Ir al contenido principal

1917 ALMANAQUE MUNDIAL Durkheim

Emile Durkheim

El 15 de noviembre de 1917 muere Émile Durkheim, sociólogo que contribuyó a la formalización de la sociología como disciplina académica

El 15 de noviembre de 1917 murió Émile Durkheim, en París. Había nacido en Épinal, Lorena, el 15 de abril de 1858 y fue un influyente sociólogo francés que contribuyó a la formalización de la sociología como disciplina académica. Junto con Carlos Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de esta ciencia. Estableció el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895 y fundó la revista L'Année Sociologique.
Entre sus trabajos más influyentes se encuentra su monografía El suicidio (1897), en el que explora los factores sociales que llevan a la gente a tomar la decisión de suicidarse. Este estudio sirvió para diferenciar la sociología de otras ciencias sociales como la psicología, al centrarse en cómo las estructuras sociales afectan el comportamiento humano. En Las formas elementales de la vida religiosa (1912), Durkheim comparó las creencias y ritos de las sociedades primitivas con las modernas, destacando la función social de la religión en la cohesión social y la moralidad.
Durkheim veía la sociedad como una entidad que existe tanto fuera como dentro del individuo. Según él, los hechos sociales moldean el comportamiento de la gente a través de normas y valores que se interiorizan desde el nacimiento. La sociedad, por tanto, tenía una vida propia, y sus influencias sobre los individuos no podían ser reducidas a simples interacciones individuales.
Este concepto se completa con su idea de conciencia colectiva, es decir, el conjunto de creencias y sentimientos compartidos que unen a los miembros de una sociedad. Para él, la conciencia colectiva era más fuerte en sociedades tradicionales, donde existía una mayor homogeneidad entre los individuos, y más débil en sociedades modernas, donde la división del trabajo y la especialización fomentaban la diversidad individual.
Fue un precursor del funcionalismo estructural, teoría sociológica que estudia cómo las distintas partes de una sociedad contribuyen a su estabilidad y funcionamiento. Según Durkheim, las instituciones sociales existen porque cumplen funciones esenciales que permiten la cohesión y el orden social. La educación, por ejemplo, no solo conocimientos, sino que también inculca valores y normas que ayudan a integrar a los individuos en la sociedad.
Para Durkheim, la modernización y la creciente división del trabajo transformaron la naturaleza de la solidaridad social. En su obra La división del trabajo social (1893), distinguió entre dos tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se encuentra en sociedades tradicionales, donde la cohesión se basa en la similitud entre sus miembros. En contraste, la solidaridad orgánica caracteriza a las sociedades modernas, donde la interdependencia entre individuos, resultante de la especialización y la diferenciación social, se mantiene unida a la sociedad.
Otro concepto central en su pensamiento es la anomia, que describe una condición de desorden o falta de normas en la sociedad. La rápida modernización y los cambios en las estructuras sociales pueden llevar a una disolución de las normas y valores que regulan el comportamiento, lo que provoca un sentimiento de desconexión en los individuos. Esta idea es especialmente relevante en su estudio del suicidio, donde identificó la anomia como una de las causas detrás de la alta tasa de suicidios en sociedades modernas.
En Las formas elementales de la vida religiosa, argumentó que las religiones no son simplemente creencias personales, sino representaciones colectivas que reflejan la misma sociedad. A través de los ritos y las creencias religiosas, las sociedades expresan sus valores y moralidades, que sirven para unir a sus miembros. La religión, como otras instituciones sociales, desempeña un papel clave en la cohesión social al proporcionar un marco moral compartido.
Fue un defensor de la idea de que el Estado no debe dominar todos los aspectos de la vida social. Aunque el Estado puede actuar como un órgano de pensamiento social y producir representaciones colectivas, no debería interferir en la conciencia colectiva de la sociedad. El Estado tiene funciones específicas, pero no concentra la totalidad del poder social.
La educación fue otra área importante en el pensamiento de Durkheim. Para él, la escuela tenía la función de transmitir no solo conocimientos, sino también las normas y valores que integran a los individuos en la sociedad. En la sociedad moderna, la educación escolar completa la educación recibida en el hogar, preparando a los niños para participar en la vida social y económica de una sociedad más compleja y diversificada.
Dejó un legado perdurable en la sociología, introduciendo términos y conceptos que siguen siendo fundamentales en el estudio de la sociedad. Su enfoque científico y riguroso ayudó a establecer la sociología como una disciplina autónoma, y ​​su insistencia en la importancia de las estructuras sociales y la conciencia colectiva continúa influyendo en las investigaciones contemporáneas.
Sostenía que la cohesión social se mantiene a través de la solidaridad, ya sea mecánica o orgánica, y que la sociedad debe ser estudiada como una entidad en sí misma, más allá de los individuos que la componen.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PELEAS No vale saber kunfú

