Ir al contenido principal

1797 ALMANAQUE MUNDIAL Wilkes

John Wilkes

El 26 de diciembre de 1797 muere John Wilkes, periodista del siglo XVIII y popular político que llegó a ser considerado una víctima de persecución y un defensor de la libertad


El 26 de diciembre de 1797 murió John Wilkes, en Londres, la misma ciudad en que había nacido, el 17 de octubre de 1725. Fue un periodista del siglo XVIII y popular político que llegó a ser considerado una víctima de persecución y un defensor de la libertad porque fue repetidamente expulsado del Parlamento. Su amplio apoyo popular pudo haber sido el comienzo del radicalismo inglés.
Era el segundo hijo de Israel Wilkes, un exitoso destilador de malta. Fue educado en una academia en Hertford y luego recibió tutoría privada. Su matrimonio con Mary Meade, heredera de la mansión de Aylesbury, le aportó una cómoda fortuna y un estatus asegurado entre la nobleza de Buckinghamshire.
Era un libertino, se convirtió en miembro de la sociedad de los "Monjes de Medmenham", miembros del llamado Hell-Fire Club que se reunían ocasionalmente en las ruinas de la Abadía de Santa María en Medmenham, Buckinghamshire, para entregarse al libertinaje.
En 1754, por sugerencia del conde Temple, se presentó a las elecciones al Parlamento por Berwick-upon-Tweed, sin éxito, a pesar de haber sobornado a un capitán para que desembarcara un barco lleno de votantes de la oposición de Londres en Noruega en lugar de Berwick.
En 1757, después de una campaña electoral que supuestamente le costó 7.000 libras esterlinas, gran parte de ellas en sobornos a los votantes, fue devuelto al Parlamento por Aylesbury. Gastó imprudentemente en exceso y endeudándose cada vez más, esperaba recuperar su fortuna mediante el avance político.
En 1762, como autor de un periódico político, el North Briton, comenzó a brindar un rencoroso apoyo periodístico a la campaña de Earl Temple contra el ministerio de Lord Bute, sin dudar en evocar el odio popular inglés hacia los escoceses y en escribir insinuaciones difamatorias sobre las relaciones de Bute. con la madre de Jorge III. Su incitación al sentimiento antiministerial fue en parte responsable de la decisión de Bute de retirarse en abril de 1763.
Temple, igualmente hostil al nuevo ministerio formado por George Grenville, alentó a Wilkes a publicar (23 de abril) el ahora famoso “No. 45” del norte británico, un ataque devastador a las declaraciones ministeriales del discurso del Rey, que Wilkes calificó de falsas. Los nuevos ministros, ansiosos por librarse de un crítico tan injurioso, y alentados por la animadversión personal del rey contra el que calumniaba a su madre, iniciaron un procedimiento contra él. Se emitió una orden general (que no nombraba a las personas que iban a ser arrestadas). Cuarenta y ocho personas fueron arrestadas en la búsqueda de pruebas antes de que arrestaran al propio Wilkes.
Fue arrojado a la Torre de Londres, pero una semana después, para deleite del público, el presidente del Tribunal Supremo Pratt ordenó su liberación basándose en que su arresto constituía una violación del privilegio parlamentario. Wilkes y otros iniciaron acciones por invasión de propiedad intelectual contra el secretario de Estado, el conde de Halifax, y sus subordinados, que condujeron a indemnizaciones por daños y perjuicios y establecieron la ilegalidad de las órdenes judiciales generales.
Al asumir su inmunidad, Wilkes se preparó para continuar su campaña. Cuando un conocido francés le preguntó hasta qué punto se extendía la libertad de prensa en Inglaterra, respondió: “No puedo decirlo, pero estoy tratando de averiguarlo”.
Un segundo ataque contra él fue preparado ahora con más cuidado por su antiguo amigo en el grupo de Medmenham, lord Sandwich, ahora secretario de Estado, que planeaba despojarlo de su inmunidad procesal expulsándolo del Parlamento. El gobierno consiguió de la prensa privada de Wilkes las hojas de prueba de “Ensayo sobre la mujer”, una parodia obscena del “Ensayo sobre el hombre” de Alexander Pope, que había sido escrito por Wilkes y Thomas Potter años antes. Wilkes había comenzado, pero no terminado, a imprimir 12 copias, probablemente para los "Monjes".
Al comienzo de la sesión parlamentaria de noviembre de 1763, Sandwich leyó el ensayo ante la Cámara de los Lores, que lo votó como difamación y violación de privilegios. Al mismo tiempo, los Comunes, a propuesta del gobierno, declararon “No. 45” un libelo sedicioso. Durante las vacaciones de Navidad, Wilkes, recuperándose de una herida sufrida en un duelo provocado por intercambios en la Cámara, se escapó a París para visitar a su hija y decidió no regresar para enfrentar el proceso.
El 20 de enero de 1764, los ministros aprobaron la moción para su expulsión de los Comunes. En febrero fue juzgado en rebeldía y declarado culpable de publicar un libelo sedicioso (“No. 45”) y un libelo obsceno e impío (el “Ensayo”). La sentencia se aplazó hasta su regreso y, a su debido tiempo, fue declarado proscrito por obstaculizar la justicia real.
Durante los siguientes cuatro años, Wilkes siguió una carrera derrochadora en París, esperando en vano que un cambio de ministerio le trajera amigos que le aseguraran alivio y ascenso. Los ministerios de Rockingham, Chatham y Grafton le fallaron, y en 1767 sus decepciones lo llevaron a un ataque tajante contra Chatham en su "Carta al duque de Grafton".
