Ir al contenido principal

1797 ALMANAQUE MUNDIAL Wilkes

John Wilkes

El 26 de diciembre de 1797 muere John Wilkes, periodista del siglo XVIII y popular político que llegó a ser considerado una víctima de persecución y un defensor de la libertad


El 26 de diciembre de 1797 murió John Wilkes, en Londres, la misma ciudad en que había nacido, el 17 de octubre de 1725. Fue un periodista del siglo XVIII y popular político que llegó a ser considerado una víctima de persecución y un defensor de la libertad porque fue repetidamente expulsado del Parlamento. Su amplio apoyo popular pudo haber sido el comienzo del radicalismo inglés.
Era el segundo hijo de Israel Wilkes, un exitoso destilador de malta. Fue educado en una academia en Hertford y luego recibió tutoría privada. Su matrimonio con Mary Meade, heredera de la mansión de Aylesbury, le aportó una cómoda fortuna y un estatus asegurado entre la nobleza de Buckinghamshire.
Era un libertino, se convirtió en miembro de la sociedad de los "Monjes de Medmenham", miembros del llamado Hell-Fire Club que se reunían ocasionalmente en las ruinas de la Abadía de Santa María en Medmenham, Buckinghamshire, para entregarse al libertinaje.
En 1754, por sugerencia del conde Temple, se presentó a las elecciones al Parlamento por Berwick-upon-Tweed, sin éxito, a pesar de haber sobornado a un capitán para que desembarcara un barco lleno de votantes de la oposición de Londres en Noruega en lugar de Berwick.
En 1757, después de una campaña electoral que supuestamente le costó 7.000 libras esterlinas, gran parte de ellas en sobornos a los votantes, fue devuelto al Parlamento por Aylesbury. Gastó imprudentemente en exceso y endeudándose cada vez más, esperaba recuperar su fortuna mediante el avance político.
En 1762, como autor de un periódico político, el North Briton, comenzó a brindar un rencoroso apoyo periodístico a la campaña de Earl Temple contra el ministerio de Lord Bute, sin dudar en evocar el odio popular inglés hacia los escoceses y en escribir insinuaciones difamatorias sobre las relaciones de Bute. con la madre de Jorge III. Su incitación al sentimiento antiministerial fue en parte responsable de la decisión de Bute de retirarse en abril de 1763.
Temple, igualmente hostil al nuevo ministerio formado por George Grenville, alentó a Wilkes a publicar (23 de abril) el ahora famoso “No. 45” del norte británico, un ataque devastador a las declaraciones ministeriales del discurso del Rey, que Wilkes calificó de falsas. Los nuevos ministros, ansiosos por librarse de un crítico tan injurioso, y alentados por la animadversión personal del rey contra el que calumniaba a su madre, iniciaron un procedimiento contra él. Se emitió una orden general (que no nombraba a las personas que iban a ser arrestadas). Cuarenta y ocho personas fueron arrestadas en la búsqueda de pruebas antes de que arrestaran al propio Wilkes.
Fue arrojado a la Torre de Londres, pero una semana después, para deleite del público, el presidente del Tribunal Supremo Pratt ordenó su liberación basándose en que su arresto constituía una violación del privilegio parlamentario. Wilkes y otros iniciaron acciones por invasión de propiedad intelectual contra el secretario de Estado, el conde de Halifax, y sus subordinados, que condujeron a indemnizaciones por daños y perjuicios y establecieron la ilegalidad de las órdenes judiciales generales.
Al asumir su inmunidad, Wilkes se preparó para continuar su campaña. Cuando un conocido francés le preguntó hasta qué punto se extendía la libertad de prensa en Inglaterra, respondió: “No puedo decirlo, pero estoy tratando de averiguarlo”.
Un segundo ataque contra él fue preparado ahora con más cuidado por su antiguo amigo en el grupo de Medmenham, lord Sandwich, ahora secretario de Estado, que planeaba despojarlo de su inmunidad procesal expulsándolo del Parlamento. El gobierno consiguió de la prensa privada de Wilkes las hojas de prueba de “Ensayo sobre la mujer”, una parodia obscena del “Ensayo sobre el hombre” de Alexander Pope, que había sido escrito por Wilkes y Thomas Potter años antes. Wilkes había comenzado, pero no terminado, a imprimir 12 copias, probablemente para los "Monjes".
Al comienzo de la sesión parlamentaria de noviembre de 1763, Sandwich leyó el ensayo ante la Cámara de los Lores, que lo votó como difamación y violación de privilegios. Al mismo tiempo, los Comunes, a propuesta del gobierno, declararon “No. 45” un libelo sedicioso. Durante las vacaciones de Navidad, Wilkes, recuperándose de una herida sufrida en un duelo provocado por intercambios en la Cámara, se escapó a París para visitar a su hija y decidió no regresar para enfrentar el proceso.
El 20 de enero de 1764, los ministros aprobaron la moción para su expulsión de los Comunes. En febrero fue juzgado en rebeldía y declarado culpable de publicar un libelo sedicioso (“No. 45”) y un libelo obsceno e impío (el “Ensayo”). La sentencia se aplazó hasta su regreso y, a su debido tiempo, fue declarado proscrito por obstaculizar la justicia real.
Durante los siguientes cuatro años, Wilkes siguió una carrera derrochadora en París, esperando en vano que un cambio de ministerio le trajera amigos que le aseguraran alivio y ascenso. Los ministerios de Rockingham, Chatham y Grafton le fallaron, y en 1767 sus decepciones lo llevaron a un ataque tajante contra Chatham en su "Carta al duque de Grafton".
