Ir al contenido principal

1929 AGENDA PROVINCIAL Juríes

Los Juríes

El 18 de marzo de 1929 nace el pueblo Fides, que luego toma el nombre de Los Juríes

El 18 de marzo de 1929 nació el pueblo Fides, que posteriormente tomó el nombre de Los Juríes.
La historia cuenta que el 25 de octubre de 1925, la ley 1072 de creación de pueblos dispuso la existencia de 27 estaciones, entre ellas la estación "Kilómetro 450", que sería declarada pueblo. Posteriormente, en 1929, el 19 de marzo, se fundó oficialmente bajo el nombre de Fides. En mayo de ese mismo año, por disposición del gobernador Santiago Maradona, se designó a Francisco Novalle presidente de la primera Comisión Municipal de Fides, ahora conocida como Los Juríes.
Para entender el contexto se debe ir hasta los albores del siglo XX, específicamente entre los años 1902 y 1903, cuando se produjo el primer asentamiento en lo que hoy se conoce como Los Juríes, en el departamento Taboada. Este lugar, inicialmente habitado por Carlos Escalada y un grupo de hombres provenientes mayormente de Uruguay y la provincia de Entre Ríos, fue motivado por las nuevas colonizaciones y su objetivo principal era la explotación forestal.
La toponimia de Los Juríes se remonta a la "Nación de los Juríes", pueblo que existía en Santiago antes de la llegada de los españoles.
En 1550, se hallaron hablantes de los idiomas quichua y juri o tonocoté en esta región. Los juríes eran una nación pacífica y sedentaria, ocupando el área entre los ríos Salado y Dulce, coexistiendo pacíficamente con otros pueblos. Los guías peruanos se comunicaban con ellos en quichua, y los españoles notaron esta interacción lingüística.
El nombre "juríes" proviene del vocablo quichua "suri", que designa al ñandú o avestruz americano, abundante en la provincia, y se refería a los indios por su velocidad y sus vestidos de pluma.
El desarrollo del ferrocarril marcó un hito importante para Los Juríes. Entre 1910 y 1911, se construyó la estación de ferrocarril que formaba parte del ramal Bandera-Chaco. El tren y los obrajes impulsaron una gran inmigración durante esa década, convirtiendo a la estación en el punto principal de concentración. En 1928, se completó la construcción del tramo del Ferrocarril del Estado hasta Añatuya, extendiendo la línea desde Bandera a Los Juríes, inicialmente conocida como "Kilómetro 450". En 1942, se inauguró un ramal ferroviario de cargas desde Los Juríes hasta el "Paraje Mailín".
Hoy a la ciudad se llega por la ruta provincial 31, ubicada a 280 kilómetros de la capital provincial. Geográficamente está enclavada al sudeste de la ciudad capital, comunicándose a través de rutas asfaltadas como la ruta 34 hasta el acceso a Colonia Dora-Añatuya y de ahí por la ruta 7 hasta Los Juríes, a 78 kilómetros. Limita al este con la provincia de Santa Fe.
El pueblo celebra dos grandes fiestas provinciales anualmente: la Fiesta Provincial del Algodón, organizada conjuntamente por la Cooperativa Agropecuaria Los Juríes y el Colegio Agrotécnico de la ciudad, y la Fiesta Provincial del Suri.
En términos demográficos, según el censo del 2010, tenía 3.833 habitantes, lo que representaba un aumento del 19,3 por ciento respecto a los 3,212 habitantes del censo del 2001. Esta población constituía el 10,05 por ciento de la población del departamento Taboada y el 0,42 por ciento de la población total de la provincia de Santiago del Estero.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. !!LOS VERDADEROS SANTIAGUEÑOS DE ANTAÑO¡¡:
    (De Quichuas nada)
    LOS TONOCOTÉS:(O ZURITAS):Cuando llego Francisco de Aguirre y en la zona donde fundo la ciudad habia 86.000 de ellos.
    Vestían con una especie de "Taparrabos de Plumas de esta Ave y que se desplazaban en" Verdaderas Bandadas"
    IDIOMA :Lenguas Lule-Vilela
    Usaron el arco de gran tamaño, tipo ama- zónico, flechas y macana. Las puntas de las flechas por lo general tenían veneno.
    Los hombres tenían un delantal corto y collar hecho con plumas de ñandú, también mantas decoradas para cubrir el torso.
    Adoraban a Kakanchik (transcripto al castellano como "Cacanchic"): Nombre de una deidad al parecer de la fertilidad.dios Cacanchic. lo veían como el protector de las siembras y le construían oráculos para hacerle ofrendas. Cacanchig tenía características buenas y malas a la vez, incluso los colonizadores creyeron que este representaba al Demonio. .
    El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 4853 personas que se autoreconocieron como Tonocotés en todo el país, 3636 de los cuales en la provincia de Santiago del Estero"
    Junto a otros pueblos del antiguo Tucumán, los españoles los llamaban juríes, deformación de la voz quichua xuri que significa ñandú, denominación que les dieron a los nativos que vestían con una especie de taparrabos de plumas de esta ave y que se "desplazaban en verdaderas bandadas." Ya en 1574 apareció en un documento la denominación de Tonocoté que con el tiempo suplantó a la anterior.
    Pertenecen al tipo brasílido, su estatura es mediana, la cara ancha y la nariz mediana. Adquirieron costumbres andinas, siendo sedentarios y practicando la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.
    En tiempos prehispánicos habitaron la franja centro-sur de los llanos santiagueños y en la actual ciudad de Santiago del Estero. Limitaban al norte con los lules, al sur con los sanavirones, al oeste con los diaguitas y al este con el río Salado.
    Las viviendas se construían formando túmulos sobre elevaciones artificiales del terreno, de forma redonda y de material poco duradero y techo de paja. Cercaban sus aldeas con empalizadas.
    Las inundaciones anuales de los ríos Dulce y Salado eran utilizadas para regar sus cultivos de maíz, quinoa, porotos y zapallos. Recibieron una fuerte influencia de las culturas andinas. Criaban llamas y ñandúes. También practicaban la recolección de algarroba, chañar, frutos de tunas y de cacao.
    Se destacaron en la alfarería fabricando grandes urnas funerarias y pucos, con motivos muy elaborados. Conocieron también la metalurgia primitiva y desarrollaron el tejido en telar, los adornos de plumas y la cestería.
    Su dios principal era Cacanchic, que tenía características buenas y malas a la vez, siendo el protector de las siembras.
    De su idioma originario solo se conservan con seguridad dos palabras: Gasta y Gualamba, que se supone significan pueblo y grande respectivamente. Fue estudiado por el jesuita Alonso de Bárzana, pero no se conserva ningún escrito.
    Existe un diccionario de la lengua lule y tonocote escrito por el jesuita Antonio Machoni de Cerdeña 1732
    Los actuales tonocotés, que son conocidos como zuritas, son en parte descendientes mestizos de los antiguos tonocotés y hablan un dialecto propio derivado del quichua santiagueño.
    Se distribuyen en comunidades rurales con aproximadamente 6000 habitantes en los departamentos San Martín, Figueroa y Avellaneda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!che anonimo ¿te crees sabiondo?,te crees dueño del sitio?create tu propio blog¡¡¡¡

      Eliminar
    2. !!!si estoy de acuerdo¡¡¡ que se cree? ay que evitar que siga escribiendo,identificandolo ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...