Ir al contenido principal

1904 ALMANAQUE MUNDIAL Herzl

Teodoro Herzl

El 3 de julio de 1904 muere Teodoro Herzl, fundador de la forma política del sionismo, movimiento que ayudó a establecer una patria para los judíos


El 3 de julio de 1904 murió Teodoro Herzl, en Edlach, Austria. Fue el fundador de la forma política del sionismo, movimiento que ayudó a establecer una patria para los judíos. Su folleto El Estado Judío, de 1896, proponía que la cuestión judía era un asunto político que debía ser resuelta por un consejo mundial de naciones.
Organizó un congreso mundial de sionistas que se reunió en Basilea, Suiza, en agosto de 1897 y se convirtió en el primer presidente de la Organización Sionista Mundial. Aunque murió más de 40 años antes del establecimiento del Estado de Israel, fue un infatigable organizador, propagandista y diplomático que tuvo mucho que ver con hacer del sionismo un movimiento político de importancia mundial.
Había nacido el 2 de mayo de 1860, en Budapest, entonces Imperio Húngaro, de padres acomodados de clase media. Primero estudió en una escuela secundaria científica, pero, para escapar de su atmósfera antisemita, pasó en 1875 a una escuela donde la mayoría de los estudiantes eran judíos.
En 1878 la familia se mudó de Budapest a Viena; ingresó a la Universidad de Viena para estudiar derecho. Recibió su licencia para ejercer la abogacía en 1884 pero optó por dedicarse a la literatura. Durante varios años fue periodista y dramaturgo de éxito moderado.
En 1889 se casó con Julie Naschauer, hija de un rico empresario judío de Viena. El matrimonio fue infeliz, aunque de él nacieron tres hijos. Herzl tenía un fuerte apego a su madre, que no se llevaba bien con su esposa. Estas dificultades aumentaron con sus actividades políticas, en las que su esposa se interesó poco.
Un cambio profundo comenzó en su vida poco después de que un boceto que había publicado en el principal periódico vienés, Neue Freie Presse, condujera a su nombramiento como corresponsal en París. Llegó a esa ciudad con su esposa en el otoño de 1891 y se sorprendió al encontrar en la patria de la Revolución Francesa el mismo antisemitismo con el que se había familiarizado en Austria.
Hasta entonces, había considerado el antisemitismo como un problema social que los judíos solo podían superar abandonando sus formas distintivas y asimilando la cultura de la gente entre la que vivían. Al mismo tiempo, su trabajo como periodista aumentó su interés y conocimiento de los asuntos sociales y políticos y lo llevó a la convicción de que la respuesta al antisemitismo no era la asimilación sino los “contraesfuerzos” organizados de los judíos. El asunto Dreyfus en Francia también ayudó a cristalizar esta creencia.
Se habían entregado documentos militares franceses a agentes alemanes, y un oficial judío llamado Alfred Dreyfus fue acusado falsamente del crimen. La controversia política que siguió produjo un estallido de antisemitismo entre el público francés. Herzl dijo luego que fue el asunto Dreyfus lo que lo convirtió en sionista. Mientras existiera el antisemitismo, la asimilación sería imposible y la única solución para la mayoría de los judíos sería la emigración organizada a un estado propio.
No fue el primero en concebir un estado judío. Los judíos ortodoxos habían invocado tradicionalmente el regreso a Sion en sus oraciones diarias. En 1799, Napoleón había pensado en establecer un estado judío en las antiguas tierras de Israel. El estadista inglés Benjamin Disraeli, judío, había escrito una novela sionista, Tancredo. Moses Hess, amigo y colaborador de Karl Marx, publicó un importante libro, Rom und Jerusalem, en el que declaraba que la restauración de un estado judío era una necesidad tanto para los judíos como para el resto de la humanidad.
Entre los judíos de Rusia y Europa del Este, varios grupos se dedicaron a tratar de asentar a los emigrantes en colonias agrícolas en Palestina. Después de los pogromos rusos de 1881, Leo Pinsker había escrito un panfleto, “Autoemancipación”, un llamado a los judíos de Europa occidental para que ayudaran en el establecimiento de colonias en Palestina. Cuando Herzl lo leyó algunos años después, comentó en su diario que, si lo hubiera sabido, tal vez nunca hubiera escrito El Estado Judío.
Su primer esfuerzo sionista importante fue una entrevista con el barón Maurice de Hirsch, uno de los hombres más ricos de su tiempo. Hirsch había fundado la Asociación de Colonización Judía con el objetivo de asentar judíos de Rusia y Rumania en la Argentina y otras partes de América. A sus 35 años llegó a la mansión del barón en París con 22 páginas de notas, en las que argumentaba la necesidad de una organización política para reunir a los judíos bajo una bandera propia, en lugar de dejar todo a los esfuerzos filantrópicos de individuos como el barón.
La conversación fue notable por su efecto en Herzl más que en el barón Hirsch, que se negó a escucharlo. Condujo al famoso panfleto de Herzl El Estado Judío, publicado en febrero de 1896 en Viena. La cuestión judía, escribió, no era una cuestión social o religiosa, sino una cuestión nacional que solo podía resolverse convirtiéndola en “una cuestión política mundial para ser discutida y resuelta por las naciones civilizadas del mundo en consejo”.
Algunos de sus amigos pensaron que era una idea loca, pero el folleto obtuvo una respuesta favorable de las sociedades sionistas de Europa del Este. En junio de 1896, cuando Herzl se dirigía a Constantinopla (Estambul) con la esperanza de hablar con el sultán otomano sobre la obtención de la concesión de Palestina como país independiente, su tren se detuvo en Sofía, Bulgaria: cientos de judíos estaban presentes en la estación para saludarlo como líder.
Aunque estuvo en Constantinopla 11 días, no logró comunicarse con el sultán. Pero había comenzado una carrera como organizador y propagandista que terminaría solo con su muerte ocho años después.
Fue a Londres en un esfuerzo por organizar a los judíos en apoyo de su programa. No todos los líderes judíos de Inglaterra estaban contentos de verlo, porque su enfoque político no estaba en sintonía con sus ideas, pero en las reuniones públicas en el East End fue aclamado en voz alta. Era una figura alta e impresionante con una larga barba negra y el semblante de un profeta.
A pesar de su magnetismo personal, descubrió que sus esfuerzos por influir en los líderes judíos de Inglaterra servían de poco y decidió organizar un congreso mundial de sionistas con la esperanza de obtener el apoyo de judíos de todos los países. Propuso celebrar el congreso en Munich, pero, como los judíos allí, que en su mayoría estaban asimilados, se opusieron, se decidió por Basilea.
El congreso se reunió a fines de agosto de 1897: asistieron unos 200 delegados, casi todos de Europa central y oriental y Rusia, junto con algunos de Europa occidental e incluso de Estados Unidos. Representaban todos los estratos sociales y toda variedad de pensamiento judío, desde judíos ortodoxos hasta ateos y desde empresarios hasta estudiantes. También hubo varios cientos de espectadores, incluidos algunos cristianos simpatizantes y reporteros de la prensa internacional.
Cuando la imponente figura de Herzl subió al podio, hubo un tumultuoso aplauso. “Queremos poner la primera piedra”, declaró, “para la casa que se convertirá en el refugio de la nación judía. El sionismo es el regreso al judaísmo incluso antes del regreso a la tierra de Israel”.
Uno de sus partidarios más fieles fue el escritor Max Nordau, que pronunció un brillante discurso en el que describió la difícil situación de los judíos en Oriente y Occidente. El congreso de tres días acordó un programa, que en adelante se conoció como el Programa de Basilea, declarando la aspiración del sionismo “de crear una patria públicamente garantizada para el pueblo judío” en Palestina. También creó la Organización Sionista con Herzl como presidente.
Los siete años restantes de su vida los dedicó a promover la causa sionista, aunque siguió siendo editor literario de Neue Freie Presse para ganarse la vida. Fundó un periódico sionista, Die Welt, publicado como semanario en lengua alemana en Viena. Negoció sin éxito con el sultán de Turquía la concesión de una carta que permitiría el asentamiento masivo de judíos en Palestina de forma autónoma.
Luego se dirigió a Gran Bretaña, que parecía favorable al establecimiento de un asentamiento judío en territorio británico en la península del Sinaí. Cuando este proyecto fracasó, los británicos propusieron Uganda en África Oriental. Esta oferta, que él y algunos otros sionistas estaban dispuestos a aceptar, suscitó una violenta oposición en el congreso sionista de 1903, particularmente entre los rusos. Herzl no pudo resolver el conflicto. Murió de una dolencia cardíaca en Edlach, cerca de Viena, a los 44 años.
Fue enterrado en Viena, pero, de acuerdo con su deseo, sus restos fueron trasladados a Jerusalén en 1949 después de la creación del estado judío y sepultados en una colina al oeste de la ciudad ahora conocida como Monte Herzl.
Después del Primer Congreso Sionista en Basilea, Herzl había escribió su diario: “Si tuviera que resumir el Congreso de Basilea en una palabra, lo que no haré abiertamente, sería esta: en Basilea fundé el estado judío. Si tuviera que decir esto hoy, sería recibido por la risa universal. En cinco años, tal vez, y seguramente en 50, todo el mundo lo verá”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de julio de 2023, 8:58

