Ir al contenido principal

1960 CALENDARIO NACIONAL Trillizas

Las Trillizas de Oro

El 5 de julio de 1960 nacen María Emilia, María Eugenia y María Laura Fernández Rousse, actrices, cantantes y presentadoras de televisión, “Las Trillizas de Oro”

El 5 de julio de 1960 nacieron las trillizas María Emilia, María Eugenia y María Laura Fernández Rousse, en el barrio porteño de Floresta. Son actrices, cantantes y presentadoras de televisión, conocidas en Europa como Trix y en la Argentina como “Las Trillizas de Oro”.
Sus padres, Oscar Fernández, “Pichi”, y Paulina Alicia Rousse, “Chichita”, eran empleados bancarios. Nacieron, de mayor a menor, Emilia, Eugenia y Laura. Pasaron su infancia en el barrio de Parque Avellaneda y asistieron al Instituto Ana María Janer. Luego se mudaron a Belgrano y estudiaron en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia.
Comenzaron en la actuación a los cuatro años haciendo comerciales de televisión. En 1968, gracias al actor Alejandro Rey, amigo de su tío Lalo, debutaron en el programa Sábados Circulares, dirigido por Pipo Mancera. Como cantantes, grabaron discos bajo la producción de Ben Molar.
A los 13 años, en Venezuela, participaron en la novela juvenil Angelitos del Demonio para Radio Caracas Televisión, y también en un programa semanal tipo show para la misma emisora. En 1976, en Buenos Aires, presentaron el espectáculo Canta, canta, canta, junto a Estela Raval, José Ángel Trelles y Víctor Heredia. Ese mismo año, comenzaron el programa El verano de los chicos en Canal 13, junto a Carozo y Narizota y Pipo Pescador.
En 1981 hicieron apariciones en programas de televisión europeos como Musikladen, con canciones como "Fantasy". En la década de 1980, protagonizaron programas de televisión como María, María y María, en 1980, Vacaciones en el 13, Diversiones en el 13, en 1982, Ta Te Ti, en 1984, y condujeron el programa infantil El Club de Mickey en 1988. Grabaron el disco Desde Pueblo Duende y lograron altos niveles de audiencia en televisión y éxito en teatros.
Tras el éxito de El Club de Mickey, se alejaron varios años de la conducción para dedicarse a sus hijos. Volvieron con el programa infantil Las tres Marías (entre 1996 y 1998), durante el cual se editaron casetes y discos compactos. En el 2005 regresaron a la televisión con el programa Estamos como queremos en Canal 13, un show familiar con temas de actualidad y sketches.
En el 2008 fueron invitadas al programa de Susana Giménez, logrando altos niveles de audiencia. Participaron en numerosos programas de televisión en la Argentina y otros países. Durante una entrevista con Susana Giménez, revelaron que rechazaron ofertas millonarias para posar en revistas como Playboy e Interviú.
En el 2018, condujeron el programa Mañanas nuestras en el canal KZO de Cablevisión HD, junto a Fernando Prensa. En 1978, a los 17 años, participaron en la película El tío Disparate junto a Palito Ortega y Carlitos Balá. En un vuelo de Colombia a Argentina, fueron contratadas por Julio Iglesias como sus coristas para una gira mundial.
En 1980, Sony las contrató para grabar un disco pop que sería distribuido en Japón y Europa, producido por Giorgio Moroder. Este proyecto musical, bajo el nombre de Trix, tuvo una gira promocional en Japón, Países Bajos, Alemania, Italia y España. El track "Fantasy" fue "Revelación" en la lista de Billboard, y en Japón el track "I Like Your Love" alcanzó el número uno de la lista de éxitos.
Con Trix, recorrieron entre 1980 y 1982 Alemania, Japón y Holanda, presentando sus discos en inglés. Tras finalizar la gira por Europa en 1982, Emilia quedó embarazada y decidió no viajar más, siendo apoyada por Laura y Eugenia.
Las hijas de María Eugenia, Laura Laprida, es actriz y ha participado en producciones televisivas como Historia de un clan, Golpe al corazón, Rizhoma Hotel, Millennials y Campanas en la noche.
Hoy realizan apariciones en televisión en la Argentina y se dedican a la solidaridad como madrinas de la Fundación Prosalud. También dirigen un estudio de arte con talleres de teatro, canto, guitarra, piano y gimnasia. Desde el 2018, conducen el programa Mañanas nuestras junto a Pato Galván y Fernando Prensa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de julio de 2024, 9:56

    Tres niñas muy bonitas. Seguramente ahora son tres lindas señoras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...