Ir al contenido principal

DICCIONARIO Cómo habla el santiagueño exquisito

La corrección de la incorrección

Hay voces que eran comunes antaño y de un día para el otro pasaron a ser malas palabras, desterradas del habla culta

Un diccionario del santiagueño exquisito debería ignorar la simple palabra agua, pues agua del caño, agua fresquita, agua de tinajón, agua de lluvia, son todas invenciones de un pasado al que nadie quiere volver. Lo moderno es nombrarla como “líquido elemento”, “masa hídrica”, “elemento hídrico”, “agua mineral” o “agua mineral sin gas”. El mundo se complica de manera sutil, y es más cómodo nombrar con difíciles rodeos lo que antes tenía vocablos fáciles que lo identificaban.
O usted no ha sentido nunca hablar de “conjunto de niños en edad escolarizada” para nombrar a quienes antiguamente se nombraba simple y sencillamente como alumnos. Quizás nunca se sabrá por qué alumno se convirtió en mala palabra, pero es difícil hallarla en el habla común de los burócratas.
El almacén es “súper” o más ´fashion´ todavía, “híper”. Pero, oiga, todos son almacenes, más grandes, más chicos, medianitos con el almacenero atendiendo personalmente a la gente o nombrándose como gerentes, con carritos o sin carritos, siguen siendo almacenes, nada más que almacenes.
El paso del tiempo vuelve viejas a las cosas y ancianas a las personas. Anímese, cualquiera que pasa de los sesenta años es un anciano, an—cia—no. Y no es tan difícil de pronunciar. Bueno, al parecer en un mundo que hace un culto de la juventud, de lo nuevo, de lo flamante, es pecado decir de alguien o de sí mismo, que es viejo. Pero ahí están las palabras, llenándose de otros significados para nombrar lo que es evidente. La vejez o la juventud son categorías que sirven para poner a cada cual en su exacto lugar, sin recurrir a los fáciles eufemismos de “tercera edad”, “adultos mayores”, “jóvenes de la tercera”, “pendeviejos” o cualquier otra que no quiera expresar la temida palabra: viejo.
Algunos términos llegaron de la mano de la televisión de Buenos Aires, como el famoso “aprete”. Oiga, avise a los presentadores de televisión porteña, Jorge Lanata incluido, que es “apriete”, a—prie—te, del verbo irregular apretar que enseñaban a conjugar las maestras del quinto grado reforzado de antes.
Una palabra al parecer prohibida por los últimos mohicanos de la corrección política burocrática es “árbol”. Oiga, capaz que es dificilísimo escribirla y por eso la evitan a como dé lugar. En estos nuevos tiempos que corren le dicen “especie arbórea”. Al principio, cuando la empezaron a escribir de esa manera en los diarios, el estupor cubrió a muchos lectores, porque quizás se estaba nombrando técnicamente a un árbol distinto de los conocidos paraísos, los altos eucaliptos, los bellos lapachos. Estos deben saber mucho, si los nombran de otra forma, pensaba uno. Pero eran las mismas plantas de siempre, nada más que ahora llamadas de una manera que hace creer a quien oye la expresión, que está frente a un naturalista de nota, un botánico eminente, un sabio, ¡uf!, de puta madre. Y es un periodista tratando de hallar un sinónimo, sin saber que los sinónimos exactos no existen.
Otra que, paradójicamente, ha perdido hasta su propia sombra es “asombro”. Ahora se usa el mas complicado “no se puede creer”. En vez de redactar “una mente asombrosa”, el escriba exquisito redactará: “Una mente que no se puede creer”. Otra derivación que tuvo el asombro es “inédito”. Todo aquello que le causa admiración, pasmo, o lo maravilla, ya no es asombroso, ahora es “inédito” para que así la cualidad de no haber sido estrenado aún porque no fue publicado tenga una nueva altura desde la que mirar al resto del diccionario.
Otra, aspecto. Si a cualquier joven se le preguntara de alguien que llegó hace un rato qué aspecto tenía, no sabrá qué responder, no sabe qué significa esta mala palabra del diccionario. Fue reemplazada por “perfil”, “look”, “impronta”. Hoy la manera correcta de preguntar lo mismo es: “Qué look tenía”. Y ahí sí le responderán quizás: “Venía de traje, corbata y zapatillas blancas, calculo que será futbolista”.
Un “chango atorrante que vive faltando a la escuela”, ahora es un “joven con una evidente problemática conductual que lo lleva a ausentarse de las horas áulicas”. Este simple párrafo da cuenta de lo difícil que le resultaría a cualquier maestra sarmientina de antes —de las buenas —llegar a ser directora de escuela en la actualidad.
Oiga, hay asuntos muy extraños en el cambio de lenguaje que se está imponiendo, siempre de la mano de los corifeos locales de lo gran prensa, sobre todo de radio y televisión, de los canales llamados nacionales. Como que ningún periodista se le ocurriría hoy decir la simple, sencilla y fácil palabra “atrás”. Hoy es “la parte posterior”. En quichua, si a usted lo atacado desde atrás, decían que lo habían “upallao”. Por suerte en el norte abandonamos el dulce idioma de los indios cuzqueños, si no, lo estaríamos destrozando de manera prolija y eficiente.
¿Hay aumento de tarifas? No, amigo, qué esperanza, la palabra aumento ha sido erradicada de los diccionarios, al menos para referirse a sus precios. Ahora es “incremento”, “reajuste”, “replanteo”, “recálculo” o cualquier otra palabra que se le ocurra al gobierno para hacer menos doloroso al bolsillo cualquier desaguisado que comete la hacernos más difícil la vida.
Auto es “móvil”, “rodado”, “vehículo mayor”. Autorretrato es “selfie”. El avión de pasajeros es “aeronave aerocomercial”. Ya no se avisa más, ahora se “da aviso”. El sencillo ayer fue reemplazado por “el día de ayer”, “el día de la víspera” o “la víspera”. Y ayúdeme se convirtió en “ayudemé”.
En esta parte de la nota corresponden dos noticias, una buena y una mala. La buena es que al fin va terminando el escrito. La mala es se consignaron solamente palabras que empiezan con la a. Abajo agregue los vocablos ausentes.
Juan Manuel Aragón
A 3 de julio del 2024, en la plaza Libertad. Mirando turistas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy bueno, o superlativo como diría rogelio jorge....

    ResponderEliminar
  2. Buenassssss. Que me viene ud con vocablo si yo apenas escuche decir de mi maiestra de 2do grado vocabulario . Perdón no me presente soy Pilpinto Santos el machazo no charabon

    ResponderEliminar
  3. Y a varios se les complica Haya o Halla del verbo Haber o Encontrar. Ni hablemos de Valla desde que un diario ayuda a poner limites al San Santiago con el Vaya a saber que quiere ir a averiguar. En fin las adjetivaciones y las palabras del inglés castellanizado también me asombran cuando dicen el Wall Street que sería una calle y pared, pero si quieres ver dinero te chocas con una pared. Y ahora que está de moda el disruptivo creo que será para que algunos se cuiden de comer porque digestivo no podrá comprar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...