Ir al contenido principal

FIESTA Relato de Navidad

Doroteo Arango, (Pancho Villa), a la izquierda. A la derecha, Pascual Orozco, en el paso Texas,
tomando malteadas de fresa


“Estaba colgado de un garrón, oreándose en el pasillo, desnudo, pero sin las partes, impúdico, a la vista de todo el mundo…”

Empezaron a llegar los parientes, como todos los años, uno a uno. Eran las 7 de la tarde y si usted veía la casa, vacía y mustia, antes de eso parecía que íbamos a festejar nosotros solitos, pero al rato cayeron los primos del campo trayendo los chorizos para agregar al asado, en dos sulkys, como todos los años, sólo que esta vez Ramón, el mayorcito, quiso venir de a caballo, así que los hicimos desensillar en el fondo y metimos los matungos en el gallinero. Bueno, dijo a esa hora el abuelo con algo de alivio, ya sabemos que nosotros no vamos a ser solamente nosotros.
La abuela había matado dos gallinas el día antes para hacer empanadas y en el horno de barro crepitaba la grasa de un lechón que habíamos venido engordando desde hacía como un mes. Los chicos ya estaban encariñados, así que lo matamos a la madrugada, y cuando se levantaron y preguntaron por el chanchito, era tarde, ya estaba colgado de un garrón, oreándose en el pasillo, desnudo, pero sin las partes, impúdico, a la vista de todo el mundo.
Después llegaron los de la Audelina, todos bochincheros, gritones, peleadores. Venían en auto, un Rambler del año del coto que el Pascual se negaba a cambiar, lo único que le había hecho era pasarlo a gas. A ellos les tocaban las ensaladas, hubo que ayudarlos a descargar dos fuentones, uno con papa zanahoria y huevo y otro con lechuga y tomate.
A esa altura empezaron a preguntar por la Teresa, ojalá que venga, el año anterior había fallado y el anterior también y el anterior del anterior tampoco había podido venir, siempre le salían asuntos de último momento. A eso de las 9 de la noche, antes de que asomaran los sánguches de miga, aparecieron los Ordóñez, una tracalada de primos de todas las edades, como doce, no sé qué, pero ellos decían que no había que contar tantos porque tenían dos pares de mellizos. Esas paridoras, decía mi mamá, lo único que saben en la vida es escupir hijos y luego no ocuparse ni de sacarles los mocos. Traían sidra y habían preparado el clericó, que llegó en dos tachos como de diez litros cada uno. El tío Toribio Ordóñez traía el beberaje, dos cajones de Cocacolas para los chicos, vino, sidra y champú, porque él no te lo brindaba con otra cosa que no fuera champán francés del bueno, aclaraba, no ese berreta que fabrican en la Argentina.
Se amaron dos mesas, como todos los años, una para la gente menuda y otra para los grandes. La tía Teresa seguía sin aparecer. Había sido la primera de las mujeres de la casa en mandarse a mudar cuando era jovencita. Se enganchó con un militar que había andado de maniobras en Tartagal, justo cuando ella fue de visita a lo de una amiga. Después había vuelto tres o cuatro veces nomás, la primera trajo dos changuitos, un varoncito y una chinita y el milico, que se hacía el serio y bien puesto, pero los grandes comentaban que, al menos en aquella época tenía una pinta de atorrante que mataba.
A las 10 de la noche, los chicos ya andaban por la calle meta tirar cohetes, el primo Alfonso les prestaba el cigarrillo para que encendieran la mecha de las cañitas voladoras que tiraban contra los Acuña, vecinos del frente, con los que todos los años se armaban guerras de cohetes, hasta el momento no se habían tenido que lamentar víctimas fatales, eso que hacía mucho, con la intermitencia de un año largo en el medio, se repetían los tiroteos.
Como a las 11 de la noche llegaron las empanadas a la mesa, junto con el grueso de sánguches, quipis, pollo y las primeras tiras de costilla, los chorizos y morcillas. Las madres se levantaban de la mesa cada tanto para armar choripanes con los que saciar el hambre de lobos de los chicos, que hacían un barullo bárbaro en la mesa que les correspondía.
Alguien comentó que el año siguiente habría que hacerlos comer con los grandes, por lo menos así controlamos que no griten tanto, dijo. Pero todos le respondieron que no, que harían como en la ciudad, se meterían en conversaciones que no les importaban, pedirían Cocacola a cada momento, discutirían con los padres. Mientras yo viva, dijo la abuela, los chicos comen con los chicos y los grandes con los grandes.


