Ir al contenido principal

CRÓNICA Qué es el “pilpintu”

Velay el pilpintu

Vaya a saber por qué le cambiaron el nombre, lo cierto es que se trata de un lepidóptero que vive en los veranos santiagueños

Se le llama “pilpintu”, según el diccionario quichua santiagueño – castellano, del sabio lingüista santiagueño Domingo Bravo, a un lepidóptero de la familia de las pieridae. Y la define como “mariposa leve, especialmente la blanca de los alfalfares”. Vaya usted a saber por qué le cambiaron el nombre, la cosa es que ahora les dicen pirpintos. Dentro de unos días posiblemente empiecen a poblar campos y caminos santiagueños, pintando de blanco pequeñas parcelas de pasto, los algarrobales e incluso el cielo, intentando quizás confundirse con las nubes.
Su nombre científico es Ascia monuste, son típicas de la región chaqueña, el pedemonte y amplias regiones de la Argentina, Bolivia y Paraguay. Migra desde el norte de Salta, Jujuy, el sur de Bolivia, en grandes enjambres, desplazándose por movimientos de viento que en ocasiones la llevan hasta la región pampeana. Es uno de los espectáculos más bellos que ofrece la naturaleza, según coinciden científicos y legos.
Con algo menos de 2.000 habitantes, el pueblo de los Pirpintos, en el departamento Copo, recuerda con el nombre su paso por esos bosques
Son mariposas diurnas que, en primavera y verano, completan su ciclo biológico de huevo, larva, crisálida y adulto, favorecidas por el calor y la humedad. Los adultos viven unos 100 días y producen hasta dos generaciones por año. En su etapa de larvas se alimentan de hojas de la flora autóctona, y por eso se considera importante conservar los bosques nativos. Como adultos, cumplen funciones clave: polinizan flores al alimentarse del néctar y sirven de alimento para las aves. Además, son totalmente inofensivas.
Miden entre 6 y 7 centímetros y a pesar de su tamañito, hacen un viaje larguísimo, recorriendo cientos, miles de kilómetros, buscando los lugares óptimos para reproducirse.
Su apariencia varía según el sexo: los machos son más blancos y las hembras un poquito más oscuras. Con una envergadura de 63 a 86 milímetros, tienen una distribución amplia, desde Estados Unidos hasta la Argentina, aunque su presencia depende de factores ambientales. Las larvas se alimentan de plantas silvestres, mientras los adultos prefieren flores como la lantana y la verbena. En regiones agrícolas, pueden ser consideradas plagas esporádicas de cultivos crucíferos (repollo, puerro, brócoli, esos).
Su presencia en Santiago solía ser multitudinaria, millones de ellas vestían los campos de motas blancas, empero en los últimos años disminuyeron considerablemente, y hubo épocas en que se ausentaron por completo. Si disminuyen es por amenazas como la pérdida de vegetación nativa, el uso de pesticidas y el calentamiento de la tierra. Como otros lepidópteros, son bioindicadores sensibles de la salud de los ecosistemas. Y, hay que decirlo, aunque a muchos no les guste, están desapareciendo de los lugares en que han vivido durante siglos.


A pesar de que hay un tiempo en que son omnipresentes en el bosque santiagueño, sólo una chacarera de Los hermanos Reynoso, de Monte Quemado, recuerda el pueblo “A Los Pirpintos”. Pero tiene una de esas letras que valen tanto para los Pirpintos como para cualquier otro sitio de Santiago, repitiendo los mismos clichés. Describe al bichito, cómo no, dice que son “mariposas que vuelan, con las alas amarillas, transportando a la distancia, sabor de mate y tortilla” (¡vé po vos!). Es un lugar igual a muchos de Santiago, pero aquí es descrito, oiga bien como “Pirpinto un pueblo distinto”. ¡Oia!, qué rima, ¿no?
En el mundo, el descenso de su número es alarmante. La migración de la mariposa monarca, por dar un caso, ha disminuido en las últimas décadas: de 550 millones en el 2004 a solo 50 millones en el 2014. En Europa, las variedades de praderas se han reducido a la mitad. ¿Por qué, pregunta? Bueno, por la falta de vegetación autóctona, el cambio en el uso de la tierra y las fumigaciones. La introducción de vegetación exótica también las afecta, ya que dependen de especies específicas de plantas para alimentarse y reproducirse.
En este contexto, es crucial que todos asuman un papel para preservar los pirpintos. Esto implica fomentar la siembra de plantas nativas, no tirar tantos pesticidas y educar sobre la importancia de las mariposas, ya que, sin plantas nativas, se mueren. La interacción entre flora y fauna es fundamental para la estabilidad de los ecosistemas, y cada especie, por más que parezca frágil, tiene un papel único.
Su presencia, algunos veranos en Santiago, es un recordatorio de la conexión entre el hombre y la naturaleza y los pirpintos lo festejan con su presencia etérea y casi mágica. El espectáculo del pirpintaje blanqueando los caminos, de continuar, podría ser un baño de esperanza y un ejemplo de convivencia entre el hombre y el mundo que lo rodea.
Pero si no vuelven un año y el siguiente tampoco y al otro vuelven a fallar, no lo dude, en ese tiempo estaremos en el horno.
Literalmente.
Juan Manuel Aragón
A 28 de noviembre del 2024, en Solís y Costanera. Pedaleando la mañana.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La ecologia es una ciencia que construyó desde su investigación y conocimiento el Gran alemán Von Humboldt, atrapado por las especies ecuatorianas. Quedó tan lejos haber incentivado sus experimentos en nuestro norte que hubiera explicado la existencia de estas mariposas cruzacaminos

    ResponderEliminar
  2. es tal pilpintu o pirpinto tiene el musculo mas poderos de los seres vivos o del reino animal(en proporcion por supuesto)

    ResponderEliminar
  3. una mariposita que ama los radiadores

    ResponderEliminar
  4. sali al balcon,sali al balcon ¡¡¡ Mi querida mariposa ¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  5. Mariposon,un insecto convertido en humano?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...