Ir al contenido principal

2024 Qué pasó en Israel-Palestina

Rescate de heridos el 7 de octubre del 2023

Resumen de los principales acontecimientos de enero a noviembre de 2024 en el conflicto entre Israel y grupos terroristas, basado en fuentes israelíes, palestinas y organismos internacionales

Enero
Reanudación de ataques aéreos: Israel intensificó bombardeos sobre posiciones de Hamás en Gaza tras ataques con cohetes hacia ciudades del sur israelí, marcando el inicio de un nuevo ciclo de violencia
Crisis humanitaria en Gaza: Informes indicaron que los cortes de electricidad y el acceso limitado al agua agravaron la situación en Gaza
Reuniones internacionales: Naciones Unidas instó a un alto el fuego y reanudó conversaciones diplomáticas para detener la escalada

Febrero

Ataques con drones: Se intensificó el uso de drones por ambas partes, impactando áreas urbanas y aumentando las bajas civiles
Protestas internacionales: Manifestaciones globales demandaron el cese de hostilidades y criticaron violaciones de derechos humanos por ambas partes
Bloqueo intensificado: Israel reforzó las restricciones en Gaza, limitando la entrada de suministros básicos

Marzo
Secuestros y ejecuciones: Hamás divulgó videos de rehenes israelíes y prometió represalias por ataques en Gaza
Ofensiva terrestre israelí: Se lanzó una operación terrestre en el norte de Gaza, enfrentando resistencia significativa
Crisis médica: Hospitales en Gaza informaron de colapsos debido a falta de recursos

Abril
Ataques en Jerusalén: Un atentado con explosivos dejó varios heridos, atribuido a grupos palestinos
Amnistía Internacional: La organización denunció crímenes de guerra por ambas partes, llamando a investigaciones internacionales
Reunión en Egipto: Líderes regionales intentaron mediar para un alto el fuego, sin éxito

Mayo
Despliegue de tropas adicionales: Israel reforzó su frontera norte por temor a incursiones de Hezbolá
Crítica de la Unión Europea: La Unión Europea pidió moderación tras ataques que impactaron escuelas y hospitales
Intercambio de prisioneros fallidos: Se suspendieron negociaciones sobre rehenes debido a condiciones inaceptables para ambas partes

Junio ​​– Noviembre
Escalada continua: Ambos lados aumentan el uso de armamento pesado. Israel empleó sistemas de precisión en Gaza, mientras grupos palestinos intensificaron lanzamientos de cohetes
Crisis de refugiados: Miles de desplazados buscaron refugio en áreas menos afectadas en Cisjordania y países vecinos.
Avances diplomáticos limitados: Los esfuerzos de mediación internacional no lograron resultados concretos.

El origen de la guerra

El 7 de octubre de 2023, Hamás ejecutó un ataque masivo que involucró el asesinato de más de 1.200 personas y el secuestro de unos 300 civiles y soldados israelíes, y gente de diversas nacionalidades. Entre los secuestrados había mujeres, niños y ancianos, muchos de los cuales vivían en comunidades cercanas a la Franja de Gaza, como Nir Oz, Be'eri y Kfar Aza. Este ataque marcó el inicio de una escalada violenta que sumió a la región en una crisis humanitaria profunda.
Durante el cautiverio, se informó de condiciones precarias para los rehenes, que incluían la falta de acceso a medicamentos y alimentos adecuados. Algunos de ellos fueron utilizados como moneda de negociación en intercambios de prisioneros. En noviembre del 2023, un alto el fuego permitió la liberación de 112 personas, principalmente mujeres y niños, un cambio de la excarcelación de palestinos detenidos por Israel. Sin embargo, muchos rehenes permanecieron bajo custodia de Hamás, y las operaciones militares posteriores en Gaza complicaron los esfuerzos de rescate.
Un año después, los informes indican que al menos 34 de los secuestrados podrían seguir vivos, mientras que otros han fallecido debido a los ataques aéreos y las difíciles condiciones de su cautiverio.
​Se requiere mayor presión internacional para que Hamás devuelva a los cautivos inocentes que continúa manteniendo presos sin ninguna razón, más que la crueldad intrínseca del islam.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...