Ir al contenido principal

1921 AGENDA PROVINCIAL Achával

José Néstor Achával

El 16 de marzo de 1921 nace José Néstor Achával figura prominente de la Argentina y de Santiago en el ámbito educativo y en el historiográfico

El 16 de marzo de 1921 nació José Néstor Achával, en Santiago del Estero. Fue una figura prominente de la Argentina, tanto en el ámbito educativo como en el historiográfico. Murió también en Santiago, el 15 de agosto del 2001.
Hijo de José Leónidas Achával Paz y Justa Argañarás Ibarra, descendía de la familia de Juan Felipe Ibarra, una de las figuras históricas más significativas de la provincia y la región.
De joven mostró un profundo interés por la educación y la historia. Se graduó como maestro normal nacional en 1937 y luego obtuvo el título de Profesor en Letras en 1949, siendo parte de la primera promoción del profesorado nacional de la escuela normal mixta Manuel Belgrano en Santiago. Su formación académica, su inclinación hacia el nacionalismo y la interpretación hispanista y católica de la historia se solidificaron a través de su activa participación en la Acción Católica durante sus años formativos.
Su carrera docente lo llevó a enseñar en diversos colegios secundarios y, gracias a concursos, logró obtener cátedras en el Instituto Superior del Profesorado Provincial y en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Fue socio fundador y primer Secretario de la Universidad Católica de Santiago del Estero, y también formó parte de su Consejo Superior durante muchos años, dictando la cátedra "Historia de las Instituciones e Ideas Políticas en Argentina" en la carrera de Abogacía.
La militancia de Achával en la Acción Católica desde joven influyó decisivamente en su pensamiento, que se alineaba con las corrientes nacionalistas y católicas de la época. Este enfoque se refleja en su interpretación de la historia, que destacaba la influencia hispánica y la evangelización en la conformación de la identidad argentina.
Fue un historiador prolífico, con una vasta obra que incluye tanto libros como artículos en diversas publicaciones como el diario El Liberal, Cuadernos de Cultura Santiago del Estero, Propuestas, Nuevas Propuestas, y Todo es Historia. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
"Homenaje a la Bandera"
“Apuntes de Historia de las Instituciones Argentinas"
"Totalitarismo en la enseñanza"
"La enseñanza religiosa en la Argentina"
"María Antonia de la Paz y Figueroa"
"Historia de Santiago del Estero. Siglos XVI-XIX"
"Historia de la Iglesia en Santiago del Estero. Tomos I y II"
Su libro "Historia de Santiago del Estero. Siglos XVI-XIX", publicado en 1988, es considerado su obra magna. Allí realiza un estudio exhaustivo de la historia local desde la conquista hasta fines del siglo XIX. En este trabajo defiende que Juan Núñez de Prado fue el verdadero fundador de Santiago, contraponiéndose a la figura de Francisco de Aguirre. En la segunda edición de 1993, añade una separata que reafirma su postura basada en nuevas investigaciones.
En su "Historia de la Iglesia en Santiago del Estero", no solo narra la evolución de la Iglesia en la región, sino que también analiza su papel en la sociedad santiagueña. Los dos tomos de esta obra reflejan su profundo conocimiento y participación en el laicado católico, aportando una visión desde dentro de la Iglesia sobre acontecimientos centrales, como la creación de la diócesis de Añatuya y la acción del asociacionismo católico.
Además de su labor educativa e historiográfica, fue miembro activo de varias instituciones culturales y académicas, como el Instituto Belgraniano, del que fue su primer presidente, y otros institutos como el Estradiano y el Sanmartiniano. Su trabajo ha sido reconocido por sus pares, siendo un referente para quienes estudian la historia de Santiago del Estero y la Iglesia en la Argentina.
Dejó una huella indeleble en la educación y la historiografía argentina, especialmente en su natal Santiago del Estero. Su obra, impregnada de la ideología nacionalista y católica, no solo documenta la historia, sino que también influye en la comprensión y valoración del pasado de la región. Su dedicación a la enseñanza y a la investigación histórica sigue siendo un modelo para las generaciones posteriores de historiadores y educadores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Pensé que era Rodo Salto. Inteligente el hombre.

    ResponderEliminar
  2. Soy mario coronel, por razones de manejo de google, figuro como anónimo. Bueno, Una personalidad muy destacada en los ámbitos educacional e histórico, el Profesor Achaval, realizó un inmenso trabajo intelectual, siendo hasta la actualidad fuente para quienes se dedican a la historia. Muy importantes sus estudios, colaboraciones, libros, artículos, y sobre todo lo concerniente a la fundación de Santiago del Estero, hay quienes consideran acertada su postura de adjudicar la misma A Nuñez del Prado, así como otros la tribuyen a Diego de Rojas y por supuesto otros a Aguirre. Cada autor se autodeclara: Nuñez pradista, Rojista o Aguirrista. El Dr. Lima los define, al primero como fundador; a Rojas, como el descubridor, y a Aguirre como el poblador, en una especie de contemporizador y reconocimiento a cada uno de ellos. En cuanto al nacionalismo, considero que tal ideología solo sirvió a los intereses totalitaristas, conservadores y clericales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A Néstor Achaval se lo puede asociar al nacionalismo católico e hispanista; pero para nada al totalitarismo. Con el conservadorismo se lo podría asociar también pero sólo en lo moral, no en lo político o ideologico, porque en ese sentido era mas que nada anti liberal ya que rechazaba el laicismo, impugnaba la historia oficial escrita por los liberales, y adheria a la Doctrina Social de la Iglesia.

