Ir al contenido principal

1992 ALMANAQUE MUNDIAL Sendero

Abimael Guzmán en la cárcel

El 12 de septiembre de 1992 cae preso Abimael Guzmán, fundador y organizador de la organización armada terrorista Sendero Luminoso


El 12 de septiembre de 1992 cayó preso Abimael Guzmán, “Camarada Gonzalo”, fundador y líder de la organización revolucionaria del Perú, Sendero Luminoso, principio del fin de un conflicto que llevaba 20 años y más de la mitad de 70.000 muertos causados durante el período de insurgencia por la organización maoísta.
Se llamaba Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso y nació el 3 de diciembre de 1934 en Arequipa, Perú. La cantidad de muertes que causó este grupo criminal fue una conclusión a la que llegó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú del 2003.
Era hijo ilegítimo de un rico empresario peruano y su madre lo abandonó cuando era un niño. Destacó como estudiante, pero mostró poco interés en la política hasta el final de su adolescencia, cuando comenzó a asociarse con intelectuales de izquierda. Se convirtió en protegido del pintor Carlos de la Riva, ferviente admirador de José Stalin, y se unió al Partido Comunista Peruano a finales de los años cincuenta.
En 1962 fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Cristóbal del Huamanga en Ayacucho, provincia remota y desesperadamente pobre donde muchos de los estudiantes eran indígenas y, a menudo, los primeros en sus familias en obtener una educación. Comenzó a mantener debates políticos semanales con estudiantes y colegas y habló apasionadamente contra las injusticias de la sociedad peruana y la necesidad de que los campesinos indios se rebelaran. A fines de la década de 1960, el grupo de discusión se había convertido en una facción política que se autodenominaba Partido Comunista del Perú.
Estudió las teorías de Mao Tsétung, que sostenía que una revolución comunista exitosa no requería un proletariado urbano industrializado. En cambio, una sociedad agraria preindustrial podría transformarse en una sociedad comunista moderna haciendo que el campesinado fuera políticamente consciente.
Entre 1965 y 1967 visitó China varias veces y vio cómo se desarrollaba la Revolución Cultural. Al ver las teorías de Mao puestas en práctica, se radicalizó y regresó a Perú convencido de que era necesaria una revolución violenta y rápida para destruir el gobierno existente en Perú e instaurar una dictadura campesina.
A mediados de la década de 1970, el liderazgo de Guzmán en el Partido Comunista del Perú lo había transformado en un ejército guerrillero, que tomó el nombre de Sendero Luminoso, palabras tomadas de una cita del marxista peruano José Carlos Mariátegui (“el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro”).
Los primeros seguidores de San Cristóbal se convirtieron en los principales comandantes y asesores más cercanos de Guzmán, y su primera esposa, Augusta, asumió un papel de liderazgo. Dirigió la organización con mano de hierro; los nuevos reclutas debían firmar un juramento de lealtad no a Sendero Luminoso sino al camarada Gonzalo, el nombre de guerra que Guzmán había elegido para sí mismo.
A medida que aumentaba el poder de la organización, sus seguidores lo consideraron la “Cuarta Espada” del pensamiento comunista, después de Marx, Lenin y Mao. Su capacidad para inspirar total devoción en sus seguidores, especialmente en sus oficiales (intelectuales de clase media con educación universitaria), fue crucial para el éxito de Sendero Luminoso.
Inició operaciones militares en Ayacucho en 1980, ganándose rápidamente el apoyo de los campesinos.
La muy unida organización jerárquica de Guzmán resistió fácilmente la infiltración de los militares. Consideraba a cualquiera que tuviera la más mínima conexión con el Estado como un objetivo potencial, y Sendero Luminoso no dudó en torturar y matar a cualquiera que percibiera como enemigo, sobre todo civiles. A fines de la década de 1980, en parte debido a sus lucrativas conexiones con el tráfico de drogas, el grupo controlaba la mayor parte del campo peruano.
En 1988 decidió centrarse en la costa urbana del Perú, particularmente en Lima. Durante cuatro años, Sendero Luminoso logró avances constantes a medida que sus campañas de bombardeos y asesinatos inmovilizaron la capital y el país estuvo al borde de la anarquía. En abril de 1992, el presidente. Alberto Fujimori suspendió la constitución y declaró el estado de emergencia, colocando efectivamente al país bajo la ley marcial.
El 12 de septiembre de ese año, Guzmán y otros 14 altos comandantes de Sendero Luminoso fueron capturados y rápidamente recibieron sentencias de cadena perpetua dictadas por un tribunal militar. En 1993 lo trasladaron a una prisión especialmente construida en Callao, al oeste de Lima.
El control dictatorial que ejerció sobre Sendero Luminoso resultó ser la ruina del movimiento. Sin un segundo al mando claro que asumiera el liderazgo, la organización se desintegró rápidamente. En 1993, Guzmán ayudó a negociar un acuerdo de paz con el gobierno que otorgaba amnistía a los ex combatientes de Sendero Luminoso. Aunque su condena fue revocada por un tribunal constitucional en el 2003, fue juzgado nuevamente por un tribunal civil que también lo condenó a cadena perpetua en el 2006.
En el 2010 se le permitió casarse con su amante de toda la vida y ex miembro de alto rango de Sendero Luminoso, Elena Iparraguirre, que también cumplía cadena perpetua. Ocho años más tarde fue declarado culpable de orquestar un atentado con coche bomba en 1992 que mató a 25 personas en Lima. Guzmán recibió otra cadena perpetua.
Murió el 11 de septiembre del 2021, en El Callao, Perú.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...