Ir al contenido principal

1992 ALMANAQUE MUNDIAL Sendero

Abimael Guzmán en la cárcel

El 12 de septiembre de 1992 cae preso Abimael Guzmán, fundador y organizador de la organización armada terrorista Sendero Luminoso


El 12 de septiembre de 1992 cayó preso Abimael Guzmán, “Camarada Gonzalo”, fundador y líder de la organización revolucionaria del Perú, Sendero Luminoso, principio del fin de un conflicto que llevaba 20 años y más de la mitad de 70.000 muertos causados durante el período de insurgencia por la organización maoísta.
Se llamaba Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso y nació el 3 de diciembre de 1934 en Arequipa, Perú. La cantidad de muertes que causó este grupo criminal fue una conclusión a la que llegó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú del 2003.
Era hijo ilegítimo de un rico empresario peruano y su madre lo abandonó cuando era un niño. Destacó como estudiante, pero mostró poco interés en la política hasta el final de su adolescencia, cuando comenzó a asociarse con intelectuales de izquierda. Se convirtió en protegido del pintor Carlos de la Riva, ferviente admirador de José Stalin, y se unió al Partido Comunista Peruano a finales de los años cincuenta.
En 1962 fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Cristóbal del Huamanga en Ayacucho, provincia remota y desesperadamente pobre donde muchos de los estudiantes eran indígenas y, a menudo, los primeros en sus familias en obtener una educación. Comenzó a mantener debates políticos semanales con estudiantes y colegas y habló apasionadamente contra las injusticias de la sociedad peruana y la necesidad de que los campesinos indios se rebelaran. A fines de la década de 1960, el grupo de discusión se había convertido en una facción política que se autodenominaba Partido Comunista del Perú.
Estudió las teorías de Mao Tsétung, que sostenía que una revolución comunista exitosa no requería un proletariado urbano industrializado. En cambio, una sociedad agraria preindustrial podría transformarse en una sociedad comunista moderna haciendo que el campesinado fuera políticamente consciente.
Entre 1965 y 1967 visitó China varias veces y vio cómo se desarrollaba la Revolución Cultural. Al ver las teorías de Mao puestas en práctica, se radicalizó y regresó a Perú convencido de que era necesaria una revolución violenta y rápida para destruir el gobierno existente en Perú e instaurar una dictadura campesina.
A mediados de la década de 1970, el liderazgo de Guzmán en el Partido Comunista del Perú lo había transformado en un ejército guerrillero, que tomó el nombre de Sendero Luminoso, palabras tomadas de una cita del marxista peruano José Carlos Mariátegui (“el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro”).
Los primeros seguidores de San Cristóbal se convirtieron en los principales comandantes y asesores más cercanos de Guzmán, y su primera esposa, Augusta, asumió un papel de liderazgo. Dirigió la organización con mano de hierro; los nuevos reclutas debían firmar un juramento de lealtad no a Sendero Luminoso sino al camarada Gonzalo, el nombre de guerra que Guzmán había elegido para sí mismo.
A medida que aumentaba el poder de la organización, sus seguidores lo consideraron la “Cuarta Espada” del pensamiento comunista, después de Marx, Lenin y Mao. Su capacidad para inspirar total devoción en sus seguidores, especialmente en sus oficiales (intelectuales de clase media con educación universitaria), fue crucial para el éxito de Sendero Luminoso.
Inició operaciones militares en Ayacucho en 1980, ganándose rápidamente el apoyo de los campesinos.
La muy unida organización jerárquica de Guzmán resistió fácilmente la infiltración de los militares. Consideraba a cualquiera que tuviera la más mínima conexión con el Estado como un objetivo potencial, y Sendero Luminoso no dudó en torturar y matar a cualquiera que percibiera como enemigo, sobre todo civiles. A fines de la década de 1980, en parte debido a sus lucrativas conexiones con el tráfico de drogas, el grupo controlaba la mayor parte del campo peruano.
En 1988 decidió centrarse en la costa urbana del Perú, particularmente en Lima. Durante cuatro años, Sendero Luminoso logró avances constantes a medida que sus campañas de bombardeos y asesinatos inmovilizaron la capital y el país estuvo al borde de la anarquía. En abril de 1992, el presidente. Alberto Fujimori suspendió la constitución y declaró el estado de emergencia, colocando efectivamente al país bajo la ley marcial.
El 12 de septiembre de ese año, Guzmán y otros 14 altos comandantes de Sendero Luminoso fueron capturados y rápidamente recibieron sentencias de cadena perpetua dictadas por un tribunal militar. En 1993 lo trasladaron a una prisión especialmente construida en Callao, al oeste de Lima.
El control dictatorial que ejerció sobre Sendero Luminoso resultó ser la ruina del movimiento. Sin un segundo al mando claro que asumiera el liderazgo, la organización se desintegró rápidamente. En 1993, Guzmán ayudó a negociar un acuerdo de paz con el gobierno que otorgaba amnistía a los ex combatientes de Sendero Luminoso. Aunque su condena fue revocada por un tribunal constitucional en el 2003, fue juzgado nuevamente por un tribunal civil que también lo condenó a cadena perpetua en el 2006.
En el 2010 se le permitió casarse con su amante de toda la vida y ex miembro de alto rango de Sendero Luminoso, Elena Iparraguirre, que también cumplía cadena perpetua. Ocho años más tarde fue declarado culpable de orquestar un atentado con coche bomba en 1992 que mató a 25 personas en Lima. Guzmán recibió otra cadena perpetua.
Murió el 11 de septiembre del 2021, en El Callao, Perú.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...