Ir al contenido principal

REALEZA Carlos III

El rey Carlos III

La anécdota de cuando el entonces Príncipe de Gales visitó Estados Unidos y no supo cómo tomar el té que le invitó Ronald Reagan


Cuentan que el rey Carlos III del Reino Unido, fue de visita a Estados Unidos cuando gobernaba Ronald Reagan, quizás uno de los mejores presidentes norteamericanos de la posguerra. La anécdota cuenta que lo invitó al inglés a tomar el té, pues sabía que es una costumbre muy inglesa (el famoso five o'clock tea).
(Siempre que cuento esta historia, alguno sale con que quién era Carlos de Inglaterra para tirarse de qué. No les contesto porque en la pregunta está la respuesta: a veces hay asuntos que la monarquía inglesa no tiene por qué saber).
El caso es que les sirvieron el té, conversaron un rato largo, Reagan tomó el suyo y el entonces príncipe Carlos no probó una gota. Ya habían terminado de conversar, el príncipe se estaba yendo y el norteamericano aprovechó para preguntarle por qué no había tomado su té. El inglés le dijo simplemente que no sabía cómo se usaba “eso”, el saquito de té.
Todo un detalle, es de suponer que un inglés descendiente de los que tomaron el mundo por asalto, piratearon todos los mares del mundo, abrieron los ríos interiores de todos los países alrededor del globo a sangre y fuego y, entre otras costumbres, popularizaron el té, no tenía cómo saber que venía en saquitos.
Los últimos años de la década del 60, quizás los primeros de la del 70, se empezó a vender el matecocido en saquitos en la Argentina. Había gente que venía de Buenos Aires y decía que era verdad, nos parecía increíble, como que algo del mundo antiguo moriría en nosotros si probábamos siquiera aquel brebaje.
Pero no es feo. De hecho, es casi igual al otro, sobre todo más cómodo: se calienta el agua, se la vierte en la taza, se pone el saquito y ¡pum!, listo. No hay que agregarle yerba al agua caliente, andar colando, dejar sucia la cocina porque por ahí se vuelca al hervir. Saquito, palo y a la bolsa.
En verdad, algunas comidas se han simplificado gracias a la modernidad: la polenta no hay que andar revolviéndola toda la mañana hasta que se ablanda, la que viene en paquetes desde la década del 50, simplificó tanto su preparación que ya es comida muy popular. Algo parecido sucedió con los merengues desde que no se bate a mano las claras del huevo. Y no tengo que avisarle las bondades del horno a microondas, porque seguramente ya las conoce.
Capaz que el rey Carlos III se preocupó por saber cómo era ese té que tomaban los norteamericanos. En una de esas le gustó y todo y quién sabe si dejó el otro, el que se prepara casi como un matecocido y ahora también usa los saquitos. Al fin y al cabo, es una monarquía moderna, o al menos eso dicen.
Pero no diga usted también, como un palurdo cualquiera: “De qué se las tira para hacerse el que no sabe qué es un saquito de té”. Su nombre completo es Charles Philip Arthur George (Carlos Felipe Arturo Jorge). Y, entre otros, sus títulos son príncipe de Gales, conde de Chester, duque de Cornualles, duque de Rothesay, conde de Carrick, barón de Renfrew, señor de las islas y príncipe y gran mayordomo de Escocia.
Tampoco daría como para que usted pregunte a quién le ganó, porque perfectamente le podrían responder que su reino triunfó sobre los argentinos en 1982. Y de última, toma el té como se le canta, qué tanto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy novedosa y original esta nota. Simpática como siempre. ( Cuando leo tus escritos, escucho tu voz.
    Bendiciones, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Sr. periodista : soy su fiel lector , pero ésta no le creo ni aca.

    ResponderEliminar
  3. Ese "hechar" es sin hache.!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...