      Eliminar
  3. !!!! BIEN ANONIMO¡¡¡¡SOLO TE FALTO DECIR DE FESTIVALES MUSICALES FOLKLORICOS ,DE COMPETENCIAS DE MOTOS ,AUTOS Y FUTBOL ¡¡¡¡(NEGOCIOS DEL PODER )

    ResponderEliminar
  4. Santiago del Estero(Por Santiago Apostol)
    25 de Julio de 1553
    Madre de Ciudades, la más antigua de la República Argentina, fue fundada por Francisco de Aguirre en 1553 aunque es Nuñez del Prado quien en los años inmediato anteriores asienta en el territorio del norte argentino la ciudad del Barco en 1550.
    1543 Diego de Rojas hace su primera entrada en nuestro territorio, corriente del Perú.
    1550 Nuñez del Prado llega a la región del Tucumán y funda la primera ciudad del Barco, el 29 de junio. (Barco I)
    1551 Nuñez del Prado traslada la ciudad del Barco (Barco II) al Valle Calchaqui (Salta). Sucesivos ataques de los indios lo obligan a llevar la ciudad hacia el sur, en territorio santiagueño, a orillas del Río Dulce. (Barco III).
    1553 Francisco de Aguirre, corriente de Chile, traslada la ciudad del Barco, es decir Barco III, un poco mas al norte y le cambia el nombre de ciudad del Barco por Santiago del Estero, en honor a Santiago Apóstol y por los numerosos bañados y esteros del río, lo cual sería el 25 de Julio.

    ResponderEliminar
  5. "SANTIAGO DEL ESTERO" (ARGENTINA)
    Santiago nació de un proceso fundacional que se inició con las llamadas "entradas al Tucumán". Estas fueron tres: la primera de Diego de Almagro (1536), la segunda de Diego de Rojas (1543) que llegó a suelo santiagueño y fundó el Fuerte de Medellín de vida efímera y la tercera de Juan Núñez de Prado quien vino con el mandato de fundar ciudad. En virtud de ello, fundó la Ciudad del Barco a mediados de 1550 en territorio de la actual provincia de Tucumán. Sin embargo, la ciudad tuvo que ser trasladada por conflictos de jurisdicción con Chile estableciéndola en territorio salteño en 1551. Allí estuvo sólo un tiempo ya que por el acoso de los calchaquíes debió ser reubicada, esta vez en territorio santiagueño con el nombre de Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago en 1552. Estando allí surgió un nuevo conflicto con Chile, siendo esta vez Don Francisco de Aguirre quien tomó la ciudad y la trasladó nuevamente,un cuarto de legua hacia el noroeste, con el nombre de Santiago del Estero en 1553. Santiago del Estero recibió el título de Madre de Ciudades porque desde ella partieron las expediciones que fundaron las ciudades de Tucumán, Córdoba, Catamarca,La Rioja, Salta y Jujuy. Además, aquí se erigió la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país.

    ResponderEliminar
  6. Por lo que leo,Santiago Del Estero administra muy bien su "EDAD MEDIA"

    ResponderEliminar
  7. Dr Jose Nestor Achaval:Fue un gran investigador y revisionista Historico.
    !!!!!
    ¿Que diria cuando resurreccione de Santiago Del Estero sus Autoridades???

    ResponderEliminar
  8. Aqui esta la explicacion de nuestro subdesarrollo.La desaparicion de estos fabulosos profesores como el Dr Achaval,nos sumergio en el 4 mundo en el cual estamos,jugando con carreras de motos y futbol,como actualmente estamos.
    !!!!VIVA EL SUBDESRROLLO DEL MENDOCINO¡¡¡¡Y LOS NEGOCIOS DEL PODER ¡¡¡

    ResponderEliminar
  9. ...Siiiiii !! ...y que viva la dictadura y el genocidio de Ochoa, Musa, Carlos Juárez y los Demonios Cristianos, que hicieron progresar y conocer esta Pcia !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las Palabras Magicas a las puertas del Medioevo de Santiago Del Estero:

      "Ábrete, sésamo"
      Es una frase mágica del cuento Alí Babá y los cuarenta ladrones. Se utiliza para abrir la cueva donde los ladrones esconden un tesoro.
      «Ábrete, sésamo» (en francés: Sésame, ouvre-toi; en árabe: افتح يا سمسم, romanizado: iftaḥ yā simsim) es una frase mágica que aparece en el cuento de «Alí Babá y los cuarenta ladrones» de la versión de Antoine Galland de Las mil y una noches . La frase abre la boca de una cueva en la que cuarenta ladrones han escondido un tesoro.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...