Ir al contenido principal

1992 ALMANAQUE MUNDIAL Sendero

Abimael Guzmán en la cárcel

El 12 de septiembre de 1992 cae preso Abimael Guzmán, fundador y organizador de la organización armada terrorista Sendero Luminoso


El 12 de septiembre de 1992 cayó preso Abimael Guzmán, “Camarada Gonzalo”, fundador y líder de la organización revolucionaria del Perú, Sendero Luminoso, principio del fin de un conflicto que llevaba 20 años y más de la mitad de 70.000 muertos causados durante el período de insurgencia por la organización maoísta.
Se llamaba Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso y nació el 3 de diciembre de 1934 en Arequipa, Perú. La cantidad de muertes que causó este grupo criminal fue una conclusión a la que llegó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú del 2003.
Era hijo ilegítimo de un rico empresario peruano y su madre lo abandonó cuando era un niño. Destacó como estudiante, pero mostró poco interés en la política hasta el final de su adolescencia, cuando comenzó a asociarse con intelectuales de izquierda. Se convirtió en protegido del pintor Carlos de la Riva, ferviente admirador de José Stalin, y se unió al Partido Comunista Peruano a finales de los años cincuenta.
En 1962 fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Cristóbal del Huamanga en Ayacucho, provincia remota y desesperadamente pobre donde muchos de los estudiantes eran indígenas y, a menudo, los primeros en sus familias en obtener una educación. Comenzó a mantener debates políticos semanales con estudiantes y colegas y habló apasionadamente contra las injusticias de la sociedad peruana y la necesidad de que los campesinos indios se rebelaran. A fines de la década de 1960, el grupo de discusión se había convertido en una facción política que se autodenominaba Partido Comunista del Perú.
Estudió las teorías de Mao Tsétung, que sostenía que una revolución comunista exitosa no requería un proletariado urbano industrializado. En cambio, una sociedad agraria preindustrial podría transformarse en una sociedad comunista moderna haciendo que el campesinado fuera políticamente consciente.
Entre 1965 y 1967 visitó China varias veces y vio cómo se desarrollaba la Revolución Cultural. Al ver las teorías de Mao puestas en práctica, se radicalizó y regresó a Perú convencido de que era necesaria una revolución violenta y rápida para destruir el gobierno existente en Perú e instaurar una dictadura campesina.
A mediados de la década de 1970, el liderazgo de Guzmán en el Partido Comunista del Perú lo había transformado en un ejército guerrillero, que tomó el nombre de Sendero Luminoso, palabras tomadas de una cita del marxista peruano José Carlos Mariátegui (“el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro”).
Los primeros seguidores de San Cristóbal se convirtieron en los principales comandantes y asesores más cercanos de Guzmán, y su primera esposa, Augusta, asumió un papel de liderazgo. Dirigió la organización con mano de hierro; los nuevos reclutas debían firmar un juramento de lealtad no a Sendero Luminoso sino al camarada Gonzalo, el nombre de guerra que Guzmán había elegido para sí mismo.
A medida que aumentaba el poder de la organización, sus seguidores lo consideraron la “Cuarta Espada” del pensamiento comunista, después de Marx, Lenin y Mao. Su capacidad para inspirar total devoción en sus seguidores, especialmente en sus oficiales (intelectuales de clase media con educación universitaria), fue crucial para el éxito de Sendero Luminoso.
Inició operaciones militares en Ayacucho en 1980, ganándose rápidamente el apoyo de los campesinos.
La muy unida organización jerárquica de Guzmán resistió fácilmente la infiltración de los militares. Consideraba a cualquiera que tuviera la más mínima conexión con el Estado como un objetivo potencial, y Sendero Luminoso no dudó en torturar y matar a cualquiera que percibiera como enemigo, sobre todo civiles. A fines de la década de 1980, en parte debido a sus lucrativas conexiones con el tráfico de drogas, el grupo controlaba la mayor parte del campo peruano.
En 1988 decidió centrarse en la costa urbana del Perú, particularmente en Lima. Durante cuatro años, Sendero Luminoso logró avances constantes a medida que sus campañas de bombardeos y asesinatos inmovilizaron la capital y el país estuvo al borde de la anarquía. En abril de 1992, el presidente. Alberto Fujimori suspendió la constitución y declaró el estado de emergencia, colocando efectivamente al país bajo la ley marcial.
El 12 de septiembre de ese año, Guzmán y otros 14 altos comandantes de Sendero Luminoso fueron capturados y rápidamente recibieron sentencias de cadena perpetua dictadas por un tribunal militar. En 1993 lo trasladaron a una prisión especialmente construida en Callao, al oeste de Lima.
El control dictatorial que ejerció sobre Sendero Luminoso resultó ser la ruina del movimiento. Sin un segundo al mando claro que asumiera el liderazgo, la organización se desintegró rápidamente. En 1993, Guzmán ayudó a negociar un acuerdo de paz con el gobierno que otorgaba amnistía a los ex combatientes de Sendero Luminoso. Aunque su condena fue revocada por un tribunal constitucional en el 2003, fue juzgado nuevamente por un tribunal civil que también lo condenó a cadena perpetua en el 2006.
En el 2010 se le permitió casarse con su amante de toda la vida y ex miembro de alto rango de Sendero Luminoso, Elena Iparraguirre, que también cumplía cadena perpetua. Ocho años más tarde fue declarado culpable de orquestar un atentado con coche bomba en 1992 que mató a 25 personas en Lima. Guzmán recibió otra cadena perpetua.
Murió el 11 de septiembre del 2021, en El Callao, Perú.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...