Pelea callejera, mano a mano Las peleas callejeras sumaron un condimento nuevo que se ocultará hasta el final, para que usted entre como caballo en la nota Siempre hubo, sigue habiendo y seguramente habrá peleas callejeras. Por hache o por be, porque están borrachos, por una mujer, por una deuda de juego, una mala maniobra en un auto, lo que sea. Ahí no vale que sepas karate, kunfú, te entrenes en el gimnasio del Cirujano Morales, seas un maestro en las artes marciales mixtas o hagas pesas todos los días de la semana. La pelea callejera es otra cosa, más feroz, más vale todo, desde el cabezazo famoso de los tucumanos hasta tirarle tierra al otro en el ojo, escupirlo, darle una patada en los compañones o chujcharlo, lo que sea. Como generalmente uno no va preparado para eso, es fácil enceguecerse, dejarse llevar por la furia y en el camino a pegarle a ese flaco enclenque, tropezarse, caer y que el flaco le encaje dos voleos bien pegados que lo dejen estropeado para el resto de la velada

RECUERDOS La clásica Maratón del Liberal

Víctor Farhat, de buzo rojo, en la última Maratón, junto a Juan Jiménez, destacado atleta bandeño y sus hijos Cómo comenzó una de las pruebas atléticas con más tradición en la provincia, quiénes fueron sus animadores, por dónde se corría *Por Alfredo Peláez Hay historias dentro de otras historias, como las que voy a intentar contar. Historias que nacieron a la sombra de otras. Escribí sobre los 126 años de El Liberal de hombres y maquinas que aún no concluyo. Hay mucho más. Hoy me referiré a la clásica maratón, que nació como una suerte de festejo de los aniversarios del diario centenario. Se inició como Maratón de los Barrios. Eran 10 kilómetros que recorrían el intestino de la ciudad. Con largada y llegada en el edificio de El Liberal. De norte a sur los atletas pasaban por los distintos barrios y tras dejar atrás Huaico Hondo tomaban la avenida Belgrano, con acequia, hasta la Libertad, la plaza y el diario. El primer ganador fue Florentino Luna, le decían el "Ñandú santiagueño&

El trasiego emocional de Blanca Irurzun

Blanca Irurzun Una vieja entrevista, en la que, entre otras cosas, dice que no falta de Santiago, pues está siempre y menciona a los poetas de la provincia *Por Lisandro Gayoso Mientras el grabador ha quedado en el olvido, en una esquina de la mesa, solo, con su lento caminar, converso espontáneamente, sin anotaciones, con la escritora y poeta santiagueña cuyo nombre, Blanca Irurzun, constituye en el panorama de la literatura nacional un hito conocido, “Blanca Irurzun amasó con la levadura de idéntica protesta la materia de los cuentos y cuadros nutridos de vivacidad plástica que contiene el volumen “Changos” (1939), expresa Luis Emilio Soto en “Historia de la Literatura argentina (t. IV, p. 418, Ed. Peuser, 1959). Por otra parte, también la cita en reiteradas ocasiones Augusto Raúl Cortázar en la precitada obra “Folclore literario y literatura folclórica”. Blanca Irurzun nació en La Banda. Hija de dos maestros que crearon una de las primeras escuelas particulares del país, estudió en