A principios de 1768, desesperado y al ver que sus deudas hacían insegura una estancia más larga en París, apostó todo por la peligrosa posibilidad de conseguir la reelección al Parlamento y decidió presentarse a Londres como oponente del gobierno en nombre de la libertad pública. Los ministros, tal vez imprudentemente, no lograron organizar su arresto inmediato. Aunque derrotado en Londres, fue elegido por Middlesex, en medio de una creciente marea de fervor popular antiministerial. A finales de abril se entregó a las autoridades y a principios de junio se revocó su ilegalización por un punto técnico. Luego, renunciando a su privilegio como miembro del Parlamento, se sometió a sentencias por un total de dos años de cárcel y multas de 1.000 libras esterlinas por los dos cargos por los que había sido condenado en 1764.
Luego de este gesto quería perdón y restitución, y estaba dispuesto a intimidar a los ministros si no los obtenía. En los meses siguientes publicó artículos incendiarios contra el uso del ejército contra los alborotadores, e intentó reabrir toda la cuestión de su condena mediante una petición a los Comunes quejándose de ilegalidad en los procedimientos contra él. Los ministros consiguieron una vez más su expulsión de los Comunes el 3 de febrero de 1769.
La popularidad en la metrópoli de su posición contra el gobierno aseguró su reelección para Middlesex el 16 de febrero, y nuevamente el 16 de marzo después de una nueva expulsión, independientemente de una resolución de los Comunes de que era incapaz de ser elegido para formar parte del actual Parlamento.
Después de una última reelección, el 13 de abril, la Cámara declaró a su oponente derrotado, Henry Luttrell, que era un miembro debidamente elegido. Wilkes fue finalmente expulsado basándose en precedentes no concluyentes y mediante un método indudablemente peligroso para la constitución, ya que dejaba de lado en nombre del privilegio parlamentario el derecho del elector a elegir a su representante.
Sus amigos y simpatizantes formaron a principios de 1769 la Sociedad para la Defensa de la Declaración de Derechos para defender su causa y pagar sus deudas. Durante 1770 se convirtió en una maquinaria política a sus órdenes. Excluido del Parlamento, persiguió sus ambiciones y su vendetta con los ministros de la City de Londres, convirtiéndose en concejal en 1769, sheriff en 1771 y lord alcalde en 1774.
Puede ser que la conveniencia más que los principios le hicieran abrazar el programa radical adoptado en 1771 por los hombres de la Declaración de Derechos, que pedía parlamentos más cortos, un sufragio más amplio y la abolición de los “distritos de bolsillo” aristocráticos. En 1771 aprovechó con éxito los privilegios judiciales de la ciudad para evitar el arresto por violación de privilegios de los impresores que informaban sobre los debates parlamentarios.
Como magistrado de la ciudad, con frecuencia se mostró concienzudo e ilustrado, aunque siguió siendo característicamente irresponsable en asuntos financieros.
Reelegido por Middlesex en 1774, después de comprometerse con el programa radical, habló en varias ocasiones contra la Guerra Revolucionaria Americana y una vez en apoyo de la reforma parlamentaria. Pronto adquirió reputación de falta de sinceridad y se dice que admitió que sus discursos contra los ministros tenían como único objetivo mantener su popularidad en Londres. Aproximadamente a partir de 1779 su popularidad disminuyó notablemente.
En 1780, durante los disturbios de Gordon contra los católicos romanos, tomó medidas firmes para sofocar a los alborotadores, de quienes unos años antes se había alegrado de recibir apoyo. En Middlesex siguió siendo popular, y fue reelegido con su plataforma radical en 1780 y 1784. En 1782, la eliminación de las revistas de los Comunes de la resolución de 1769 contra él reivindicó su defensa de los derechos de los electores parlamentarios. Después de 1784, las cuestiones que lo habían hecho popular quedaron frías, su fuego se apagó y en 1790 halló tan poco apoyo en Middlesex que se negó a participar en las elecciones. Murió en Londres en 1797.
Era personalmente extremadamente feo, con un estrabismo espantoso, pero tenía un encanto que dominaba todo lo que tenía delante. Se jactaba de que “le llevó sólo media hora hablar de su rostro” y declaraba que “un mes de ventaja sobre su rival a causa de su rostro” le aseguraría la conquista en cualquier aventura amorosa. Una vez, durante su lucha con el gobierno de Jorge III, cuando lo invitaron a montar una mesa de juego, respondió: “No me preguntes, porque soy tan ignorante que no puedo distinguir la diferencia entre un rey y un bribón”.
La risueña afirmación de Sandwich de que Wilkes moriría de viruela o en la horca provocó la respuesta relámpago: "Eso depende, mi señor, de si acepto a su amante o sus principios".
Cuando uno de sus asociados de la ciudad perdió la paciencia y declaró furioso: “Ya no seré tu trasero”, “con todo mi corazón”, dijo Wilkes, “nunca me gusta uno vacío”.
Cargado a menudo de malicia, contaba chistes contra sus enemigos, pero también le hacía perder amigos. Como periodista y panfletista de la oposición, era contundente e incisivo, pero carecía de voz o talento para el debate en la Cámara de los Comunes. Su logro residió en ampliar las libertades de prensa.
Su impugnación llevó a que el tribunal concluyera que las órdenes generales utilizadas hasta ahora por el gobierno contra la prensa eran ilegales, y destruyó efectivamente el poder de las Cámaras del Parlamento para exigir represalias por la información de los debates parlamentarios.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...