Ir al contenido principal

ATROCIDADES Reencarnar en un caballo

Mancarrón flaco

Por qué debes pedir a los dioses, si vuelves a la vida después de la muerte, que no sea como un jamelgo de alquiler


De todos los animales en que podrías reencarnar cuando te mueras, Dios te libre de ser caballo de alquiler de villa turística. Preferí ser hormiga cargadora de hojitas grandes como una casa, zángano gordo y lascivo condenado a la frustración, humilde yak carguero del Himalaya, perro callejero feo, pulguiento, corrido a cascotazos por los changos, paloma urpila con destino de hondazo atroz, tigre de circo condenado a repetir la misma gracia función tras función para niños gritones, piojo hendido por el rayo de las uñas feroces de una madre prolija, gato castrado de vieja maniática, cualquier cosa que te traiga el destino. Pero pedí no reencarnar, por favor, en un caballo destinado a un gringuito que se las quiere tirar del Zorro.
—Oiga, don, ¿es fácil manejar el caballo?
—Sí, amigo, si quiere doblar para allá, haga para ese lado las riendas, lo mismo si quiere doblar para aquí.
—¿Si quiero parar?
—Tironea para su lado.
—¿Y si quiero que ande rápido?
—¿Al galope, dice?
—Ahá, eso, el galope.
—Tiene que talonearlo fuerte, si no peguelé bien fuerte dos o tres rebencazos y va a ver.
—¿No le duele?
—¡Qué le va a doler, amigo!, está acostumbrado.
Son caballos amansados a los golpes, a palo y palo por la cabeza, hasta que aprenden quién es el que manda, a brutales tironeos, días enteros, con un bozal trenzado, atados a un palenque, hasta que les duele tanto que se dejarían llevar por un piolín. Después los ensillan, cinchados fuerte, bien adelante y salen con un padrino, por si se les da la loca de largarse a bellaquear, porque entonces, ¡pobres de ellos!, cada golpe les irá enseñando quién manda a quién en este mundo.
Si sale bueno, cuando no sea tiempo de turismo, lo atarán al carrito para llevar leña, carbón, postes, durmientes, lo que sea, en larguísimas jornadas de trabajo, un día tras u otro, un día tras otro, un día tras otro. De vez en cuando le darán una capa de alfa, si no, lo atarán a la vera de cualquier camino para que coma lo que pueda. Si se olvidan de él, porque se macharon o algo, pasará dos o tres días sin tomar agua, al palo.
El gringuito sale a la vareada, aporreando un mancarrón que se cae de flaco y de viejo, agitando los brazos como si fuera a tomar vuelo, creyendo que está en una de cowboys que ha visto en el cine, gritando, feliz de la vida. Cuando vuelva a clases tendrá algo que contar a sus compañeros de la escuela, anduvo a caballo, al galope, fue el Zorro por un rato, Jim West, cualquiera.
Si cree en la reencarnación pida ser horrible paramecio estudiado en el microscopio de una escuela cualquiera, pollo destinado a morir electrocutado, perseguido tiburón de las profundidades, sufrido sábalo mal yoyado, alacrán pisado por una buena ama de casa, elefante de circo al que manejan lastimándole los compagnones, gacela perseguida por hienas feroces. Pida a esos dioses de las tribus de la India, que no lo conviertan en flete de a tanto la hora, amigo. Es el destino que la reencarnación tienen reservado a quienes hicieron mucho mal en esta vida. Ni usted ni nadie se lo merecen.
Malhaya triste destino, los caballos argentinos.
Juan Manuel Aragón
A 8 de octubre del 2024, en El Mojón. Tomando un té.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Mirá que hiciste un anuncio de feas posibilidades...Pero todas son superadas por el maltrato a estos animales tan hermosos, que algunas veces se resisten a ser domados...pero la tosudez o alguna otra caracteristica menos benévola del hombre..insiste hasta conseguirlo...Es bueno decir que muchas veces antes de lograrlo, termina recibiendo unos buenos golpes al caer al suel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...