Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Convertibilidad

Un peso valía lo mismo que un dólar

El 6 de enero del 2002 termina la Convertibilidad, el plan económico de Cavallo, que buscó estabilizar una economía devastada por la hiperinflación

El 6 de enero del 2002 terminó la Convertibilidad en la Argentina. Fue un plan económico que había comenzado en abril de 1991 bajo la gestión del ministro de Economía Domingo Cavallo, buscando estabilizar una economía devastada por la hiperinflación. Durante once años, este régimen logró controlar con éxito la inflación, pero terminó en un colapso social, político y económico que dejó profundas cicatrices en el país.
La política de Convertibilidad, conocida también como “uno a uno”, fijaba la paridad entre el peso argentino y el dólar norteamericano, respaldada por las reservas en moneda extranjera del Banco Central. Inicialmente, el plan fue un éxito rotundo: la inflación se redujo de 1.344 por ciento en 1990 al 25 por ciento en 1991 y, para 1995, casi desapareció. Sin embargo, como explicó la economista Mara Pedrazzoli, la Convertibilidad implicaba la ausencia de política monetaria, ya que el Banco Central solo podía emitir dinero si tenía dólares como respaldo, limitando la capacidad del gobierno para responder a crisis externas o internas.
Este régimen no era una novedad en la historia argentina. Según el historiador y economista Julián Zicari, el país ya había implantado sistemas similares en otras ocasiones, como la experiencia de 1881 con Julio Argentino Roca o la del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1867. No obstante, el plan de Cavallo fue el más extenso y ambicioso, y también el que tuvo las consecuencias más profundas.
El deterioro de la Convertibilidad comenzó a hacerse evidente a mediados de la década del 90. La crisis mexicana de 1995, conocida como el “Efecto Tequila”, fue un primer golpe que sacudió la economía argentina. Aunque el país logró sortear la situación en el corto plazo, la recesión se profundizó con las crisis de Rusia y el sudeste asiático, y alcanzó un punto crítico con la devaluación del real brasileño entre 1997 y 1998. Brasil, principal socio comercial de Argentina, se volvió más competitivo mientras que Argentina, con su tipo de cambio fijo, se volvía “muy cara” para los inversores extranjeros, según el economista Alfredo Curuchet.
A medida que avanzaba la década de 1990, las consecuencias sociales de la Convertibilidad también se hicieron cada vez más evidentes. La tasa de desempleo pasó del 6,9 por ciento en 1991 al 15,4 por ciento en el 2000, mientras que la pobreza aumentó del 19 por ciento en 1990 al 54 por ciento en el 2001, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Para muchos, la década del 90 fue una fiesta que dejó afuera a amplios sectores de la población. Gustavo Lazzari, economista y empresario, subrayó que esta exclusión social generó un grupo de “anti reformas”, desde sectores piqueteros hasta empresarios perjudicados por la falta de competitividad.
El “error madre” de la década, según Lazzari, fue la inestabilidad institucional que comenzó con la reforma constitucional de 1994. La política demostró estar por encima de las instituciones, lo que generó desconfianza y dificultó la toma de decisiones económicas sostenibles. Además, la presión fiscal aumentó considerablemente: el IVA subió del 16 por ciento al 21 por ciento, y la Administración Federal de Ingresos Públicos ganó un poder sin precedentes, implantando sistemas de retenciones y percepciones que afectaron a la economía productiva.
Fernando De la Rúa, que asumió la presidencia en 1999, intentó mantener el régimen de Convertibilidad. Sin embargo, su incapacidad para poner en marcha reformas estructurales y la creciente presión social llevaron a su renuncia el 20 de diciembre de 2001, tras un estallido social que dejó 38 muertos. La imagen del helicóptero despegando de la Casa Rosada se convirtió en el símbolo de una crisis que culminó con el colapso definitivo de la Convertibilidad.
Cuatro días después de asumir como presidente interino, Eduardo Duhalde declaró por ley el fin de la paridad peso-dólar.
Duhalde reconoció que el país estaba “fundido” y que “la propia esencia de este modelo terminó con la Convertibilidad”. Economistas y políticos coincidieron en que el modelo era insostenible. Federico Furiase, director de la consultora Anker Latinoamérica, señaló que la Convertibilidad fue exitosa para estabilizar la inflación, pero fracasó al no tener un “ancla fiscal” y por la pérdida de competitividad de la economía.
El descalce estructural de la moneda, con créditos en dólares destinados a sectores sin ingresos genuinos en esa divisa, también contribuyó al colapso. La incapacidad de devaluar el peso agravó la recesión y aumentó la tensión social. La crisis marcó el fin de un período que comenzó con grandes esperanzas y terminó con el caos y el dolor de una nación que buscaba desesperadamente una salida.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cualquier parecido con la realidad actual, es .... que se repetirá otra vez...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...