A principios de 1768, desesperado y al ver que sus deudas hacían insegura una estancia más larga en París, apostó todo por la peligrosa posibilidad de conseguir la reelección al Parlamento y decidió presentarse a Londres como oponente del gobierno en nombre de la libertad pública. Los ministros, tal vez imprudentemente, no lograron organizar su arresto inmediato. Aunque derrotado en Londres, fue elegido por Middlesex, en medio de una creciente marea de fervor popular antiministerial. A finales de abril se entregó a las autoridades y a principios de junio se revocó su ilegalización por un punto técnico. Luego, renunciando a su privilegio como miembro del Parlamento, se sometió a sentencias por un total de dos años de cárcel y multas de 1.000 libras esterlinas por los dos cargos por los que había sido condenado en 1764.
Luego de este gesto quería perdón y restitución, y estaba dispuesto a intimidar a los ministros si no los obtenía. En los meses siguientes publicó artículos incendiarios contra el uso del ejército contra los alborotadores, e intentó reabrir toda la cuestión de su condena mediante una petición a los Comunes quejándose de ilegalidad en los procedimientos contra él. Los ministros consiguieron una vez más su expulsión de los Comunes el 3 de febrero de 1769.
La popularidad en la metrópoli de su posición contra el gobierno aseguró su reelección para Middlesex el 16 de febrero, y nuevamente el 16 de marzo después de una nueva expulsión, independientemente de una resolución de los Comunes de que era incapaz de ser elegido para formar parte del actual Parlamento.
Después de una última reelección, el 13 de abril, la Cámara declaró a su oponente derrotado, Henry Luttrell, que era un miembro debidamente elegido. Wilkes fue finalmente expulsado basándose en precedentes no concluyentes y mediante un método indudablemente peligroso para la constitución, ya que dejaba de lado en nombre del privilegio parlamentario el derecho del elector a elegir a su representante.
Sus amigos y simpatizantes formaron a principios de 1769 la Sociedad para la Defensa de la Declaración de Derechos para defender su causa y pagar sus deudas. Durante 1770 se convirtió en una maquinaria política a sus órdenes. Excluido del Parlamento, persiguió sus ambiciones y su vendetta con los ministros de la City de Londres, convirtiéndose en concejal en 1769, sheriff en 1771 y lord alcalde en 1774.
Puede ser que la conveniencia más que los principios le hicieran abrazar el programa radical adoptado en 1771 por los hombres de la Declaración de Derechos, que pedía parlamentos más cortos, un sufragio más amplio y la abolición de los “distritos de bolsillo” aristocráticos. En 1771 aprovechó con éxito los privilegios judiciales de la ciudad para evitar el arresto por violación de privilegios de los impresores que informaban sobre los debates parlamentarios.
Como magistrado de la ciudad, con frecuencia se mostró concienzudo e ilustrado, aunque siguió siendo característicamente irresponsable en asuntos financieros.
Reelegido por Middlesex en 1774, después de comprometerse con el programa radical, habló en varias ocasiones contra la Guerra Revolucionaria Americana y una vez en apoyo de la reforma parlamentaria. Pronto adquirió reputación de falta de sinceridad y se dice que admitió que sus discursos contra los ministros tenían como único objetivo mantener su popularidad en Londres. Aproximadamente a partir de 1779 su popularidad disminuyó notablemente.
En 1780, durante los disturbios de Gordon contra los católicos romanos, tomó medidas firmes para sofocar a los alborotadores, de quienes unos años antes se había alegrado de recibir apoyo. En Middlesex siguió siendo popular, y fue reelegido con su plataforma radical en 1780 y 1784. En 1782, la eliminación de las revistas de los Comunes de la resolución de 1769 contra él reivindicó su defensa de los derechos de los electores parlamentarios. Después de 1784, las cuestiones que lo habían hecho popular quedaron frías, su fuego se apagó y en 1790 halló tan poco apoyo en Middlesex que se negó a participar en las elecciones. Murió en Londres en 1797.
Era personalmente extremadamente feo, con un estrabismo espantoso, pero tenía un encanto que dominaba todo lo que tenía delante. Se jactaba de que “le llevó sólo media hora hablar de su rostro” y declaraba que “un mes de ventaja sobre su rival a causa de su rostro” le aseguraría la conquista en cualquier aventura amorosa. Una vez, durante su lucha con el gobierno de Jorge III, cuando lo invitaron a montar una mesa de juego, respondió: “No me preguntes, porque soy tan ignorante que no puedo distinguir la diferencia entre un rey y un bribón”.
La risueña afirmación de Sandwich de que Wilkes moriría de viruela o en la horca provocó la respuesta relámpago: "Eso depende, mi señor, de si acepto a su amante o sus principios".
Cuando uno de sus asociados de la ciudad perdió la paciencia y declaró furioso: “Ya no seré tu trasero”, “con todo mi corazón”, dijo Wilkes, “nunca me gusta uno vacío”.
Cargado a menudo de malicia, contaba chistes contra sus enemigos, pero también le hacía perder amigos. Como periodista y panfletista de la oposición, era contundente e incisivo, pero carecía de voz o talento para el debate en la Cámara de los Comunes. Su logro residió en ampliar las libertades de prensa.
Su impugnación llevó a que el tribunal concluyera que las órdenes generales utilizadas hasta ahora por el gobierno contra la prensa eran ilegales, y destruyó efectivamente el poder de las Cámaras del Parlamento para exigir represalias por la información de los debates parlamentarios.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...