, junto con Bunny y Peter Tosh, formaron los Wailing Wailers. Clement Dodd, un productor, los promovió. A fines del 63 lanzaron su primer simple “Simmer Down”, con la discográfica Coxsone. La canción fue un éxito y llegó a ser número uno en Jamaica. Luego lanzaron más de una veintena de discos simples, con bastante éxito en su país.
En 1966 se casó con Rita Anderson, con quien tuvo 6 hijos, cuatro biológicos y dos adoptados. Pero para el público Rita era su hermana, pues la discográfica le recomendó esconder su matrimonio. Cuando él murió, Rita escribió una biografía criticándolo duramente.
En 1967 el grupo renegó del cristianismo y se unió al movimiento rastafari. Ese año los Wailing Wallers se disolvieron, pero luego volvieron siendo los nuevos Wallers. En 1972 firmaron su primer contrato con la discográfica Island records, y lanzaron su quinto álbum: Catch a Fire. Con él hicieron una gira interminable por América y Reino Unido.
Los años siguientes los pasó en giras por todo el mundo, pero a pesar de que casi no pisaba Jamaica seguía con la idea de terminar con las diferencias sociales de su país. Organizó conciertos para acabar con la violencia racial en Jamaica. Ya lo veían no sólo como un músico sino también como un líder. En el año 1974, lanzó el simple No Woman No Cry, canción que fue oída en todo el mundo y que aumentó su fama.
Aceptó dar un concierto en favor del primer ministro de Jamaica, Michael Manley, lo que suponía que estaba a favor de él. Pero dos días antes entraron a su casa y le dispararon a él y a su mujer. Ella fue herida en la cabeza y a él le dieron en el pecho y en el brazo. En el hospital detectaron que tenía un melanoma en un dedo del pie derecho, pero no quiso un tratamiento y siguió con sus giras.
Unos años antes se había desmayado mientras hacía footing. Luego los médicos le dijeron que el cáncer que tenía se le había expandido por todo el cuerpo.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...