Ir al contenido principal

ATROCIDADES Reencarnar en un caballo

Mancarrón flaco

Por qué debes pedir a los dioses, si vuelves a la vida después de la muerte, que no sea como un jamelgo de alquiler


De todos los animales en que podrías reencarnar cuando te mueras, Dios te libre de ser caballo de alquiler de villa turística. Preferí ser hormiga cargadora de hojitas grandes como una casa, zángano gordo y lascivo condenado a la frustración, humilde yak carguero del Himalaya, perro callejero feo, pulguiento, corrido a cascotazos por los changos, paloma urpila con destino de hondazo atroz, tigre de circo condenado a repetir la misma gracia función tras función para niños gritones, piojo hendido por el rayo de las uñas feroces de una madre prolija, gato castrado de vieja maniática, cualquier cosa que te traiga el destino. Pero pedí no reencarnar, por favor, en un caballo destinado a un gringuito que se las quiere tirar del Zorro.
—Oiga, don, ¿es fácil manejar el caballo?
—Sí, amigo, si quiere doblar para allá, haga para ese lado las riendas, lo mismo si quiere doblar para aquí.
—¿Si quiero parar?
—Tironea para su lado.
—¿Y si quiero que ande rápido?
—¿Al galope, dice?
—Ahá, eso, el galope.
—Tiene que talonearlo fuerte, si no peguelé bien fuerte dos o tres rebencazos y va a ver.
—¿No le duele?
—¡Qué le va a doler, amigo!, está acostumbrado.
Son caballos amansados a los golpes, a palo y palo por la cabeza, hasta que aprenden quién es el que manda, a brutales tironeos, días enteros, con un bozal trenzado, atados a un palenque, hasta que les duele tanto que se dejarían llevar por un piolín. Después los ensillan, cinchados fuerte, bien adelante y salen con un padrino, por si se les da la loca de largarse a bellaquear, porque entonces, ¡pobres de ellos!, cada golpe les irá enseñando quién manda a quién en este mundo.
Si sale bueno, cuando no sea tiempo de turismo, lo atarán al carrito para llevar leña, carbón, postes, durmientes, lo que sea, en larguísimas jornadas de trabajo, un día tras u otro, un día tras otro, un día tras otro. De vez en cuando le darán una capa de alfa, si no, lo atarán a la vera de cualquier camino para que coma lo que pueda. Si se olvidan de él, porque se macharon o algo, pasará dos o tres días sin tomar agua, al palo.
El gringuito sale a la vareada, aporreando un mancarrón que se cae de flaco y de viejo, agitando los brazos como si fuera a tomar vuelo, creyendo que está en una de cowboys que ha visto en el cine, gritando, feliz de la vida. Cuando vuelva a clases tendrá algo que contar a sus compañeros de la escuela, anduvo a caballo, al galope, fue el Zorro por un rato, Jim West, cualquiera.
Si cree en la reencarnación pida ser horrible paramecio estudiado en el microscopio de una escuela cualquiera, pollo destinado a morir electrocutado, perseguido tiburón de las profundidades, sufrido sábalo mal yoyado, alacrán pisado por una buena ama de casa, elefante de circo al que manejan lastimándole los compagnones, gacela perseguida por hienas feroces. Pida a esos dioses de las tribus de la India, que no lo conviertan en flete de a tanto la hora, amigo. Es el destino que la reencarnación tienen reservado a quienes hicieron mucho mal en esta vida. Ni usted ni nadie se lo merecen.
Malhaya triste destino, los caballos argentinos.
Juan Manuel Aragón
A 8 de octubre del 2024, en El Mojón. Tomando un té.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Mirá que hiciste un anuncio de feas posibilidades...Pero todas son superadas por el maltrato a estos animales tan hermosos, que algunas veces se resisten a ser domados...pero la tosudez o alguna otra caracteristica menos benévola del hombre..insiste hasta conseguirlo...Es bueno decir que muchas veces antes de lograrlo, termina recibiendo unos buenos golpes al caer al suel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...