    Hoy he aprendido la palabra "pogromo". No la conocía. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Que lástima la persecución a esta comunidad que se destacó históricamente por su inteligencia para los negocios, las artes y las investigaciones. Varios premios Nobel son judios. De no haber existido la iglesia CATÓLICA, no hubiesen ocurrido las persecución y el odio a los mismos. Pero como Jesús Cristo era judío, y cuando la iglesia católica se romanizo fue necesario crearle un RELATO acorde al IMPERIO ROMANO y así fue como la iglesia se mimetizo con el imperio. Las diócesis se correspondían a las provincias de ROMA, el PONTIFICE MÁXIMO, (PAPA) al del EMPERADOR ROMANO, que era pontífice maximo. Los Romanos nunca perseguían a quienes tenían otro DIOS O DIOSES, siempre que asumieran el respeto a su emperador y Pontifice Máximo.
    Esta tolerancia se ACABÓ cuando en el año 303 el emperador romano CONSTANTINO por CONVENIENCIA política decidió oficializar a la IGLESIA CATÓLICA como ÚNICA RELIGIÓN DEL IMPERIO, dando poder a los OBISPOS, quienes unificaron el RELATOCRISTIANO en el CONCILIO DE NICEA, y desde entonces la IGLESIA CATÓLICA comenzó a perseguir a que profesaban otra religión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...