Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Convertibilidad

Un peso valía lo mismo que un dólar

El 6 de enero del 2002 termina la Convertibilidad, el plan económico de Cavallo, que buscó estabilizar una economía devastada por la hiperinflación

El 6 de enero del 2002 terminó la Convertibilidad en la Argentina. Fue un plan económico que había comenzado en abril de 1991 bajo la gestión del ministro de Economía Domingo Cavallo, buscando estabilizar una economía devastada por la hiperinflación. Durante once años, este régimen logró controlar con éxito la inflación, pero terminó en un colapso social, político y económico que dejó profundas cicatrices en el país.
La política de Convertibilidad, conocida también como “uno a uno”, fijaba la paridad entre el peso argentino y el dólar norteamericano, respaldada por las reservas en moneda extranjera del Banco Central. Inicialmente, el plan fue un éxito rotundo: la inflación se redujo de 1.344 por ciento en 1990 al 25 por ciento en 1991 y, para 1995, casi desapareció. Sin embargo, como explicó la economista Mara Pedrazzoli, la Convertibilidad implicaba la ausencia de política monetaria, ya que el Banco Central solo podía emitir dinero si tenía dólares como respaldo, limitando la capacidad del gobierno para responder a crisis externas o internas.
Este régimen no era una novedad en la historia argentina. Según el historiador y economista Julián Zicari, el país ya había implantado sistemas similares en otras ocasiones, como la experiencia de 1881 con Julio Argentino Roca o la del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1867. No obstante, el plan de Cavallo fue el más extenso y ambicioso, y también el que tuvo las consecuencias más profundas.
El deterioro de la Convertibilidad comenzó a hacerse evidente a mediados de la década del 90. La crisis mexicana de 1995, conocida como el “Efecto Tequila”, fue un primer golpe que sacudió la economía argentina. Aunque el país logró sortear la situación en el corto plazo, la recesión se profundizó con las crisis de Rusia y el sudeste asiático, y alcanzó un punto crítico con la devaluación del real brasileño entre 1997 y 1998. Brasil, principal socio comercial de Argentina, se volvió más competitivo mientras que Argentina, con su tipo de cambio fijo, se volvía “muy cara” para los inversores extranjeros, según el economista Alfredo Curuchet.
A medida que avanzaba la década de 1990, las consecuencias sociales de la Convertibilidad también se hicieron cada vez más evidentes. La tasa de desempleo pasó del 6,9 por ciento en 1991 al 15,4 por ciento en el 2000, mientras que la pobreza aumentó del 19 por ciento en 1990 al 54 por ciento en el 2001, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Para muchos, la década del 90 fue una fiesta que dejó afuera a amplios sectores de la población. Gustavo Lazzari, economista y empresario, subrayó que esta exclusión social generó un grupo de “anti reformas”, desde sectores piqueteros hasta empresarios perjudicados por la falta de competitividad.
El “error madre” de la década, según Lazzari, fue la inestabilidad institucional que comenzó con la reforma constitucional de 1994. La política demostró estar por encima de las instituciones, lo que generó desconfianza y dificultó la toma de decisiones económicas sostenibles. Además, la presión fiscal aumentó considerablemente: el IVA subió del 16 por ciento al 21 por ciento, y la Administración Federal de Ingresos Públicos ganó un poder sin precedentes, implantando sistemas de retenciones y percepciones que afectaron a la economía productiva.
Fernando De la Rúa, que asumió la presidencia en 1999, intentó mantener el régimen de Convertibilidad. Sin embargo, su incapacidad para poner en marcha reformas estructurales y la creciente presión social llevaron a su renuncia el 20 de diciembre de 2001, tras un estallido social que dejó 38 muertos. La imagen del helicóptero despegando de la Casa Rosada se convirtió en el símbolo de una crisis que culminó con el colapso definitivo de la Convertibilidad.
Cuatro días después de asumir como presidente interino, Eduardo Duhalde declaró por ley el fin de la paridad peso-dólar.
Duhalde reconoció que el país estaba “fundido” y que “la propia esencia de este modelo terminó con la Convertibilidad”. Economistas y políticos coincidieron en que el modelo era insostenible. Federico Furiase, director de la consultora Anker Latinoamérica, señaló que la Convertibilidad fue exitosa para estabilizar la inflación, pero fracasó al no tener un “ancla fiscal” y por la pérdida de competitividad de la economía.
El descalce estructural de la moneda, con créditos en dólares destinados a sectores sin ingresos genuinos en esa divisa, también contribuyó al colapso. La incapacidad de devaluar el peso agravó la recesión y aumentó la tensión social. La crisis marcó el fin de un período que comenzó con grandes esperanzas y terminó con el caos y el dolor de una nación que buscaba desesperadamente una salida.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cualquier parecido con la realidad actual, es .... que se repetirá otra vez...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...