Ir al contenido principal

1929 AGENDA PROVINCIAL Juríes

Los Juríes

El 18 de marzo de 1929 nace el pueblo Fides, que luego toma el nombre de Los Juríes

El 18 de marzo de 1929 nació el pueblo Fides, que posteriormente tomó el nombre de Los Juríes.
La historia cuenta que el 25 de octubre de 1925, la ley 1072 de creación de pueblos dispuso la existencia de 27 estaciones, entre ellas la estación "Kilómetro 450", que sería declarada pueblo. Posteriormente, en 1929, el 19 de marzo, se fundó oficialmente bajo el nombre de Fides. En mayo de ese mismo año, por disposición del gobernador Santiago Maradona, se designó a Francisco Novalle presidente de la primera Comisión Municipal de Fides, ahora conocida como Los Juríes.
Para entender el contexto se debe ir hasta los albores del siglo XX, específicamente entre los años 1902 y 1903, cuando se produjo el primer asentamiento en lo que hoy se conoce como Los Juríes, en el departamento Taboada. Este lugar, inicialmente habitado por Carlos Escalada y un grupo de hombres provenientes mayormente de Uruguay y la provincia de Entre Ríos, fue motivado por las nuevas colonizaciones y su objetivo principal era la explotación forestal.
La toponimia de Los Juríes se remonta a la "Nación de los Juríes", pueblo que existía en Santiago antes de la llegada de los españoles.
En 1550, se hallaron hablantes de los idiomas quichua y juri o tonocoté en esta región. Los juríes eran una nación pacífica y sedentaria, ocupando el área entre los ríos Salado y Dulce, coexistiendo pacíficamente con otros pueblos. Los guías peruanos se comunicaban con ellos en quichua, y los españoles notaron esta interacción lingüística.
El nombre "juríes" proviene del vocablo quichua "suri", que designa al ñandú o avestruz americano, abundante en la provincia, y se refería a los indios por su velocidad y sus vestidos de pluma.
El desarrollo del ferrocarril marcó un hito importante para Los Juríes. Entre 1910 y 1911, se construyó la estación de ferrocarril que formaba parte del ramal Bandera-Chaco. El tren y los obrajes impulsaron una gran inmigración durante esa década, convirtiendo a la estación en el punto principal de concentración. En 1928, se completó la construcción del tramo del Ferrocarril del Estado hasta Añatuya, extendiendo la línea desde Bandera a Los Juríes, inicialmente conocida como "Kilómetro 450". En 1942, se inauguró un ramal ferroviario de cargas desde Los Juríes hasta el "Paraje Mailín".
Hoy a la ciudad se llega por la ruta provincial 31, ubicada a 280 kilómetros de la capital provincial. Geográficamente está enclavada al sudeste de la ciudad capital, comunicándose a través de rutas asfaltadas como la ruta 34 hasta el acceso a Colonia Dora-Añatuya y de ahí por la ruta 7 hasta Los Juríes, a 78 kilómetros. Limita al este con la provincia de Santa Fe.
El pueblo celebra dos grandes fiestas provinciales anualmente: la Fiesta Provincial del Algodón, organizada conjuntamente por la Cooperativa Agropecuaria Los Juríes y el Colegio Agrotécnico de la ciudad, y la Fiesta Provincial del Suri.
En términos demográficos, según el censo del 2010, tenía 3.833 habitantes, lo que representaba un aumento del 19,3 por ciento respecto a los 3,212 habitantes del censo del 2001. Esta población constituía el 10,05 por ciento de la población del departamento Taboada y el 0,42 por ciento de la población total de la provincia de Santiago del Estero.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. !!LOS VERDADEROS SANTIAGUEÑOS DE ANTAÑO¡¡:
    (De Quichuas nada)
    LOS TONOCOTÉS:(O ZURITAS):Cuando llego Francisco de Aguirre y en la zona donde fundo la ciudad habia 86.000 de ellos.
    Vestían con una especie de "Taparrabos de Plumas de esta Ave y que se desplazaban en" Verdaderas Bandadas"
    IDIOMA :Lenguas Lule-Vilela
    Usaron el arco de gran tamaño, tipo ama- zónico, flechas y macana. Las puntas de las flechas por lo general tenían veneno.
    Los hombres tenían un delantal corto y collar hecho con plumas de ñandú, también mantas decoradas para cubrir el torso.
    Adoraban a Kakanchik (transcripto al castellano como "Cacanchic"): Nombre de una deidad al parecer de la fertilidad.dios Cacanchic. lo veían como el protector de las siembras y le construían oráculos para hacerle ofrendas. Cacanchig tenía características buenas y malas a la vez, incluso los colonizadores creyeron que este representaba al Demonio. .
    El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 4853 personas que se autoreconocieron como Tonocotés en todo el país, 3636 de los cuales en la provincia de Santiago del Estero"
    Junto a otros pueblos del antiguo Tucumán, los españoles los llamaban juríes, deformación de la voz quichua xuri que significa ñandú, denominación que les dieron a los nativos que vestían con una especie de taparrabos de plumas de esta ave y que se "desplazaban en verdaderas bandadas." Ya en 1574 apareció en un documento la denominación de Tonocoté que con el tiempo suplantó a la anterior.
    Pertenecen al tipo brasílido, su estatura es mediana, la cara ancha y la nariz mediana. Adquirieron costumbres andinas, siendo sedentarios y practicando la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.
    En tiempos prehispánicos habitaron la franja centro-sur de los llanos santiagueños y en la actual ciudad de Santiago del Estero. Limitaban al norte con los lules, al sur con los sanavirones, al oeste con los diaguitas y al este con el río Salado.
    Las viviendas se construían formando túmulos sobre elevaciones artificiales del terreno, de forma redonda y de material poco duradero y techo de paja. Cercaban sus aldeas con empalizadas.
    Las inundaciones anuales de los ríos Dulce y Salado eran utilizadas para regar sus cultivos de maíz, quinoa, porotos y zapallos. Recibieron una fuerte influencia de las culturas andinas. Criaban llamas y ñandúes. También practicaban la recolección de algarroba, chañar, frutos de tunas y de cacao.
    Se destacaron en la alfarería fabricando grandes urnas funerarias y pucos, con motivos muy elaborados. Conocieron también la metalurgia primitiva y desarrollaron el tejido en telar, los adornos de plumas y la cestería.
    Su dios principal era Cacanchic, que tenía características buenas y malas a la vez, siendo el protector de las siembras.
    De su idioma originario solo se conservan con seguridad dos palabras: Gasta y Gualamba, que se supone significan pueblo y grande respectivamente. Fue estudiado por el jesuita Alonso de Bárzana, pero no se conserva ningún escrito.
    Existe un diccionario de la lengua lule y tonocote escrito por el jesuita Antonio Machoni de Cerdeña 1732
    Los actuales tonocotés, que son conocidos como zuritas, son en parte descendientes mestizos de los antiguos tonocotés y hablan un dialecto propio derivado del quichua santiagueño.
    Se distribuyen en comunidades rurales con aproximadamente 6000 habitantes en los departamentos San Martín, Figueroa y Avellaneda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!che anonimo ¿te crees sabiondo?,te crees dueño del sitio?create tu propio blog¡¡¡¡

      Eliminar
    2. !!!si estoy de acuerdo¡¡¡ que se cree? ay que evitar que siga escribiendo,identificandolo ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...