Ir al contenido principal

1958 CALENDARIO NACIONAL Artes

Logotipo de la institución

El 3 de febrero de 1958 nace el Fondo Nacional de las Artes, organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina


El 3 de febrero de 1958 nació el Fondo Nacional de las Artes. Se trata de un organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina.
Se trata de un crisol de talentos, que abraza a músicos, plásticos, cineastas, actores, fotógrafos, escritores, bailarines, artesanos, arquitectos y diseñadores, todos hallaron su apoyo en el Fondo, manifestado a través de becas, préstamos, premios y subsidios.
Han dejado allí su impronta Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Leonardo Favio, Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Josefina Robirosa y Martín Kohan, entre otros.
En la actualidad está bajo la égida del Ministerio de Cultura de la Nación, y sus raíces se entrelazan con la visión vanguardista de Victoria Ocampo, figura cimera de la literatura y mecenas visionaria. Con una personalidad avasallante, comprendía que las artes son el tejido mismo de nuestra identidad.
En sus primeros pasos, la institución se guio por un diseño innovador. Juan Carlos Pinasco, economista de renombre, asumió la presidencia, mientras Victoria Ocampo se erigía como directora del área de Letras hasta 1972. Este singular enfoque fusionó la experiencia económica con la diversidad disciplinaria, con un directorio que abrazaba las distintas manifestaciones artísticas.
El pintor Héctor Basaldúa, el empresario teatral Francisco Carcavallo, el compositor Juan José Castro, el folklorólogo Augusto Raúl Cortazar, y otras luminarias, se sumaron al directorio, delineando un caleidoscopio de perspectivas que enriquecieron la gestión del Fondo.
Desde sus modestos inicios en un salón de la Secretaría de Cultura de la Nación en la avenida Alvear, el Fondo ha evolucionado hasta erigir su propia morada en la calle Alsina 673. Esta metamorfosis arquitectónica, marcada por las intervenciones de Clorindo Testa, testimonia el crecimiento y arraigo de la institución en el corazón de la creación artística argentina.
La adquisición en la década de 1990 de la casa racionalista de Victoria Ocampo en Barrio Parque añadió una nueva dimensión al legado del Fondo. Convertido en un centro de difusión de las artes y vitrina para artistas de todo el país, este edificio simboliza el compromiso con la promoción y la preservación del patrimonio artístico.
Desde su génesis, se erigió como pionero y referente mundial. Su modelo de financiamiento, plasmado en su Carta Orgánica, desafía convenciones al imponer un gravamen por la difusión de obras una vez expirado el derecho de autor. Un enfoque original que ha inspirado a instituciones similares en todo el mundo.
El Fondo Nacional de las Artes ha tejido una red de apoyo incansable para las almas creativas de la Argentina. Con recursos propios, impulsados por la visión visionaria de sus fundadores continúa siendo un faro resplandeciente en el vasto océano de la expresión artística.
Ese financiamiento le permitió impulsar la carrera y el quehacer de muchos creadores que hoy son fundamentales para nuestra cultura. El primero en recibir un préstamo, fue el escultor Libero Badii, que en 1958 pudo viajar a Europa para estudiar. Más de dos décadas después, en 1982, el mismo Fondo reconoció su extraordinaria carrera con el Gran Premio de Honor.
Lo mismo sucedió con Marta Minujin que, a los 16 años, en 1961, recibió una beca para perfeccionarse en París. Esa experiencia le permitió descubrir la importancia de la interacción del público, un eje tan característico de su obra.
No fue la única mujer: en 1959, Alejandra Pizarnik recibió un préstamo para cursar en La Sorbona y, en 1963, Sara Facio adquirió su primera cámara fotográfica con un préstamo del Fondo. Era una Linhof de placa 9X12 y, según afirma la artista, sigue siendo de las mejores.
Antonio Berni, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, María Elena Walsh, Grete Stern, Jaime Torres, Paco Urondo, Norma Aleandro, Julio Le Parc, Marcos López, Josefina Robirosa son algunos de los miles que recibieron alguna beca o préstamo para perfeccionarse o iniciar sus proyectos.
También el patrimonio nacional se vio beneficiado con su intervención. El organismo tiene una importante colección propia de artes visuales, con obras de grandes artistas como Juan León Palliere, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Aída Carballo, Carlos Alonso, Pérez Celis, Pablo Siquier, León Ferrari y Diana Dowek.
Artesanías, filmaciones y libros son parte de su acervo y varias joyas, como las 60 películas realizadas por Jorge Prelorán, padre del cine etnógráfico nacional. Las filmaciones fueron impulsadas por Augusto Cortazar, director del área de folklore, y contaron como camarógrafo con otro fundamental realizador, Raymundo Gleyzer.
Esos cortos eran novedosos documentales de corte antropológico sobre la vida de comunidades rurales en los años 60 que permitieron conocer y conservar saberes ancestrales.
Numerosas entidades y organizaciones sociales recibieron financiación para sus actividades como el Instituto Torcuato Di Tella, el Complejo Teatral Margarita Xirgu, la Federación Argentina de Fotografía, la Asociación Argentina de Actores, diversas municipalidades de todo el país, editoriales y asociaciones artísticas.
Más de seis décadas después, en un año tan crítico el 2020, el Fondo Nacional de las Artes tuvo un papal transcendente para la comunidad artística a través de las becas Sostener Cultura I y II, entre otras iniciativas. Una prueba más de su vigencia e importancia para sostener a los artistas y fortalecer así la identidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de febrero de 2024, 8:07

    Muy bueno. El trabajo del Fondo Nacional de las Artes se ve magnífico, apoyando a todas las expresiones artísticas. Por mi parte, valoro especialmente su apoyo a le folclórico, habiendo sido testigo de algo de ello.

    ResponderEliminar
  2. Buenas Don Juan Manuel, sabra Ud acaso, donde esta en Santiago la Filial del Fondo Nacional de las Artes?O quien esta a cargo?...Saludos Estimado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...