Ir al contenido principal

1958 CALENDARIO NACIONAL Artes

Logotipo de la institución

El 3 de febrero de 1958 nace el Fondo Nacional de las Artes, organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina


El 3 de febrero de 1958 nació el Fondo Nacional de las Artes. Se trata de un organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina.
Se trata de un crisol de talentos, que abraza a músicos, plásticos, cineastas, actores, fotógrafos, escritores, bailarines, artesanos, arquitectos y diseñadores, todos hallaron su apoyo en el Fondo, manifestado a través de becas, préstamos, premios y subsidios.
Han dejado allí su impronta Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Leonardo Favio, Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Josefina Robirosa y Martín Kohan, entre otros.
En la actualidad está bajo la égida del Ministerio de Cultura de la Nación, y sus raíces se entrelazan con la visión vanguardista de Victoria Ocampo, figura cimera de la literatura y mecenas visionaria. Con una personalidad avasallante, comprendía que las artes son el tejido mismo de nuestra identidad.
En sus primeros pasos, la institución se guio por un diseño innovador. Juan Carlos Pinasco, economista de renombre, asumió la presidencia, mientras Victoria Ocampo se erigía como directora del área de Letras hasta 1972. Este singular enfoque fusionó la experiencia económica con la diversidad disciplinaria, con un directorio que abrazaba las distintas manifestaciones artísticas.
El pintor Héctor Basaldúa, el empresario teatral Francisco Carcavallo, el compositor Juan José Castro, el folklorólogo Augusto Raúl Cortazar, y otras luminarias, se sumaron al directorio, delineando un caleidoscopio de perspectivas que enriquecieron la gestión del Fondo.
Desde sus modestos inicios en un salón de la Secretaría de Cultura de la Nación en la avenida Alvear, el Fondo ha evolucionado hasta erigir su propia morada en la calle Alsina 673. Esta metamorfosis arquitectónica, marcada por las intervenciones de Clorindo Testa, testimonia el crecimiento y arraigo de la institución en el corazón de la creación artística argentina.
La adquisición en la década de 1990 de la casa racionalista de Victoria Ocampo en Barrio Parque añadió una nueva dimensión al legado del Fondo. Convertido en un centro de difusión de las artes y vitrina para artistas de todo el país, este edificio simboliza el compromiso con la promoción y la preservación del patrimonio artístico.
Desde su génesis, se erigió como pionero y referente mundial. Su modelo de financiamiento, plasmado en su Carta Orgánica, desafía convenciones al imponer un gravamen por la difusión de obras una vez expirado el derecho de autor. Un enfoque original que ha inspirado a instituciones similares en todo el mundo.
El Fondo Nacional de las Artes ha tejido una red de apoyo incansable para las almas creativas de la Argentina. Con recursos propios, impulsados por la visión visionaria de sus fundadores continúa siendo un faro resplandeciente en el vasto océano de la expresión artística.
Ese financiamiento le permitió impulsar la carrera y el quehacer de muchos creadores que hoy son fundamentales para nuestra cultura. El primero en recibir un préstamo, fue el escultor Libero Badii, que en 1958 pudo viajar a Europa para estudiar. Más de dos décadas después, en 1982, el mismo Fondo reconoció su extraordinaria carrera con el Gran Premio de Honor.
Lo mismo sucedió con Marta Minujin que, a los 16 años, en 1961, recibió una beca para perfeccionarse en París. Esa experiencia le permitió descubrir la importancia de la interacción del público, un eje tan característico de su obra.
No fue la única mujer: en 1959, Alejandra Pizarnik recibió un préstamo para cursar en La Sorbona y, en 1963, Sara Facio adquirió su primera cámara fotográfica con un préstamo del Fondo. Era una Linhof de placa 9X12 y, según afirma la artista, sigue siendo de las mejores.
Antonio Berni, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, María Elena Walsh, Grete Stern, Jaime Torres, Paco Urondo, Norma Aleandro, Julio Le Parc, Marcos López, Josefina Robirosa son algunos de los miles que recibieron alguna beca o préstamo para perfeccionarse o iniciar sus proyectos.
También el patrimonio nacional se vio beneficiado con su intervención. El organismo tiene una importante colección propia de artes visuales, con obras de grandes artistas como Juan León Palliere, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Aída Carballo, Carlos Alonso, Pérez Celis, Pablo Siquier, León Ferrari y Diana Dowek.
Artesanías, filmaciones y libros son parte de su acervo y varias joyas, como las 60 películas realizadas por Jorge Prelorán, padre del cine etnógráfico nacional. Las filmaciones fueron impulsadas por Augusto Cortazar, director del área de folklore, y contaron como camarógrafo con otro fundamental realizador, Raymundo Gleyzer.
Esos cortos eran novedosos documentales de corte antropológico sobre la vida de comunidades rurales en los años 60 que permitieron conocer y conservar saberes ancestrales.
Numerosas entidades y organizaciones sociales recibieron financiación para sus actividades como el Instituto Torcuato Di Tella, el Complejo Teatral Margarita Xirgu, la Federación Argentina de Fotografía, la Asociación Argentina de Actores, diversas municipalidades de todo el país, editoriales y asociaciones artísticas.
Más de seis décadas después, en un año tan crítico el 2020, el Fondo Nacional de las Artes tuvo un papal transcendente para la comunidad artística a través de las becas Sostener Cultura I y II, entre otras iniciativas. Una prueba más de su vigencia e importancia para sostener a los artistas y fortalecer así la identidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de febrero de 2024, 8:07

    Muy bueno. El trabajo del Fondo Nacional de las Artes se ve magnífico, apoyando a todas las expresiones artísticas. Por mi parte, valoro especialmente su apoyo a le folclórico, habiendo sido testigo de algo de ello.

    ResponderEliminar
  2. Buenas Don Juan Manuel, sabra Ud acaso, donde esta en Santiago la Filial del Fondo Nacional de las Artes?O quien esta a cargo?...Saludos Estimado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.