![]() |
Paolo Gabriele |
El 23 de mayo del 2012, la Gendarmería del Vaticano detiene a Paolo Gabriele, mayordomo del papa Benedicto XVI, acusado de filtrar documentos confidenciales
El 23 de mayo del 2012, la Gendarmería del Vaticano detuvo a Paolo Gabriele, de 46 años, mayordomo personal del papa Benedicto XVI, acusado de filtrar documentos confidenciales.Fue el inicio del caso conocido como Vatileaks. Gabriele, que trabajaba en el apartamento papal desde el 2006, fue arrestado tras un registro en su vivienda, donde se encontraron numerosos documentos reservados, algunos de los cuales coincidían con los publicados en el libro Su Santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI, del periodista italiano Gianluigi Nuzzi, lanzado en mayo del 2012.Los documentos filtrados eran cartas, memorandos y faxes relacionados con asuntos internos del Vaticano. Entre ellos, correspondencia entre Benedicto XVI y su secretario personal, Georg Gänswein, e informes sobre supuestas irregularidades financieras y luchas de poder dentro de la Curia Romana.
Algunos textos revelaban tensiones entre el secretario de Estado, Tarcisio Bertone, y otros cardenales, además de detalles sobre el Instituto para las Obras de Religión, el banco vaticano, y sus operaciones.
La investigación había comenzado meses antes, tras la publicación de documentos en medios italianos a principios del 2012. El Vaticano formó una comisión cardenalicia, encabezada por Julián Herranz, para indagar las filtraciones. Las sospechas recayeron en Gabriele debido a su acceso directo a los archivos papales. Durante el registro de su apartamento, se hallaron más de mil documentos, originales y copias, junto con un cheque nominativo, lingotes de oro y material informático. Gabriele fue acusado de robo agravado y retenido en una celda del Vaticano.
El proceso judicial, iniciado el 29 de septiembre de 2012, se llevó adelante en el Tribunal del Vaticano. Gabriele admitió haber fotocopiado y entregado documentos a Nuzzi, asegurando que actuó solo y sin motivaciones económicas. Declaró que guardaba los documentos en su casa por “desorden mental” y que los compartió con el periodista para exponer problemas internos en la Iglesia. El juicio duró cuatro audiencias. El 6 de octubre de 2012, Gabriele fue condenado a 18 meses de prisión y al pago de las costas procesales.
Benedicto XVI indultó a Gabriele el 22 de diciembre de 2012, tras visitarlo personalmente en su celda. Gabriele fue liberado y se le prohibió trabajar o residir en el Vaticano, aunque se le dio una vivienda y empleo en Roma.
El caso también involucró a Claudio Sciarpelletti, un informático vaticano, acusado de complicidad. Sciarpelletti fue juzgado por separado, condenado a dos meses de prisión condicional en noviembre de 2012, pero igualmente indultado.
Las filtraciones expusieron más de 100 documentos, algunos publicados en prensa y otros en el libro de Nuzzi. La investigación vaticana identificó a Gabriele como el principal responsable, aunque persistieron dudas sobre posibles cómplices no identificados. El caso se cerró oficialmente tras los indultos, y el Vaticano reforzó sus medidas de seguridad documental. Benedicto XVI dimitió meses después, el 28 de febrero de 2013, aunque no se vinculó directamente su renuncia a Vatileaks.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario