![]() |
Masacre del socialismo |
El 30 de mayo del 2018, el gobierno socialista de Nicaragua masacró manifestantes que protestaban contra el gobierno
El 30 de mayo de 2018, en Nicaragua ocurrió la Masacre del Día de las Madres. Fue durante protestas antigubernamentales iniciadas en abril de ese año. Ese día, se celebraba el Día de las Madres, fecha significativa en el país. En Managua, se organizó una marcha masiva, denominada “la madre de todas las marchas”, convocada por movimientos universitarios y la Asociación Madres de Abril, un grupo formado por mujeres que perdieron a sus hijos en la represión de las protestas.La marcha buscaba exigir justicia por las víctimas de la violencia estatal y solidarizarse con las madres afectadas. Se estima que entre 500.000 y 1.000.000 de personas participaron, recorriendo la Carretera a Masaya desde la rotonda Jean Paul Genie hasta los semáforos de la Universidad Centroamericana.En paralelo, el gobierno socialista de Daniel Ortega organizó un acto oficial en la rotonda Hugo Chávez, en la Avenida Bolívar, para conmemorar el Día de las Madres. Durante la tarde, la marcha opositora fue atacada por fuerzas policiales y grupos paramilitares. Los disparos, realizados con fusiles de francotirador Dragunov y AK-47, provenían desde el Estadio Nacional Dennis Martínez y la Universidad Nacional de Ingeniería.
Los ataques se registraron no solo en Managua, sino también en Estelí, Chinandega y Masaya. Según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, 16 personas murieron y 88 resultaron heridas en la jornada. El diario La Prensa informó que hubo 18 muertos y 218 lesionados, mientras el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes contó 19 asesinatos, ocho en Managua, siete en Estelí, tres en Chinandega y uno en Masaya.
Entre las víctimas estaban Jonathan Morazán Meza, Francisco Javier Reyes Zapata y Daniel Josías Reyes Rivera, algunos con disparos en la cabeza atribuidos a francotiradores.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, creado por acuerdo entre la Organización de Estados Americanos y el gobierno nicaragüense, documentó que las agresiones fueron ejecutadas por policías y civiles armados coordinados, utilizando armas de fuego, incluidas de guerra.
Amnistía Internacional había denunciado días antes que las autoridades empleaban tácticas de “disparar a matar”. Los hospitales públicos, por órdenes gubernamentales, negaron atención a los heridos, que fueron trasladados a centros privados como el Vivian Pellas.
La marcha, que comenzó pacíficamente con banderas azul y blanco, cánticos del himno nacional y consignas como “Patria libre y vivir”, terminó en una de las jornadas más sangrientas de las protestas de 2018, que dejaron un total de 355 muertos entre abril y septiembre, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos.
La Masacre del Día de las Madres permanece en la impunidad, sin juicios contra los responsables. La Asociación Madres de Abril ha denunciado la falta de investigación y el acoso a las familias de las víctimas. En el 2022, el gobierno declaró el 30 de mayo feriado nacional, decisión que las Madres de Abril rechazaron, proponiendo en cambio un Día de Luto Nacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario