Ir al contenido principal

ALGODÓN Probablemente nublado

Barquito de papel de diarios

Qué anuncia el pronóstico del tiempo y qué se debe esperar que digan los del Servicio Meteorológico


Dice el pronóstico que hoy estará mayormente nublado, sin probabilidad de lluvias. Los vientos volarán a una velocidad que irá entre 7 y 22 kilómetros por hora, llegando del noreste, como casi todos los días de la vida. Y uno se queda pensando en ese idioma un tanto vago, impreciso, para anunciar —algoritmo mediante —algo tan simple como: “No sabemos si estará nublado o no, pero muy probablemente sí, como casi siempre, porque algún copo de algodón pasará por el cielo”.
Tampoco se jugarán para decir: “No espere lluvia, guarde ese paraguas, deje las galochas para otro día”. Y no se ilusione con que avisen que a la mañana hará calorcito “ma non troppo”, con un leve “in crescendo” hacia la tarde o noche, luego volviendo a un “andantino mosso” a la hora en que empiezan a tallar los grillos. La exactitud no es el fuerte de los amigos que dan el pronóstico del tiempo.
Por eso nada de extensos informes que no caben en las dos líneas que les piden a los muchachos del Servicio Meteorológico para completar los diarios. Hablando de todo un poco, es raro que no escriban “nubes”, que es fácil, comprensible y cortito, sino “nubosidad”, diferencia que ellos entenderán pero que, al resto del mundo, incluido usted, su vecino, al quiosquero de la otra cuadra o a mí, nos da exactamente lo mismo.
Algunas veces vaticinan lluvias aisladas. Y uno se pregunta qué será eso ¿que llueva aquí y no en Loreto? Y sí, papito, por ley todas son aisladas, en alguna parte se tienen que cortar: en realidad lo improbable es que llueva en todo el mundo al mismo tiempo, aquí y en el desierto del Kalahari y Beirut, en Pekín, en Vaca Huañuna. A menos que la segunda venida de Cristo sea en forma de Diluvio y haya un Noé pidiendo que de nuevo nos trepemos a su arca para zafar de las olas y el viento, sucundum, sucundum. Pero no lo anunciarían de esta manera, le darían una cobertura distinta, como más importante. Porque no todos los veranos llega la Parusía, che, mandá la noticia en página impar, arriba, con foto y le reservamos una ventana en la portada.
A veces pienso en estas cosas y me gustaría que me anuncies, amor de mi corazón, algo así como: “Probabilidad de sonrisas, que irán en aumento hacia la tarde o a la oración y mucho calor, pero mucho, mucho, mucho, esta noche, a la hora del silencio acompasado de los críos”. Entonces me prepararía.
En los diarios no quiero leer “inestable con precipitaciones”, que vaya uno a saber qué es. Aguaito un anuncio que diga: “A la hora de la lluvia, los truenos, los refucilos, vamos a sentarnos frente a la puerta de casa para ver cómo el agua va formando charquitos en el patio y luego pequeños arroyos que pasan entre el pasto y llegan a la calle, alimentando el río crecido que viene desde la otra cuadra”. Botaremos un barquito de papel con la esperanza de que salga de casa, navegue por la calle, se pierda en la otra esquina y de aquí a un tiempo llegue hasta la Mar Chiquita, previa navegación por el Dulce, con sus curvas y contracurvas, entre bagres, dorados y sapos cancioneros.

Leer más: “El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración” o “qué hacer si nos pega un meteorito”

Este año, al revés de otros, Dios regaló a los santiagueños una primavera maravillosa, fresquita, sin ese viento norte, seco, rasposo y con tierra que suele azotar las siestas de desamparo provinciano, con las pupilas dilatadas de tanto caminar por sus polvorientos caminos. Hubo, como siempre dos o tres jornadas de calor de 40 grados, sacando la sensación térmica, que es engaña pichanga para el escandaloso uso de los diarios, que intentan hacer amarillismo hasta con el informe de la temperatura, esos maulas.
Está terminando el año, ayer empezó el verano, los días comienzan a ser más cortos. Y la sandía sigue sin bajar de precio. Bienhaiga los agricultores.
©Juan Manuel Aragón
A 22 de diciembre del 2023, en Toro Negro. Jugando a la pandorga

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de diciembre de 2023, 8:37

    Hay un 50% de probabilidades de lluvia (Este pronóstico no falla).

    ResponderEliminar
  2. Ay, me encanta la cultura musical del escritor. "Ma non troppo", "in crescendo", etc. Ñaaa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...