Ir al contenido principal

ALGODÓN Probablemente nublado

Barquito de papel de diarios

Qué anuncia el pronóstico del tiempo y qué se debe esperar que digan los del Servicio Meteorológico


Dice el pronóstico que hoy estará mayormente nublado, sin probabilidad de lluvias. Los vientos volarán a una velocidad que irá entre 7 y 22 kilómetros por hora, llegando del noreste, como casi todos los días de la vida. Y uno se queda pensando en ese idioma un tanto vago, impreciso, para anunciar —algoritmo mediante —algo tan simple como: “No sabemos si estará nublado o no, pero muy probablemente sí, como casi siempre, porque algún copo de algodón pasará por el cielo”.
Tampoco se jugarán para decir: “No espere lluvia, guarde ese paraguas, deje las galochas para otro día”. Y no se ilusione con que avisen que a la mañana hará calorcito “ma non troppo”, con un leve “in crescendo” hacia la tarde o noche, luego volviendo a un “andantino mosso” a la hora en que empiezan a tallar los grillos. La exactitud no es el fuerte de los amigos que dan el pronóstico del tiempo.
Por eso nada de extensos informes que no caben en las dos líneas que les piden a los muchachos del Servicio Meteorológico para completar los diarios. Hablando de todo un poco, es raro que no escriban “nubes”, que es fácil, comprensible y cortito, sino “nubosidad”, diferencia que ellos entenderán pero que, al resto del mundo, incluido usted, su vecino, al quiosquero de la otra cuadra o a mí, nos da exactamente lo mismo.
Algunas veces vaticinan lluvias aisladas. Y uno se pregunta qué será eso ¿que llueva aquí y no en Loreto? Y sí, papito, por ley todas son aisladas, en alguna parte se tienen que cortar: en realidad lo improbable es que llueva en todo el mundo al mismo tiempo, aquí y en el desierto del Kalahari y Beirut, en Pekín, en Vaca Huañuna. A menos que la segunda venida de Cristo sea en forma de Diluvio y haya un Noé pidiendo que de nuevo nos trepemos a su arca para zafar de las olas y el viento, sucundum, sucundum. Pero no lo anunciarían de esta manera, le darían una cobertura distinta, como más importante. Porque no todos los veranos llega la Parusía, che, mandá la noticia en página impar, arriba, con foto y le reservamos una ventana en la portada.
A veces pienso en estas cosas y me gustaría que me anuncies, amor de mi corazón, algo así como: “Probabilidad de sonrisas, que irán en aumento hacia la tarde o a la oración y mucho calor, pero mucho, mucho, mucho, esta noche, a la hora del silencio acompasado de los críos”. Entonces me prepararía.
En los diarios no quiero leer “inestable con precipitaciones”, que vaya uno a saber qué es. Aguaito un anuncio que diga: “A la hora de la lluvia, los truenos, los refucilos, vamos a sentarnos frente a la puerta de casa para ver cómo el agua va formando charquitos en el patio y luego pequeños arroyos que pasan entre el pasto y llegan a la calle, alimentando el río crecido que viene desde la otra cuadra”. Botaremos un barquito de papel con la esperanza de que salga de casa, navegue por la calle, se pierda en la otra esquina y de aquí a un tiempo llegue hasta la Mar Chiquita, previa navegación por el Dulce, con sus curvas y contracurvas, entre bagres, dorados y sapos cancioneros.

Leer más: “El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración” o “qué hacer si nos pega un meteorito”

Este año, al revés de otros, Dios regaló a los santiagueños una primavera maravillosa, fresquita, sin ese viento norte, seco, rasposo y con tierra que suele azotar las siestas de desamparo provinciano, con las pupilas dilatadas de tanto caminar por sus polvorientos caminos. Hubo, como siempre dos o tres jornadas de calor de 40 grados, sacando la sensación térmica, que es engaña pichanga para el escandaloso uso de los diarios, que intentan hacer amarillismo hasta con el informe de la temperatura, esos maulas.
Está terminando el año, ayer empezó el verano, los días comienzan a ser más cortos. Y la sandía sigue sin bajar de precio. Bienhaiga los agricultores.
©Juan Manuel Aragón
A 22 de diciembre del 2023, en Toro Negro. Jugando a la pandorga

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de diciembre de 2023, 8:37

    Hay un 50% de probabilidades de lluvia (Este pronóstico no falla).

    ResponderEliminar
  2. Ay, me encanta la cultura musical del escritor. "Ma non troppo", "in crescendo", etc. Ñaaa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...