Ir al contenido principal

CUENTO África mía

Los leones

“Son los que van a Salta, ven un tipo disfrazado de gaucho en la plaza 9 de Julio o toman un vino en Balderrama…”

Una vez, hace muchos años, trabajé en una reserva natural del África. Si te acostumbras es divertido. Cuando venían los turistas norteamericanos teníamos que correr a los leones para que los vieran, a ellos no les vengan con cebras, elefantes, impalas o animalitos por el estilo: ellos han ido al África solamente a ver leones, su ferocidad, sentir sus rugidos, para eso han pagado una fortuna en dólares, qué tanto.
Eran más o menos como los ñatos que van a Ámsterdam y lo único que quieren ver es el barrio de las prostitutas, nada de canales, menos en el museo Van Gogh, hay que ir al barrio Rojo para después tener qué contar a los amigos. O los que van a Barcelona y sólo se interesan en el Camp Nou, Son los que van a Salta, ven un tipo disfrazado de gaucho en la plaza 9 de Julio o toman un vino en Balderrama, y sienten que estado con la más pura esencia del norte. Después, los lleves donde los lleves ya no les importa, es como que han visto todo.
Los guardias nos contaban que al principio le advertían al gringaje que si no veía ningún león era porque muchas veces andaban en los matorrales escondidos, durmiendo la siesta o vaya uno a saber qué. Pero si no les daban con el gusto, los yanquis se negaban a dar propina y amenazaban con no volver nunca más. Cada vez que llegaba un contingente, había que arrear a los pobres bichos hasta el camino y ponerlos en pose para los ñorse.
Decían en aquel tiempo, pero quién sabe, que en otras los alquilaban a los circos, luego los drogaban y los ponían en medio de un pastizal, de manera artística para que les sacasen unas buenas fotos. Melena más, melena menos, igualito a mi Santiago, pensaba yo, porque se decía que hacían lo mismo con los pumas, nada más que aquí los engordaban en el viejo zoológico del parque Aguirre y los bichos terminaban muertos y embalsamados, decorando el living de un empresario de Columbus, Ohio pongalé. O eso se decía.
Lechón subiendo al avión
No me acuerdo bien, pero me quiero acordar de que los alemanes deliraban por las jirafas, a los franceses les encantaban los rinocerontes y así —más o menos, ¿no? —casi todos los pueblos del mundo. Llegaba una delegación de coreanos, pongalé y nosotros sabíamos qué animales debíamos acercarles, si pedían avestruces, les llevábamos avestruces, si pedían leopardos, leopardos, si pedían cebras, cebras, Una vez llegaron unos japoneses pidiendo tigres, ¡querían tigres los ponja! Uno de los guías tuvo que coimear a un circo para que le prestasen uno. Viera la cara de esos tipos, felices. Tenían unas máquinas de fotos tremendas, más grandes que ellos mismos y los ametrallaban con sus ¡clic!, ¡clic!, ¡clic!
Lo raro, lo que llamaba mucho la atención, era que una vez que se topaban con la especie que habían ido a ver, todos querían mandarse a mudar, el resto del paseo les parecía insulso, sin gracia. A los que les gustaban los hipopótamos, por dar un caso, después de admirarlos, sacarles fotos, filmarlos, preguntaban a qué hora terminaba el safari, bostezaban, se dormían en las camionetas. Podía aparecer un mono apareándose con una elefanta y no querían mirarlos, se aburrían. Qué cosa, ¿no?
Fue un tiempo lindo, aprendí el idioma de los indios de allá, báh, aprender lo que se dice aprender no, sólo le champurreo algunas palabras, buenos días, buenas tardes, buenas noches, frases normales, para toda ocasión. Si mal no recuerdo, en swahili buen día se decía “asubuhi njema”, que significa mañana buena; buenas tardes era "mchana mwema"; y buenas noches, "usiku mwema".
También me enamoré de una morocha muy mimosa, vivimos un romance fugaz y apasionado. El único problema es que ella no entendía el español y yo no sabía su idioma, así que nos comunicábamos con sistema Braille.
Después, cuando me fui de la reserva, anduve un tiempo dando vueltas por otros países y al final me volví a la Argentina. No va a creer, pero extrañaba el asado, el mate, el dulce de leche, el guiso de arroz amarillo de la vieja, y la vida de aquí. Eso que. de noche, por lo menos en la parte que anduve, el Cielo es más o menos el mismo, pero igual uno quiere estar en el pago, comer chipaco con mucho chicharrón, ir al mercado a juntarse con los muchachos, ver un partido de Mitre.
Quise traer un lechón de jabalí, para ver si le sacaba cría y, con el tiempo, me instalaba una reserva africana en el terrenito que tiene un amigo en Maco, pero no hubo forma de hacerlo subir al avión. Los pilotos se negaban a viajar con el bicho.
Pero, si quiere, otro día le cuento esa historia.
Juan Manuel Aragón
A 3 de marzo del 2025, en La Verde. Chocleando en el cerco.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy bueno.....y bastante real en cierta medida.
    Me ha pasado, de recibir gente que quería ver el Empire State y las torres gemelas y con eso ya estaban hechos con su visita a Niu Llorc.

    ResponderEliminar
  2. PARQUES NACIONALES EXOTICOS Y PRIMITIVOS MAS IMPRESIONANTES DEL MUNDO:

    1)MASAI MARA. KENIA
    2)KRUGER. SUDÁFRICA
    3)ETOSHA. NAMIBIA
    4)DELTA DEL OKAVANGO. BOTSUANA
    5)SERENGUETI. Y NGORONGORO TANZANIA
    6)NOROESTE ARGENTINO(SANTIAGO DEL ESTERO)
    7)NORESTE ARGENTINO
    8)CONOURBANO BONAERENSE ARGENTINO

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...