Ir al contenido principal

DICCIONARIO Cómo habla el santiagueño exquisito

La corrección de la incorrección

Hay voces que eran comunes antaño y de un día para el otro pasaron a ser malas palabras, desterradas del habla culta

Un diccionario del santiagueño exquisito debería ignorar la simple palabra agua, pues agua del caño, agua fresquita, agua de tinajón, agua de lluvia, son todas invenciones de un pasado al que nadie quiere volver. Lo moderno es nombrarla como “líquido elemento”, “masa hídrica”, “elemento hídrico”, “agua mineral” o “agua mineral sin gas”. El mundo se complica de manera sutil, y es más cómodo nombrar con difíciles rodeos lo que antes tenía vocablos fáciles que lo identificaban.
O usted no ha sentido nunca hablar de “conjunto de niños en edad escolarizada” para nombrar a quienes antiguamente se nombraba simple y sencillamente como alumnos. Quizás nunca se sabrá por qué alumno se convirtió en mala palabra, pero es difícil hallarla en el habla común de los burócratas.
El almacén es “súper” o más ´fashion´ todavía, “híper”. Pero, oiga, todos son almacenes, más grandes, más chicos, medianitos con el almacenero atendiendo personalmente a la gente o nombrándose como gerentes, con carritos o sin carritos, siguen siendo almacenes, nada más que almacenes.
El paso del tiempo vuelve viejas a las cosas y ancianas a las personas. Anímese, cualquiera que pasa de los sesenta años es un anciano, an—cia—no. Y no es tan difícil de pronunciar. Bueno, al parecer en un mundo que hace un culto de la juventud, de lo nuevo, de lo flamante, es pecado decir de alguien o de sí mismo, que es viejo. Pero ahí están las palabras, llenándose de otros significados para nombrar lo que es evidente. La vejez o la juventud son categorías que sirven para poner a cada cual en su exacto lugar, sin recurrir a los fáciles eufemismos de “tercera edad”, “adultos mayores”, “jóvenes de la tercera”, “pendeviejos” o cualquier otra que no quiera expresar la temida palabra: viejo.
Algunos términos llegaron de la mano de la televisión de Buenos Aires, como el famoso “aprete”. Oiga, avise a los presentadores de televisión porteña, Jorge Lanata incluido, que es “apriete”, a—prie—te, del verbo irregular apretar que enseñaban a conjugar las maestras del quinto grado reforzado de antes.
Una palabra al parecer prohibida por los últimos mohicanos de la corrección política burocrática es “árbol”. Oiga, capaz que es dificilísimo escribirla y por eso la evitan a como dé lugar. En estos nuevos tiempos que corren le dicen “especie arbórea”. Al principio, cuando la empezaron a escribir de esa manera en los diarios, el estupor cubrió a muchos lectores, porque quizás se estaba nombrando técnicamente a un árbol distinto de los conocidos paraísos, los altos eucaliptos, los bellos lapachos. Estos deben saber mucho, si los nombran de otra forma, pensaba uno. Pero eran las mismas plantas de siempre, nada más que ahora llamadas de una manera que hace creer a quien oye la expresión, que está frente a un naturalista de nota, un botánico eminente, un sabio, ¡uf!, de puta madre. Y es un periodista tratando de hallar un sinónimo, sin saber que los sinónimos exactos no existen.
Otra que, paradójicamente, ha perdido hasta su propia sombra es “asombro”. Ahora se usa el mas complicado “no se puede creer”. En vez de redactar “una mente asombrosa”, el escriba exquisito redactará: “Una mente que no se puede creer”. Otra derivación que tuvo el asombro es “inédito”. Todo aquello que le causa admiración, pasmo, o lo maravilla, ya no es asombroso, ahora es “inédito” para que así la cualidad de no haber sido estrenado aún porque no fue publicado tenga una nueva altura desde la que mirar al resto del diccionario.
Otra, aspecto. Si a cualquier joven se le preguntara de alguien que llegó hace un rato qué aspecto tenía, no sabrá qué responder, no sabe qué significa esta mala palabra del diccionario. Fue reemplazada por “perfil”, “look”, “impronta”. Hoy la manera correcta de preguntar lo mismo es: “Qué look tenía”. Y ahí sí le responderán quizás: “Venía de traje, corbata y zapatillas blancas, calculo que será futbolista”.
Un “chango atorrante que vive faltando a la escuela”, ahora es un “joven con una evidente problemática conductual que lo lleva a ausentarse de las horas áulicas”. Este simple párrafo da cuenta de lo difícil que le resultaría a cualquier maestra sarmientina de antes —de las buenas —llegar a ser directora de escuela en la actualidad.
Oiga, hay asuntos muy extraños en el cambio de lenguaje que se está imponiendo, siempre de la mano de los corifeos locales de lo gran prensa, sobre todo de radio y televisión, de los canales llamados nacionales. Como que ningún periodista se le ocurriría hoy decir la simple, sencilla y fácil palabra “atrás”. Hoy es “la parte posterior”. En quichua, si a usted lo atacado desde atrás, decían que lo habían “upallao”. Por suerte en el norte abandonamos el dulce idioma de los indios cuzqueños, si no, lo estaríamos destrozando de manera prolija y eficiente.
¿Hay aumento de tarifas? No, amigo, qué esperanza, la palabra aumento ha sido erradicada de los diccionarios, al menos para referirse a sus precios. Ahora es “incremento”, “reajuste”, “replanteo”, “recálculo” o cualquier otra palabra que se le ocurra al gobierno para hacer menos doloroso al bolsillo cualquier desaguisado que comete la hacernos más difícil la vida.
Auto es “móvil”, “rodado”, “vehículo mayor”. Autorretrato es “selfie”. El avión de pasajeros es “aeronave aerocomercial”. Ya no se avisa más, ahora se “da aviso”. El sencillo ayer fue reemplazado por “el día de ayer”, “el día de la víspera” o “la víspera”. Y ayúdeme se convirtió en “ayudemé”.
En esta parte de la nota corresponden dos noticias, una buena y una mala. La buena es que al fin va terminando el escrito. La mala es se consignaron solamente palabras que empiezan con la a. Abajo agregue los vocablos ausentes.
Juan Manuel Aragón
A 3 de julio del 2024, en la plaza Libertad. Mirando turistas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy bueno, o superlativo como diría rogelio jorge....

    ResponderEliminar
  2. Buenassssss. Que me viene ud con vocablo si yo apenas escuche decir de mi maiestra de 2do grado vocabulario . Perdón no me presente soy Pilpinto Santos el machazo no charabon

    ResponderEliminar
  3. Y a varios se les complica Haya o Halla del verbo Haber o Encontrar. Ni hablemos de Valla desde que un diario ayuda a poner limites al San Santiago con el Vaya a saber que quiere ir a averiguar. En fin las adjetivaciones y las palabras del inglés castellanizado también me asombran cuando dicen el Wall Street que sería una calle y pared, pero si quieres ver dinero te chocas con una pared. Y ahora que está de moda el disruptivo creo que será para que algunos se cuiden de comer porque digestivo no podrá comprar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...