Ir al contenido principal

AMOR A cuánto queda Córdoba

Imagen de archivo

A veces lo más difícil de superar en las relaciones afectuosas es la diferencia de criterios a la hora de iniciar una conversación


Esa noche me preguntó a qué distancia de Santiago quedaba Córdoba. No quise aburrirla explicándole que si iba en colectivo tardaría unas seis horas más o menos y en vez de responder directamente le hice una relación histórica así cuando viajara, tuviera cabal idea de lo que iría viendo en el camino.
Estaba preciosa, un baby doll transparente dejaba ver debajo su cruda belleza montaraz, los bosques bravíos, los valles encantados, los altos y rosados cerros, pliegues y repliegues de un terreno maravilloso, que esa noche nos habíamos prometido coronar de amor. Pero cuando me preguntan algo, siempre quiero responder con palabras cabales, para sacar de la duda a quien hace la consulta.
Entonces le conté que Francisco de Aguirre vuelve de Chile a Santiago en 1564, cuando la gobernación ya estaba separada de la de Chile, después de que su sobrino Diego de Villarroel fundara San Miguel de Tucumán. Y emprendió una expedición a la tierra de los comechingones donde intentaba levantar otra ciudad.
Mientras le iba contando, peinaba su largo cabello en el espejo de la habitación, desde atrás observaba atento el final de su espalda, el comienzo de las maravillosas dulzuras del Jardín del Edén, la puerta en que habitan las gentilezas dulces del amor correspondido. Seguí relato adelante, esperando no importunarla con la historia.
El oidor de la audiencia de Charcas, Juan de Matienzo, hizo conocer al gobierno del Perú el itinerario que siguiera Aguirre desde Santiago hasta el lugar en que sus compañeros se sublevaron y lo apresaron. Por este Juan de Matienzo, se sabe hoy qué pueblos habitaban la margen del río Dulce, desde Santiago del Estero hasta Sumampa, aunque la mayoría de ellos se perdieron para siempre.
Entonces se dio vuelta hacia mí y dejó caer ese baby doll que llevaba. Era la primera vez que la veía tal cual era, digamos. Alta, flaca, hermosa, su rostro estaba cubierto de arrebol y en sus ojos ardían dos brasas de deseo puro. Era una visión celestial, si se me permite la comparanza, el cumplimiento de nuestra promesa de amor. Sería la primera de nuestras felices noches de desenfreno amatorio, para decirlo crudamente.
Pero ya había comenzado mi relato y me vi en la necesidad de continuarlo, recordando que Manogasta quedaba —y queda todavía, si no la han mudado— a cuatro leguas de Santiago, después venían Ayachiligasta, Ayaambatagasta, Mocada, Tatingasta, Guacalagasta, Zamisqui que probablemente sea el mismo Atamisqui de hoy, Momamax, Pasao, La Capiña, Ungagasta, Chapigasta y finalmente Zumampa, como lo escribían entonces.

Leer más: Una mezcla de sensaciones que quizás sean algo menos —o más, quién sabe— que el amor carnal

Quise recordar algo más de esos antiguos pueblos, para que apreciara la velocidad del colectivo que, en una noche era capaz de llevarla a más del doble de la distancia que había preguntado. En aquellos tiempos se dependía del paso de los caballos, las carretas, los bueyes y para llegar había que correr ciento y un peligros en el camino.
Pero estaba dormida y no hubo caso.
En forma gloriosa soñaba en quién sabe qué angelitos, en la habitación de aquel hotel por horas del norte de la ciudad. Quise despertarla para contarle más detalles sobre las hazañas de los españoles en estos pagos. Pero sus ojos seguían persistentemente cerrados. Así que puse la televisión y me entretuve un rato mirando películas muy subidas de tono. En un momento pensé, ¡caramba!, qué suerte que está dormida, se hubiera escandalizado al ver semejantes suciedades.
Afuera andaba Francisco de Aguirre queriendo abarcar con la fuerza de su espada todos estos pagos de Dios mientras Juan Núñez de Prado intentaba reconquistar su ciudad en pleitos con abogados, todo un mundo daba vueltas alrededor, y ella dormía como si hubiera estado esperando ese momento desde hacía años.
Cuando volvíamos, antes de dejarla en su casa, me dijo que no quería verme nunca más. Tenía tal rabia en la mirada, que supe que no valía la pena insistir. Cerró la puerta con un golpe atroz, que debieron haber sentido los vecinos de cinco cuadras a la redonda y, con las manos en los bolsillos y silbando bajito, me di cara vuelta para regresar.
En el camino pensé: “Una pena esta chica, le estaba por contar de la fundación de la ciudad de Hernando de Lerma en el valle de Salta, pero, en fin, se lo perdió”.
Amanecía en el barrio cuando llegué a casa, los quetuvíes cantaban en el lapacho del vecino.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...