Ir al contenido principal

1921 AGENDA PROVINCIAL Achával

José Néstor Achával

El 16 de marzo de 1921 nace José Néstor Achával figura prominente de la Argentina y de Santiago en el ámbito educativo y en el historiográfico

El 16 de marzo de 1921 nació José Néstor Achával, en Santiago del Estero. Fue una figura prominente de la Argentina, tanto en el ámbito educativo como en el historiográfico. Murió también en Santiago, el 15 de agosto del 2001.
Hijo de José Leónidas Achával Paz y Justa Argañarás Ibarra, descendía de la familia de Juan Felipe Ibarra, una de las figuras históricas más significativas de la provincia y la región.
De joven mostró un profundo interés por la educación y la historia. Se graduó como maestro normal nacional en 1937 y luego obtuvo el título de Profesor en Letras en 1949, siendo parte de la primera promoción del profesorado nacional de la escuela normal mixta Manuel Belgrano en Santiago. Su formación académica, su inclinación hacia el nacionalismo y la interpretación hispanista y católica de la historia se solidificaron a través de su activa participación en la Acción Católica durante sus años formativos.
Su carrera docente lo llevó a enseñar en diversos colegios secundarios y, gracias a concursos, logró obtener cátedras en el Instituto Superior del Profesorado Provincial y en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Fue socio fundador y primer Secretario de la Universidad Católica de Santiago del Estero, y también formó parte de su Consejo Superior durante muchos años, dictando la cátedra "Historia de las Instituciones e Ideas Políticas en Argentina" en la carrera de Abogacía.
La militancia de Achával en la Acción Católica desde joven influyó decisivamente en su pensamiento, que se alineaba con las corrientes nacionalistas y católicas de la época. Este enfoque se refleja en su interpretación de la historia, que destacaba la influencia hispánica y la evangelización en la conformación de la identidad argentina.
Fue un historiador prolífico, con una vasta obra que incluye tanto libros como artículos en diversas publicaciones como el diario El Liberal, Cuadernos de Cultura Santiago del Estero, Propuestas, Nuevas Propuestas, y Todo es Historia. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
"Homenaje a la Bandera"
“Apuntes de Historia de las Instituciones Argentinas"
"Totalitarismo en la enseñanza"
"La enseñanza religiosa en la Argentina"
"María Antonia de la Paz y Figueroa"
"Historia de Santiago del Estero. Siglos XVI-XIX"
"Historia de la Iglesia en Santiago del Estero. Tomos I y II"
Su libro "Historia de Santiago del Estero. Siglos XVI-XIX", publicado en 1988, es considerado su obra magna. Allí realiza un estudio exhaustivo de la historia local desde la conquista hasta fines del siglo XIX. En este trabajo defiende que Juan Núñez de Prado fue el verdadero fundador de Santiago, contraponiéndose a la figura de Francisco de Aguirre. En la segunda edición de 1993, añade una separata que reafirma su postura basada en nuevas investigaciones.
En su "Historia de la Iglesia en Santiago del Estero", no solo narra la evolución de la Iglesia en la región, sino que también analiza su papel en la sociedad santiagueña. Los dos tomos de esta obra reflejan su profundo conocimiento y participación en el laicado católico, aportando una visión desde dentro de la Iglesia sobre acontecimientos centrales, como la creación de la diócesis de Añatuya y la acción del asociacionismo católico.
Además de su labor educativa e historiográfica, fue miembro activo de varias instituciones culturales y académicas, como el Instituto Belgraniano, del que fue su primer presidente, y otros institutos como el Estradiano y el Sanmartiniano. Su trabajo ha sido reconocido por sus pares, siendo un referente para quienes estudian la historia de Santiago del Estero y la Iglesia en la Argentina.
Dejó una huella indeleble en la educación y la historiografía argentina, especialmente en su natal Santiago del Estero. Su obra, impregnada de la ideología nacionalista y católica, no solo documenta la historia, sino que también influye en la comprensión y valoración del pasado de la región. Su dedicación a la enseñanza y a la investigación histórica sigue siendo un modelo para las generaciones posteriores de historiadores y educadores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Pensé que era Rodo Salto. Inteligente el hombre.

    ResponderEliminar
  2. Soy mario coronel, por razones de manejo de google, figuro como anónimo. Bueno, Una personalidad muy destacada en los ámbitos educacional e histórico, el Profesor Achaval, realizó un inmenso trabajo intelectual, siendo hasta la actualidad fuente para quienes se dedican a la historia. Muy importantes sus estudios, colaboraciones, libros, artículos, y sobre todo lo concerniente a la fundación de Santiago del Estero, hay quienes consideran acertada su postura de adjudicar la misma A Nuñez del Prado, así como otros la tribuyen a Diego de Rojas y por supuesto otros a Aguirre. Cada autor se autodeclara: Nuñez pradista, Rojista o Aguirrista. El Dr. Lima los define, al primero como fundador; a Rojas, como el descubridor, y a Aguirre como el poblador, en una especie de contemporizador y reconocimiento a cada uno de ellos. En cuanto al nacionalismo, considero que tal ideología solo sirvió a los intereses totalitaristas, conservadores y clericales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A Néstor Achaval se lo puede asociar al nacionalismo católico e hispanista; pero para nada al totalitarismo. Con el conservadorismo se lo podría asociar también pero sólo en lo moral, no en lo político o ideologico, porque en ese sentido era mas que nada anti liberal ya que rechazaba el laicismo, impugnaba la historia oficial escrita por los liberales, y adheria a la Doctrina Social de la Iglesia.

