Ir al contenido principal

AMOR A cuánto queda Córdoba

Imagen de archivo

A veces lo más difícil de superar en las relaciones afectuosas es la diferencia de criterios a la hora de iniciar una conversación


Esa noche me preguntó a qué distancia de Santiago quedaba Córdoba. No quise aburrirla explicándole que si iba en colectivo tardaría unas seis horas más o menos y en vez de responder directamente le hice una relación histórica así cuando viajara, tuviera cabal idea de lo que iría viendo en el camino.
Estaba preciosa, un baby doll transparente dejaba ver debajo su cruda belleza montaraz, los bosques bravíos, los valles encantados, los altos y rosados cerros, pliegues y repliegues de un terreno maravilloso, que esa noche nos habíamos prometido coronar de amor. Pero cuando me preguntan algo, siempre quiero responder con palabras cabales, para sacar de la duda a quien hace la consulta.
Entonces le conté que Francisco de Aguirre vuelve de Chile a Santiago en 1564, cuando la gobernación ya estaba separada de la de Chile, después de que su sobrino Diego de Villarroel fundara San Miguel de Tucumán. Y emprendió una expedición a la tierra de los comechingones donde intentaba levantar otra ciudad.
Mientras le iba contando, peinaba su largo cabello en el espejo de la habitación, desde atrás observaba atento el final de su espalda, el comienzo de las maravillosas dulzuras del Jardín del Edén, la puerta en que habitan las gentilezas dulces del amor correspondido. Seguí relato adelante, esperando no importunarla con la historia.
El oidor de la audiencia de Charcas, Juan de Matienzo, hizo conocer al gobierno del Perú el itinerario que siguiera Aguirre desde Santiago hasta el lugar en que sus compañeros se sublevaron y lo apresaron. Por este Juan de Matienzo, se sabe hoy qué pueblos habitaban la margen del río Dulce, desde Santiago del Estero hasta Sumampa, aunque la mayoría de ellos se perdieron para siempre.
Entonces se dio vuelta hacia mí y dejó caer ese baby doll que llevaba. Era la primera vez que la veía tal cual era, digamos. Alta, flaca, hermosa, su rostro estaba cubierto de arrebol y en sus ojos ardían dos brasas de deseo puro. Era una visión celestial, si se me permite la comparanza, el cumplimiento de nuestra promesa de amor. Sería la primera de nuestras felices noches de desenfreno amatorio, para decirlo crudamente.
Pero ya había comenzado mi relato y me vi en la necesidad de continuarlo, recordando que Manogasta quedaba —y queda todavía, si no la han mudado— a cuatro leguas de Santiago, después venían Ayachiligasta, Ayaambatagasta, Mocada, Tatingasta, Guacalagasta, Zamisqui que probablemente sea el mismo Atamisqui de hoy, Momamax, Pasao, La Capiña, Ungagasta, Chapigasta y finalmente Zumampa, como lo escribían entonces.

Leer más: Una mezcla de sensaciones que quizás sean algo menos —o más, quién sabe— que el amor carnal

Quise recordar algo más de esos antiguos pueblos, para que apreciara la velocidad del colectivo que, en una noche era capaz de llevarla a más del doble de la distancia que había preguntado. En aquellos tiempos se dependía del paso de los caballos, las carretas, los bueyes y para llegar había que correr ciento y un peligros en el camino.
Pero estaba dormida y no hubo caso.
En forma gloriosa soñaba en quién sabe qué angelitos, en la habitación de aquel hotel por horas del norte de la ciudad. Quise despertarla para contarle más detalles sobre las hazañas de los españoles en estos pagos. Pero sus ojos seguían persistentemente cerrados. Así que puse la televisión y me entretuve un rato mirando películas muy subidas de tono. En un momento pensé, ¡caramba!, qué suerte que está dormida, se hubiera escandalizado al ver semejantes suciedades.
Afuera andaba Francisco de Aguirre queriendo abarcar con la fuerza de su espada todos estos pagos de Dios mientras Juan Núñez de Prado intentaba reconquistar su ciudad en pleitos con abogados, todo un mundo daba vueltas alrededor, y ella dormía como si hubiera estado esperando ese momento desde hacía años.
Cuando volvíamos, antes de dejarla en su casa, me dijo que no quería verme nunca más. Tenía tal rabia en la mirada, que supe que no valía la pena insistir. Cerró la puerta con un golpe atroz, que debieron haber sentido los vecinos de cinco cuadras a la redonda y, con las manos en los bolsillos y silbando bajito, me di cara vuelta para regresar.
En el camino pensé: “Una pena esta chica, le estaba por contar de la fundación de la ciudad de Hernando de Lerma en el valle de Salta, pero, en fin, se lo perdió”.
Amanecía en el barrio cuando llegué a casa, los quetuvíes cantaban en el lapacho del vecino.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...