Ir al contenido principal

1992 ALMANAQUE MUNDIAL Sendero

Abimael Guzmán en la cárcel

El 12 de septiembre de 1992 cae preso Abimael Guzmán, fundador y organizador de la organización armada terrorista Sendero Luminoso


El 12 de septiembre de 1992 cayó preso Abimael Guzmán, “Camarada Gonzalo”, fundador y líder de la organización revolucionaria del Perú, Sendero Luminoso, principio del fin de un conflicto que llevaba 20 años y más de la mitad de 70.000 muertos causados durante el período de insurgencia por la organización maoísta.
Se llamaba Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso y nació el 3 de diciembre de 1934 en Arequipa, Perú. La cantidad de muertes que causó este grupo criminal fue una conclusión a la que llegó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú del 2003.
Era hijo ilegítimo de un rico empresario peruano y su madre lo abandonó cuando era un niño. Destacó como estudiante, pero mostró poco interés en la política hasta el final de su adolescencia, cuando comenzó a asociarse con intelectuales de izquierda. Se convirtió en protegido del pintor Carlos de la Riva, ferviente admirador de José Stalin, y se unió al Partido Comunista Peruano a finales de los años cincuenta.
En 1962 fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Cristóbal del Huamanga en Ayacucho, provincia remota y desesperadamente pobre donde muchos de los estudiantes eran indígenas y, a menudo, los primeros en sus familias en obtener una educación. Comenzó a mantener debates políticos semanales con estudiantes y colegas y habló apasionadamente contra las injusticias de la sociedad peruana y la necesidad de que los campesinos indios se rebelaran. A fines de la década de 1960, el grupo de discusión se había convertido en una facción política que se autodenominaba Partido Comunista del Perú.
Estudió las teorías de Mao Tsétung, que sostenía que una revolución comunista exitosa no requería un proletariado urbano industrializado. En cambio, una sociedad agraria preindustrial podría transformarse en una sociedad comunista moderna haciendo que el campesinado fuera políticamente consciente.
Entre 1965 y 1967 visitó China varias veces y vio cómo se desarrollaba la Revolución Cultural. Al ver las teorías de Mao puestas en práctica, se radicalizó y regresó a Perú convencido de que era necesaria una revolución violenta y rápida para destruir el gobierno existente en Perú e instaurar una dictadura campesina.
A mediados de la década de 1970, el liderazgo de Guzmán en el Partido Comunista del Perú lo había transformado en un ejército guerrillero, que tomó el nombre de Sendero Luminoso, palabras tomadas de una cita del marxista peruano José Carlos Mariátegui (“el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro”).
Los primeros seguidores de San Cristóbal se convirtieron en los principales comandantes y asesores más cercanos de Guzmán, y su primera esposa, Augusta, asumió un papel de liderazgo. Dirigió la organización con mano de hierro; los nuevos reclutas debían firmar un juramento de lealtad no a Sendero Luminoso sino al camarada Gonzalo, el nombre de guerra que Guzmán había elegido para sí mismo.
A medida que aumentaba el poder de la organización, sus seguidores lo consideraron la “Cuarta Espada” del pensamiento comunista, después de Marx, Lenin y Mao. Su capacidad para inspirar total devoción en sus seguidores, especialmente en sus oficiales (intelectuales de clase media con educación universitaria), fue crucial para el éxito de Sendero Luminoso.
Inició operaciones militares en Ayacucho en 1980, ganándose rápidamente el apoyo de los campesinos.
La muy unida organización jerárquica de Guzmán resistió fácilmente la infiltración de los militares. Consideraba a cualquiera que tuviera la más mínima conexión con el Estado como un objetivo potencial, y Sendero Luminoso no dudó en torturar y matar a cualquiera que percibiera como enemigo, sobre todo civiles. A fines de la década de 1980, en parte debido a sus lucrativas conexiones con el tráfico de drogas, el grupo controlaba la mayor parte del campo peruano.
En 1988 decidió centrarse en la costa urbana del Perú, particularmente en Lima. Durante cuatro años, Sendero Luminoso logró avances constantes a medida que sus campañas de bombardeos y asesinatos inmovilizaron la capital y el país estuvo al borde de la anarquía. En abril de 1992, el presidente. Alberto Fujimori suspendió la constitución y declaró el estado de emergencia, colocando efectivamente al país bajo la ley marcial.
El 12 de septiembre de ese año, Guzmán y otros 14 altos comandantes de Sendero Luminoso fueron capturados y rápidamente recibieron sentencias de cadena perpetua dictadas por un tribunal militar. En 1993 lo trasladaron a una prisión especialmente construida en Callao, al oeste de Lima.
El control dictatorial que ejerció sobre Sendero Luminoso resultó ser la ruina del movimiento. Sin un segundo al mando claro que asumiera el liderazgo, la organización se desintegró rápidamente. En 1993, Guzmán ayudó a negociar un acuerdo de paz con el gobierno que otorgaba amnistía a los ex combatientes de Sendero Luminoso. Aunque su condena fue revocada por un tribunal constitucional en el 2003, fue juzgado nuevamente por un tribunal civil que también lo condenó a cadena perpetua en el 2006.
En el 2010 se le permitió casarse con su amante de toda la vida y ex miembro de alto rango de Sendero Luminoso, Elena Iparraguirre, que también cumplía cadena perpetua. Ocho años más tarde fue declarado culpable de orquestar un atentado con coche bomba en 1992 que mató a 25 personas en Lima. Guzmán recibió otra cadena perpetua.
Murió el 11 de septiembre del 2021, en El Callao, Perú.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...