      Eliminar
  3. !!!! BIEN ANONIMO¡¡¡¡SOLO TE FALTO DECIR DE FESTIVALES MUSICALES FOLKLORICOS ,DE COMPETENCIAS DE MOTOS ,AUTOS Y FUTBOL ¡¡¡¡(NEGOCIOS DEL PODER )

    ResponderEliminar
  4. Santiago del Estero(Por Santiago Apostol)
    25 de Julio de 1553
    Madre de Ciudades, la más antigua de la República Argentina, fue fundada por Francisco de Aguirre en 1553 aunque es Nuñez del Prado quien en los años inmediato anteriores asienta en el territorio del norte argentino la ciudad del Barco en 1550.
    1543 Diego de Rojas hace su primera entrada en nuestro territorio, corriente del Perú.
    1550 Nuñez del Prado llega a la región del Tucumán y funda la primera ciudad del Barco, el 29 de junio. (Barco I)
    1551 Nuñez del Prado traslada la ciudad del Barco (Barco II) al Valle Calchaqui (Salta). Sucesivos ataques de los indios lo obligan a llevar la ciudad hacia el sur, en territorio santiagueño, a orillas del Río Dulce. (Barco III).
    1553 Francisco de Aguirre, corriente de Chile, traslada la ciudad del Barco, es decir Barco III, un poco mas al norte y le cambia el nombre de ciudad del Barco por Santiago del Estero, en honor a Santiago Apóstol y por los numerosos bañados y esteros del río, lo cual sería el 25 de Julio.

    ResponderEliminar
  5. "SANTIAGO DEL ESTERO" (ARGENTINA)
    Santiago nació de un proceso fundacional que se inició con las llamadas "entradas al Tucumán". Estas fueron tres: la primera de Diego de Almagro (1536), la segunda de Diego de Rojas (1543) que llegó a suelo santiagueño y fundó el Fuerte de Medellín de vida efímera y la tercera de Juan Núñez de Prado quien vino con el mandato de fundar ciudad. En virtud de ello, fundó la Ciudad del Barco a mediados de 1550 en territorio de la actual provincia de Tucumán. Sin embargo, la ciudad tuvo que ser trasladada por conflictos de jurisdicción con Chile estableciéndola en territorio salteño en 1551. Allí estuvo sólo un tiempo ya que por el acoso de los calchaquíes debió ser reubicada, esta vez en territorio santiagueño con el nombre de Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago en 1552. Estando allí surgió un nuevo conflicto con Chile, siendo esta vez Don Francisco de Aguirre quien tomó la ciudad y la trasladó nuevamente,un cuarto de legua hacia el noroeste, con el nombre de Santiago del Estero en 1553. Santiago del Estero recibió el título de Madre de Ciudades porque desde ella partieron las expediciones que fundaron las ciudades de Tucumán, Córdoba, Catamarca,La Rioja, Salta y Jujuy. Además, aquí se erigió la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país.

    ResponderEliminar
  6. Por lo que leo,Santiago Del Estero administra muy bien su "EDAD MEDIA"

    ResponderEliminar
  7. Dr Jose Nestor Achaval:Fue un gran investigador y revisionista Historico.
    !!!!!
    ¿Que diria cuando resurreccione de Santiago Del Estero sus Autoridades???

    ResponderEliminar
  8. Aqui esta la explicacion de nuestro subdesarrollo.La desaparicion de estos fabulosos profesores como el Dr Achaval,nos sumergio en el 4 mundo en el cual estamos,jugando con carreras de motos y futbol,como actualmente estamos.
    !!!!VIVA EL SUBDESRROLLO DEL MENDOCINO¡¡¡¡Y LOS NEGOCIOS DEL PODER ¡¡¡

    ResponderEliminar
  9. ...Siiiiii !! ...y que viva la dictadura y el genocidio de Ochoa, Musa, Carlos Juárez y los Demonios Cristianos, que hicieron progresar y conocer esta Pcia !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las Palabras Magicas a las puertas del Medioevo de Santiago Del Estero:

      "Ábrete, sésamo"
      Es una frase mágica del cuento Alí Babá y los cuarenta ladrones. Se utiliza para abrir la cueva donde los ladrones esconden un tesoro.
      «Ábrete, sésamo» (en francés: Sésame, ouvre-toi; en árabe: افتح يا سمسم, romanizado: iftaḥ yā simsim) es una frase mágica que aparece en el cuento de «Alí Babá y los cuarenta ladrones» de la versión de Antoine Galland de Las mil y una noches . La frase abre la boca de una cueva en la que cuarenta ladrones han escondido un tesoro.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...