Ir al contenido principal

1958 CALENDARIO NACIONAL Artes

Logotipo de la institución

El 3 de febrero de 1958 nace el Fondo Nacional de las Artes, organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina


El 3 de febrero de 1958 nació el Fondo Nacional de las Artes. Se trata de un organismo autónomo que presta ayuda técnica y económica a las actividades culturales de la Argentina.
Se trata de un crisol de talentos, que abraza a músicos, plásticos, cineastas, actores, fotógrafos, escritores, bailarines, artesanos, arquitectos y diseñadores, todos hallaron su apoyo en el Fondo, manifestado a través de becas, préstamos, premios y subsidios.
Han dejado allí su impronta Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Leonardo Favio, Alejandra Pizarnik, Ricardo Piglia, Josefina Robirosa y Martín Kohan, entre otros.
En la actualidad está bajo la égida del Ministerio de Cultura de la Nación, y sus raíces se entrelazan con la visión vanguardista de Victoria Ocampo, figura cimera de la literatura y mecenas visionaria. Con una personalidad avasallante, comprendía que las artes son el tejido mismo de nuestra identidad.
En sus primeros pasos, la institución se guio por un diseño innovador. Juan Carlos Pinasco, economista de renombre, asumió la presidencia, mientras Victoria Ocampo se erigía como directora del área de Letras hasta 1972. Este singular enfoque fusionó la experiencia económica con la diversidad disciplinaria, con un directorio que abrazaba las distintas manifestaciones artísticas.
El pintor Héctor Basaldúa, el empresario teatral Francisco Carcavallo, el compositor Juan José Castro, el folklorólogo Augusto Raúl Cortazar, y otras luminarias, se sumaron al directorio, delineando un caleidoscopio de perspectivas que enriquecieron la gestión del Fondo.
Desde sus modestos inicios en un salón de la Secretaría de Cultura de la Nación en la avenida Alvear, el Fondo ha evolucionado hasta erigir su propia morada en la calle Alsina 673. Esta metamorfosis arquitectónica, marcada por las intervenciones de Clorindo Testa, testimonia el crecimiento y arraigo de la institución en el corazón de la creación artística argentina.
La adquisición en la década de 1990 de la casa racionalista de Victoria Ocampo en Barrio Parque añadió una nueva dimensión al legado del Fondo. Convertido en un centro de difusión de las artes y vitrina para artistas de todo el país, este edificio simboliza el compromiso con la promoción y la preservación del patrimonio artístico.
Desde su génesis, se erigió como pionero y referente mundial. Su modelo de financiamiento, plasmado en su Carta Orgánica, desafía convenciones al imponer un gravamen por la difusión de obras una vez expirado el derecho de autor. Un enfoque original que ha inspirado a instituciones similares en todo el mundo.
El Fondo Nacional de las Artes ha tejido una red de apoyo incansable para las almas creativas de la Argentina. Con recursos propios, impulsados por la visión visionaria de sus fundadores continúa siendo un faro resplandeciente en el vasto océano de la expresión artística.
Ese financiamiento le permitió impulsar la carrera y el quehacer de muchos creadores que hoy son fundamentales para nuestra cultura. El primero en recibir un préstamo, fue el escultor Libero Badii, que en 1958 pudo viajar a Europa para estudiar. Más de dos décadas después, en 1982, el mismo Fondo reconoció su extraordinaria carrera con el Gran Premio de Honor.
Lo mismo sucedió con Marta Minujin que, a los 16 años, en 1961, recibió una beca para perfeccionarse en París. Esa experiencia le permitió descubrir la importancia de la interacción del público, un eje tan característico de su obra.
No fue la única mujer: en 1959, Alejandra Pizarnik recibió un préstamo para cursar en La Sorbona y, en 1963, Sara Facio adquirió su primera cámara fotográfica con un préstamo del Fondo. Era una Linhof de placa 9X12 y, según afirma la artista, sigue siendo de las mejores.
Antonio Berni, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, María Elena Walsh, Grete Stern, Jaime Torres, Paco Urondo, Norma Aleandro, Julio Le Parc, Marcos López, Josefina Robirosa son algunos de los miles que recibieron alguna beca o préstamo para perfeccionarse o iniciar sus proyectos.
También el patrimonio nacional se vio beneficiado con su intervención. El organismo tiene una importante colección propia de artes visuales, con obras de grandes artistas como Juan León Palliere, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Aída Carballo, Carlos Alonso, Pérez Celis, Pablo Siquier, León Ferrari y Diana Dowek.
Artesanías, filmaciones y libros son parte de su acervo y varias joyas, como las 60 películas realizadas por Jorge Prelorán, padre del cine etnógráfico nacional. Las filmaciones fueron impulsadas por Augusto Cortazar, director del área de folklore, y contaron como camarógrafo con otro fundamental realizador, Raymundo Gleyzer.
Esos cortos eran novedosos documentales de corte antropológico sobre la vida de comunidades rurales en los años 60 que permitieron conocer y conservar saberes ancestrales.
Numerosas entidades y organizaciones sociales recibieron financiación para sus actividades como el Instituto Torcuato Di Tella, el Complejo Teatral Margarita Xirgu, la Federación Argentina de Fotografía, la Asociación Argentina de Actores, diversas municipalidades de todo el país, editoriales y asociaciones artísticas.
Más de seis décadas después, en un año tan crítico el 2020, el Fondo Nacional de las Artes tuvo un papal transcendente para la comunidad artística a través de las becas Sostener Cultura I y II, entre otras iniciativas. Una prueba más de su vigencia e importancia para sostener a los artistas y fortalecer así la identidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de febrero de 2024, 8:07

    Muy bueno. El trabajo del Fondo Nacional de las Artes se ve magnífico, apoyando a todas las expresiones artísticas. Por mi parte, valoro especialmente su apoyo a le folclórico, habiendo sido testigo de algo de ello.

    ResponderEliminar
  2. Buenas Don Juan Manuel, sabra Ud acaso, donde esta en Santiago la Filial del Fondo Nacional de las Artes?O quien esta a cargo?...Saludos Estimado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...