Ir al contenido principal

TUCUMÁN El Bajo

El Bajo de Tucumán

El paisaje más característico de la vecina provincia son las ocho cuadras que van del templo de La Merced a la terminal nueva

Pensándolo bien, quizás el lugar más genuinamente rescatable de San Miguel de Tucumán, el más típico el que atesora más folklore del genuino, el que se crea en los barrios humildes, sea el Bajo. Son ocho o diez cuadras que empiezan, en la 24 de Septiembre, frente al templo católico de la Merced o quizás en la plaza Independencia y termina en la avenida Brígido Terán, nombre de prócer típicamente tucumano que hacía reir a los santiagueños cuando volvían a su casa.
Capaz que lo que se dice aquí sea sólo parte de un recuerdo idealizado de la infancia, cuando en la casa de los abuelos vivía un mundo que, si bien era aparte, también era muy parecido al del hogar paterno. En todo caso el lector que llegó hasta aquí, si se empeña en terminar, será comprensivo, pues se trata de remembranzas que vienen, necesariamente, con lagunas en medio de un universo poblado de fantasmas.
Son ocho cuadras o un poco más, que muestran el más auténtico Tucumán que existe en el universo. El Tucumán más Tucumán. Hay vendedores ambulantes de lo que busque mezclados con agentes municipales de Tránsito, prostitutas de todo tipo, raza, religión y porte y también para todos los gustos, campesinos que terminaron su trámite y caminan rumbo a la Terminal Nueva, policías de civil y uniformados, empleados de los mil y un negocios ofreciendo Biblias y calefones, prostitutos vestidos de mujer, hábiles mecheras, tucumanos comunes y corrientes pasando raudos quién sabe adónde, bares de mala muerte con cucarachas más grandes que ratones, vendedores de frutas, carteristas y cuenteros del tío esperando pacientes la mosca que caerá en su telaraña.
En la Avellaneda comienza a llamarse Benjamín Aráoz, nombre de prócer de ómnibus, según saben muchos ñañitas, que hicieron uso para viajar en la empresa de Eduardo Singh, conocido como Lalo, Lalo Singh. “La Benjamín Arao” según decían, en esa manera tan típica de hablar que tienen los nativos de Tucson y que tanto les gusta imitar a sus vecinos.
Dichosos los que conocen y gozan de los paisajes de Raco, Tafí del Valle, San Javier, San Pedro de Colalao, Amaicha u otros paradisíacos pueblos hechos con el fin de turistear, está muy bien eso, nadie los critica, gustos son gustos. Pero lo más auténticamente tucumano vive, late, ríe, sufre, goza, llora y se muestra todos los días, de lunes a sábados, apiñado en una superficie que, a ojo de buen cubero, abarca un kilómetro y la yapa, por ambas aceras.
Sin contar la Terminal vieja, que antes y después del incendio, es otro mundo del que quizás habría que ocuparse otro día.
Marcantonio era el negocio de la infancia de muchos santiagueños del oeste de la provincia, cuyas vidrieras miraban encantados por la cantidad de objetos fabulosos que se ofrecían a sus ojos. A saber, relucientes arneses para sulkys, un apero completo (jerguillas, caronas de salteños palanganas, silla, pellones, carpincho), más riendas, cabezada, bozal cabestro y cencerros de todo tamaño, suelas, sombreros, finos lazos de tiento y otros cientos de implementos agrícolas, útiles y apreciados en aquel tiempo.
También estaba Casa Jorrat (Casa Jorrá, le decían nomás), en la que, en un tiempo, todos en el pago compraban desde discos de Avelino hasta el Cuarteto Imperial cantando 488 kilómetros de ida, pasando por bicicletas, cocinas, lámparas Radiosol, bicicletas, muñecas, pelotas de fútbol, lo que busque. No había casa, allá lejos y hace tiempo, que no tuviera un artículo comprado en ese maravilloso emporio de los elementos útiles.
Canigó, en el límite, antes frente a la plaza Independencia y después un poco más cerca de La Merced, era el negocio al que acudían los campesinos buscando cartuchos para la escopeta y balas para la carabina 22, que se conseguían entonces sin los interminables requisitos de seguridad que piden hoy para esos dos insumos básicos de antaño, de aquella campaña siempre escasa de proteínas.
Frente a la Terminal Vieja, todavía en la década del 90 y muy a destiempo, había un cine que ofrecía películas pornográficas. En su puerta, en medio de carteles anunciando los paraísos más preciosos del onanismo, esperando eternamente un cliente solía haber un marica a quien la gente del pago observaba de reojo, pero con mucha atención, era una de los detalles de interés que se contarían a la vuelta, de la gran ciudad que llegó a ser San Miguel de Tucumán, en un tiempo lejano.
Según noticias que suelen llegar de lo que fuera la gran ciudad del norte argentino, de vez en cuando sus autoridades recuerdan que otrora los llamaban el Jardín de la República. Y emprenden campañas, gracias a Dios siempre ineficaces, para borrar del mapa este lugar emblemático en el corazón de cientos de miles de campesinos del este tucumano, del oeste mistolero de Santiago, de Pellegrini a Choya, que son los mismos que llegaban puntuales, todos los años, para abril, a la cosecha de caña.
El que día que el Bajo se hunda para siempre en el fondo de los recuerdos de tanta gente, la modernidad habrá borrado el trazo fino del corazón palpitante más característico y más genuinamente tucumano de una provincia que muchos consideran suya por derecho propio, aunque no hayan nacido ni cerca.
Juan Manuel Aragón
A 16 de febrero del 2025, en El Paloma. Jugando por la llera.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...