Ir al contenido principal

1958 CALENDARIO NACIONAL Artes

Logotipo de la institución

El 3 de febrero de 1958 nace el Fondo Nacional de las Artes, organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina


El 3 de febrero de 1958 nació el Fondo Nacional de las Artes. Se trata de un organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina.
Se trata de un crisol de talentos, que abraza a músicos, plásticos, cineastas, actores, fotógrafos, escritores, bailarines, artesanos, arquitectos y diseñadores, todos hallaron su apoyo en el Fondo, manifestado a través de becas, préstamos, premios y subsidios.
Han dejado allí su impronta Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Leonardo Favio, Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Josefina Robirosa y Martín Kohan, entre otros.
En la actualidad está bajo la égida del Ministerio de Cultura de la Nación, y sus raíces se entrelazan con la visión vanguardista de Victoria Ocampo, figura cimera de la literatura y mecenas visionaria. Con una personalidad avasallante, comprendía que las artes son el tejido mismo de nuestra identidad.
En sus primeros pasos, la institución se guio por un diseño innovador. Juan Carlos Pinasco, economista de renombre, asumió la presidencia, mientras Victoria Ocampo se erigía como directora del área de Letras hasta 1972. Este singular enfoque fusionó la experiencia económica con la diversidad disciplinaria, con un directorio que abrazaba las distintas manifestaciones artísticas.
El pintor Héctor Basaldúa, el empresario teatral Francisco Carcavallo, el compositor Juan José Castro, el folklorólogo Augusto Raúl Cortazar, y otras luminarias, se sumaron al directorio, delineando un caleidoscopio de perspectivas que enriquecieron la gestión del Fondo.
Desde sus modestos inicios en un salón de la Secretaría de Cultura de la Nación en la avenida Alvear, el Fondo ha evolucionado hasta erigir su propia morada en la calle Alsina 673. Esta metamorfosis arquitectónica, marcada por las intervenciones de Clorindo Testa, testimonia el crecimiento y arraigo de la institución en el corazón de la creación artística argentina.
La adquisición en la década de 1990 de la casa racionalista de Victoria Ocampo en Barrio Parque añadió una nueva dimensión al legado del Fondo. Convertido en un centro de difusión de las artes y vitrina para artistas de todo el país, este edificio simboliza el compromiso con la promoción y la preservación del patrimonio artístico.
Desde su génesis, se erigió como pionero y referente mundial. Su modelo de financiamiento, plasmado en su Carta Orgánica, desafía convenciones al imponer un gravamen por la difusión de obras una vez expirado el derecho de autor. Un enfoque original que ha inspirado a instituciones similares en todo el mundo.
El Fondo Nacional de las Artes ha tejido una red de apoyo incansable para las almas creativas de la Argentina. Con recursos propios, impulsados por la visión visionaria de sus fundadores continúa siendo un faro resplandeciente en el vasto océano de la expresión artística.
Ese financiamiento le permitió impulsar la carrera y el quehacer de muchos creadores que hoy son fundamentales para nuestra cultura. El primero en recibir un préstamo, fue el escultor Libero Badii, que en 1958 pudo viajar a Europa para estudiar. Más de dos décadas después, en 1982, el mismo Fondo reconoció su extraordinaria carrera con el Gran Premio de Honor.
Lo mismo sucedió con Marta Minujin que, a los 16 años, en 1961, recibió una beca para perfeccionarse en París. Esa experiencia le permitió descubrir la importancia de la interacción del público, un eje tan característico de su obra.
No fue la única mujer: en 1959, Alejandra Pizarnik recibió un préstamo para cursar en La Sorbona y, en 1963, Sara Facio adquirió su primera cámara fotográfica con un préstamo del Fondo. Era una Linhof de placa 9X12 y, según afirma la artista, sigue siendo de las mejores.
Antonio Berni, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, María Elena Walsh, Grete Stern, Jaime Torres, Paco Urondo, Norma Aleandro, Julio Le Parc, Marcos López, Josefina Robirosa son algunos de los miles que recibieron alguna beca o préstamo para perfeccionarse o iniciar sus proyectos.
También el patrimonio nacional se vio beneficiado con su intervención. El organismo tiene una importante colección propia de artes visuales, con obras de grandes artistas como Juan León Palliere, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Aída Carballo, Carlos Alonso, Pérez Celis, Pablo Siquier, León Ferrari y Diana Dowek.
Artesanías, filmaciones y libros son parte de su acervo y varias joyas, como las 60 películas realizadas por Jorge Prelorán, padre del cine etnógráfico nacional. Las filmaciones fueron impulsadas por Augusto Cortazar, director del área de folklore, y contaron como camarógrafo con otro fundamental realizador, Raymundo Gleyzer.
Esos cortos eran novedosos documentales de corte antropológico sobre la vida de comunidades rurales en los años 60 que permitieron conocer y conservar saberes ancestrales.
Numerosas entidades y organizaciones sociales recibieron financiación para sus actividades como el Instituto Torcuato Di Tella, el Complejo Teatral Margarita Xirgu, la Federación Argentina de Fotografía, la Asociación Argentina de Actores, diversas municipalidades de todo el país, editoriales y asociaciones artísticas.
Más de seis décadas después, en un año tan crítico el 2020, el Fondo Nacional de las Artes tuvo un papal transcendente para la comunidad artística a través de las becas Sostener Cultura I y II, entre otras iniciativas. Una prueba más de su vigencia e importancia para sostener a los artistas y fortalecer así la identidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de febrero de 2024, 8:07

    Muy bueno. El trabajo del Fondo Nacional de las Artes se ve magnífico, apoyando a todas las expresiones artísticas. Por mi parte, valoro especialmente su apoyo a le folclórico, habiendo sido testigo de algo de ello.

    ResponderEliminar
  2. Buenas Don Juan Manuel, sabra Ud acaso, donde esta en Santiago la Filial del Fondo Nacional de las Artes?O quien esta a cargo?...Saludos Estimado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...