Ir al contenido principal

1904 ALMANAQUE MUNDIAL Herzl

Teodoro Herzl

El 3 de julio de 1904 muere Teodoro Herzl, fundador de la forma política del sionismo, movimiento que ayudó a establecer una patria para los judíos


El 3 de julio de 1904 murió Teodoro Herzl, en Edlach, Austria. Fue el fundador de la forma política del sionismo, movimiento que ayudó a establecer una patria para los judíos. Su folleto El Estado Judío, de 1896, proponía que la cuestión judía era un asunto político que debía ser resuelta por un consejo mundial de naciones.
Organizó un congreso mundial de sionistas que se reunió en Basilea, Suiza, en agosto de 1897 y se convirtió en el primer presidente de la Organización Sionista Mundial. Aunque murió más de 40 años antes del establecimiento del Estado de Israel, fue un infatigable organizador, propagandista y diplomático que tuvo mucho que ver con hacer del sionismo un movimiento político de importancia mundial.
Había nacido el 2 de mayo de 1860, en Budapest, entonces Imperio Húngaro, de padres acomodados de clase media. Primero estudió en una escuela secundaria científica, pero, para escapar de su atmósfera antisemita, pasó en 1875 a una escuela donde la mayoría de los estudiantes eran judíos.
En 1878 la familia se mudó de Budapest a Viena; ingresó a la Universidad de Viena para estudiar derecho. Recibió su licencia para ejercer la abogacía en 1884 pero optó por dedicarse a la literatura. Durante varios años fue periodista y dramaturgo de éxito moderado.
En 1889 se casó con Julie Naschauer, hija de un rico empresario judío de Viena. El matrimonio fue infeliz, aunque de él nacieron tres hijos. Herzl tenía un fuerte apego a su madre, que no se llevaba bien con su esposa. Estas dificultades aumentaron con sus actividades políticas, en las que su esposa se interesó poco.
Un cambio profundo comenzó en su vida poco después de que un boceto que había publicado en el principal periódico vienés, Neue Freie Presse, condujera a su nombramiento como corresponsal en París. Llegó a esa ciudad con su esposa en el otoño de 1891 y se sorprendió al encontrar en la patria de la Revolución Francesa el mismo antisemitismo con el que se había familiarizado en Austria.
Hasta entonces, había considerado el antisemitismo como un problema social que los judíos solo podían superar abandonando sus formas distintivas y asimilando la cultura de la gente entre la que vivían. Al mismo tiempo, su trabajo como periodista aumentó su interés y conocimiento de los asuntos sociales y políticos y lo llevó a la convicción de que la respuesta al antisemitismo no era la asimilación sino los “contraesfuerzos” organizados de los judíos. El asunto Dreyfus en Francia también ayudó a cristalizar esta creencia.
Se habían entregado documentos militares franceses a agentes alemanes, y un oficial judío llamado Alfred Dreyfus fue acusado falsamente del crimen. La controversia política que siguió produjo un estallido de antisemitismo entre el público francés. Herzl dijo luego que fue el asunto Dreyfus lo que lo convirtió en sionista. Mientras existiera el antisemitismo, la asimilación sería imposible y la única solución para la mayoría de los judíos sería la emigración organizada a un estado propio.
No fue el primero en concebir un estado judío. Los judíos ortodoxos habían invocado tradicionalmente el regreso a Sion en sus oraciones diarias. En 1799, Napoleón había pensado en establecer un estado judío en las antiguas tierras de Israel. El estadista inglés Benjamin Disraeli, judío, había escrito una novela sionista, Tancredo. Moses Hess, amigo y colaborador de Karl Marx, publicó un importante libro, Rom und Jerusalem, en el que declaraba que la restauración de un estado judío era una necesidad tanto para los judíos como para el resto de la humanidad.
Entre los judíos de Rusia y Europa del Este, varios grupos se dedicaron a tratar de asentar a los emigrantes en colonias agrícolas en Palestina. Después de los pogromos rusos de 1881, Leo Pinsker había escrito un panfleto, “Autoemancipación”, un llamado a los judíos de Europa occidental para que ayudaran en el establecimiento de colonias en Palestina. Cuando Herzl lo leyó algunos años después, comentó en su diario que, si lo hubiera sabido, tal vez nunca hubiera escrito El Estado Judío.
Su primer esfuerzo sionista importante fue una entrevista con el barón Maurice de Hirsch, uno de los hombres más ricos de su tiempo. Hirsch había fundado la Asociación de Colonización Judía con el objetivo de asentar judíos de Rusia y Rumania en la Argentina y otras partes de América. A sus 35 años llegó a la mansión del barón en París con 22 páginas de notas, en las que argumentaba la necesidad de una organización política para reunir a los judíos bajo una bandera propia, en lugar de dejar todo a los esfuerzos filantrópicos de individuos como el barón.
La conversación fue notable por su efecto en Herzl más que en el barón Hirsch, que se negó a escucharlo. Condujo al famoso panfleto de Herzl El Estado Judío, publicado en febrero de 1896 en Viena. La cuestión judía, escribió, no era una cuestión social o religiosa, sino una cuestión nacional que solo podía resolverse convirtiéndola en “una cuestión política mundial para ser discutida y resuelta por las naciones civilizadas del mundo en consejo”.
Algunos de sus amigos pensaron que era una idea loca, pero el folleto obtuvo una respuesta favorable de las sociedades sionistas de Europa del Este. En junio de 1896, cuando Herzl se dirigía a Constantinopla (Estambul) con la esperanza de hablar con el sultán otomano sobre la obtención de la concesión de Palestina como país independiente, su tren se detuvo en Sofía, Bulgaria: cientos de judíos estaban presentes en la estación para saludarlo como líder.
Aunque estuvo en Constantinopla 11 días, no logró comunicarse con el sultán. Pero había comenzado una carrera como organizador y propagandista que terminaría solo con su muerte ocho años después.
Fue a Londres en un esfuerzo por organizar a los judíos en apoyo de su programa. No todos los líderes judíos de Inglaterra estaban contentos de verlo, porque su enfoque político no estaba en sintonía con sus ideas, pero en las reuniones públicas en el East End fue aclamado en voz alta. Era una figura alta e impresionante con una larga barba negra y el semblante de un profeta.
A pesar de su magnetismo personal, descubrió que sus esfuerzos por influir en los líderes judíos de Inglaterra servían de poco y decidió organizar un congreso mundial de sionistas con la esperanza de obtener el apoyo de judíos de todos los países. Propuso celebrar el congreso en Munich, pero, como los judíos allí, que en su mayoría estaban asimilados, se opusieron, se decidió por Basilea.
El congreso se reunió a fines de agosto de 1897: asistieron unos 200 delegados, casi todos de Europa central y oriental y Rusia, junto con algunos de Europa occidental e incluso de Estados Unidos. Representaban todos los estratos sociales y toda variedad de pensamiento judío, desde judíos ortodoxos hasta ateos y desde empresarios hasta estudiantes. También hubo varios cientos de espectadores, incluidos algunos cristianos simpatizantes y reporteros de la prensa internacional.
Cuando la imponente figura de Herzl subió al podio, hubo un tumultuoso aplauso. “Queremos poner la primera piedra”, declaró, “para la casa que se convertirá en el refugio de la nación judía. El sionismo es el regreso al judaísmo incluso antes del regreso a la tierra de Israel”.
Uno de sus partidarios más fieles fue el escritor Max Nordau, que pronunció un brillante discurso en el que describió la difícil situación de los judíos en Oriente y Occidente. El congreso de tres días acordó un programa, que en adelante se conoció como el Programa de Basilea, declarando la aspiración del sionismo “de crear una patria públicamente garantizada para el pueblo judío” en Palestina. También creó la Organización Sionista con Herzl como presidente.
Los siete años restantes de su vida los dedicó a promover la causa sionista, aunque siguió siendo editor literario de Neue Freie Presse para ganarse la vida. Fundó un periódico sionista, Die Welt, publicado como semanario en lengua alemana en Viena. Negoció sin éxito con el sultán de Turquía la concesión de una carta que permitiría el asentamiento masivo de judíos en Palestina de forma autónoma.
Luego se dirigió a Gran Bretaña, que parecía favorable al establecimiento de un asentamiento judío en territorio británico en la península del Sinaí. Cuando este proyecto fracasó, los británicos propusieron Uganda en África Oriental. Esta oferta, que él y algunos otros sionistas estaban dispuestos a aceptar, suscitó una violenta oposición en el congreso sionista de 1903, particularmente entre los rusos. Herzl no pudo resolver el conflicto. Murió de una dolencia cardíaca en Edlach, cerca de Viena, a los 44 años.
Fue enterrado en Viena, pero, de acuerdo con su deseo, sus restos fueron trasladados a Jerusalén en 1949 después de la creación del estado judío y sepultados en una colina al oeste de la ciudad ahora conocida como Monte Herzl.
Después del Primer Congreso Sionista en Basilea, Herzl había escribió su diario: “Si tuviera que resumir el Congreso de Basilea en una palabra, lo que no haré abiertamente, sería esta: en Basilea fundé el estado judío. Si tuviera que decir esto hoy, sería recibido por la risa universal. En cinco años, tal vez, y seguramente en 50, todo el mundo lo verá”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de julio de 2023, 8:58