A esa hora desapareció de la mesa el primo José Alberto, estaba en la esquina, mirando para el lado del camino, esperándola a la Teresa. Decía que de todas las parientes era la que mejor le caía, eso que no la había visto muchas veces, con perdón de los presentes, aclaró. Alguien le dijo que no vendría, no ves que ella tiene otra vida, otras relaciones, está en otra, quizás le parecemos ordinarios o algo. Era lo que comentaban los mayores cuando creían que los chicos no les prestaban atención o estaban en otra cosa.
A las 11 y media en punto, cuando casi todos estaban pupulos de tantas comidas de Navidad, llegó el lechón a la mesa, sequito, crujiente, la carne parecía una banana de blandita. Alguien pidió los riñoncitos, pero los demás le dijeron que no, que eran para la cocinera, su presa favorita, ahora, si ella te los quiere ceder, agregaron dejando un silencio largo después de la palabra ceder, pero la abuela no dijo nada.
A las 12 menos diez, algunos primos todavía esperaban a la Teresa, ya sin esperanzas, porque imaginesé, nadie se iba a largar tardísimo, para llegar a la hora de los pitos. Después de la medianoche, cuando pasó la hora de los saludos, el chinchín, choquen los vasos, el llanto de las viejas por los que ya no estaban, los chicos tirando las bombas más ruidosas justo a las 12, los vecinos contestando con rompe portones asesinos, llegó el momento de reposar, de la conversación tranquila, la juventud preparándose para salir, los novios llegando a saludar a los futuros suegros, los tíos haciéndoles burlas a los changos y las chicas diciendo, pero tío, qué dice, callesé, no le hagas caso, Jorge, ese viejo te carga porque está machado.
A las 3 de la mañana las chicas ya se habían ido con los novios, decían que iban a saludar a los futuros suegros y regresaban. Las tías advertian volvé temprano chiquita y algún tío, siempre guarango, comentaba lo temprano que amanece en Santiago. Los viejos estaban en las reposeras, ya habían pasado del momento etílico de la euforia, los gritos, los recuerdos de viejos rencores, ahora dormitaban marchitos, apenados, yermos. De vez en cuando se pasaban la botella y la iban vaciando: ninguno tomaba clericó, decían que eso era para machar al mujerío, le daban duro al Ferné, casi puro, decían, porque agregarle cocacola era costumbre de cordobeses, y quiénes eran los cordobeses para decirles a ellos qué tomar.
En el sur se empezaron a formar refucilos y corrió un vientito que hizo comentar a las mujeres, que se pasaban chismes en voz baja, que tenía que cambiar el tiempo, así no podemos seguir con este calor, algo tiene que hacer gobierno, dijo una y el resto estuvo de acuerdo. Tomaban clericó, pero de a poquito, porque sabían que era muy agarrador, con ese gustito a Naranja Fanta, las frutitas y el dulzor del medio quilo de azúcar por litro de líquido que tenía.
Como a las cinco de la mañana, justo antes de que empezara a clarear, a la hora que pasaban los machados por la calle, tambaleándose rumbo a ninguna parte, se levantó una polvareda en la otra punta del pueblo y avanzó rápido sobre las casas. El viento ignoraba la fecha, el día, los parientes llegados de todas partes, las amistades, los amores, el baile y el traspatio en que las parejas se besaban y quién sabe qué otras cosas también. Los chicos dormían amontonados en las camas de dos plazas con colchón elástico que el abuelo había tenido el buen tino de comprar hacía 50 años y la sombra de la ausencia de la Teresa se paseó por toda la casa, mirando a uno por uno, recordando el tiempo que antes era, cuando la juventud duraba toda la vida.
Al rato llegaron los muchachos, todos achispados, haciendo ruido en la cocina y detrás de ellos aparecieron las chicas, despeinadas, la pintura corrida, los vestidos arrugados, los zapatos en la mano y medias sonrisas de felicidad en la cara.
A esa hora las calles del barrio gritaban un silencio atroz, los únicos que la recorrían eran los perros, alguna gallina picoteaba los restos de la noche y la tía Teresa supo, allá lejos, dondequiera que estuviese, que el año que viene, sin falta, iría a verlos.
Juan Manuel Aragón
A 25 de noviembre del 2024, en Pozo Hondo. Tinquiándome el coto.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de noviembre de 2024, 6:48

    Espero que la tía Teresa cumpla, así la leemos dentro de un año.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...