Ir al contenido principal

1917 ALMANAQUE MUNDIAL Durkheim

Emile Durkheim

El 15 de noviembre de 1917 muere Émile Durkheim, sociólogo que contribuyó a la formalización de la sociología como disciplina académica

El 15 de noviembre de 1917 murió Émile Durkheim, en París. Había nacido en Épinal, Lorena, el 15 de abril de 1858 y fue un influyente sociólogo francés que contribuyó a la formalización de la sociología como disciplina académica. Junto con Carlos Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de esta ciencia. Estableció el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895 y fundó la revista L'Année Sociologique.
Entre sus trabajos más influyentes se encuentra su monografía El suicidio (1897), en el que explora los factores sociales que llevan a la gente a tomar la decisión de suicidarse. Este estudio sirvió para diferenciar la sociología de otras ciencias sociales como la psicología, al centrarse en cómo las estructuras sociales afectan el comportamiento humano. En Las formas elementales de la vida religiosa (1912), Durkheim comparó las creencias y ritos de las sociedades primitivas con las modernas, destacando la función social de la religión en la cohesión social y la moralidad.
Durkheim veía la sociedad como una entidad que existe tanto fuera como dentro del individuo. Según él, los hechos sociales moldean el comportamiento de la gente a través de normas y valores que se interiorizan desde el nacimiento. La sociedad, por tanto, tenía una vida propia, y sus influencias sobre los individuos no podían ser reducidas a simples interacciones individuales.
Este concepto se completa con su idea de conciencia colectiva, es decir, el conjunto de creencias y sentimientos compartidos que unen a los miembros de una sociedad. Para él, la conciencia colectiva era más fuerte en sociedades tradicionales, donde existía una mayor homogeneidad entre los individuos, y más débil en sociedades modernas, donde la división del trabajo y la especialización fomentaban la diversidad individual.
Fue un precursor del funcionalismo estructural, teoría sociológica que estudia cómo las distintas partes de una sociedad contribuyen a su estabilidad y funcionamiento. Según Durkheim, las instituciones sociales existen porque cumplen funciones esenciales que permiten la cohesión y el orden social. La educación, por ejemplo, no solo conocimientos, sino que también inculca valores y normas que ayudan a integrar a los individuos en la sociedad.
Para Durkheim, la modernización y la creciente división del trabajo transformaron la naturaleza de la solidaridad social. En su obra La división del trabajo social (1893), distinguió entre dos tipos de solidaridad: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se encuentra en sociedades tradicionales, donde la cohesión se basa en la similitud entre sus miembros. En contraste, la solidaridad orgánica caracteriza a las sociedades modernas, donde la interdependencia entre individuos, resultante de la especialización y la diferenciación social, se mantiene unida a la sociedad.
Otro concepto central en su pensamiento es la anomia, que describe una condición de desorden o falta de normas en la sociedad. La rápida modernización y los cambios en las estructuras sociales pueden llevar a una disolución de las normas y valores que regulan el comportamiento, lo que provoca un sentimiento de desconexión en los individuos. Esta idea es especialmente relevante en su estudio del suicidio, donde identificó la anomia como una de las causas detrás de la alta tasa de suicidios en sociedades modernas.
En Las formas elementales de la vida religiosa, argumentó que las religiones no son simplemente creencias personales, sino representaciones colectivas que reflejan la misma sociedad. A través de los ritos y las creencias religiosas, las sociedades expresan sus valores y moralidades, que sirven para unir a sus miembros. La religión, como otras instituciones sociales, desempeña un papel clave en la cohesión social al proporcionar un marco moral compartido.
Fue un defensor de la idea de que el Estado no debe dominar todos los aspectos de la vida social. Aunque el Estado puede actuar como un órgano de pensamiento social y producir representaciones colectivas, no debería interferir en la conciencia colectiva de la sociedad. El Estado tiene funciones específicas, pero no concentra la totalidad del poder social.
La educación fue otra área importante en el pensamiento de Durkheim. Para él, la escuela tenía la función de transmitir no solo conocimientos, sino también las normas y valores que integran a los individuos en la sociedad. En la sociedad moderna, la educación escolar completa la educación recibida en el hogar, preparando a los niños para participar en la vida social y económica de una sociedad más compleja y diversificada.
Dejó un legado perdurable en la sociología, introduciendo términos y conceptos que siguen siendo fundamentales en el estudio de la sociedad. Su enfoque científico y riguroso ayudó a establecer la sociología como una disciplina autónoma, y ​​su insistencia en la importancia de las estructuras sociales y la conciencia colectiva continúa influyendo en las investigaciones contemporáneas.
Sostenía que la cohesión social se mantiene a través de la solidaridad, ya sea mecánica o orgánica, y que la sociedad debe ser estudiada como una entidad en sí misma, más allá de los individuos que la componen.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...