    Hoy he aprendido la palabra "pogromo". No la conocía. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Que lástima la persecución a esta comunidad que se destacó históricamente por su inteligencia para los negocios, las artes y las investigaciones. Varios premios Nobel son judios. De no haber existido la iglesia CATÓLICA, no hubiesen ocurrido las persecución y el odio a los mismos. Pero como Jesús Cristo era judío, y cuando la iglesia católica se romanizo fue necesario crearle un RELATO acorde al IMPERIO ROMANO y así fue como la iglesia se mimetizo con el imperio. Las diócesis se correspondían a las provincias de ROMA, el PONTIFICE MÁXIMO, (PAPA) al del EMPERADOR ROMANO, que era pontífice maximo. Los Romanos nunca perseguían a quienes tenían otro DIOS O DIOSES, siempre que asumieran el respeto a su emperador y Pontifice Máximo.
    Esta tolerancia se ACABÓ cuando en el año 303 el emperador romano CONSTANTINO por CONVENIENCIA política decidió oficializar a la IGLESIA CATÓLICA como ÚNICA RELIGIÓN DEL IMPERIO, dando poder a los OBISPOS, quienes unificaron el RELATOCRISTIANO en el CONCILIO DE NICEA, y desde entonces la IGLESIA CATÓLICA comenzó a perseguir a que profesaban otra religión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...