Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES La escuela Normal

La escuela hasta hace unos años

Por qué comenzaron tarde las clases, el contratiempo que motivó la demora

Por Juan Manuel Aragón (mi tata)
Algunos años las clases comienzan tarde, lo que ha de dañar la educación. Habrá quien diga que más adelante se va a recuperar el tiempo perdido. Absurdo. Ese tiempo que ha pasado nunca jamás va a volver; el tiempo que viene siempre es nuevito, sin inaugurar. Quizás uno de los peores males sea el de mostrar a los chicos las clases, los estudios, la disciplina, no como lo permanente sino como una anormalidad que sobreviene interrumpiendo un largo descanso debido a las vacaciones anuales, las vacaciones de julio, los asuetos sabatinos, los asuetos compensatorios. Y las huelgas.
Una vez la Normal empezó sus clases recién el 9 de mayo. Fue en 1881. Mejor hubiera sido que comenzara antes, pero de todos modos hubo ese día un general contento popular, ya que la demora se debió a contratiempos difíciles por la falta de experiencia y de medios.
La escuela había sido creada el año anterior, cuando todavía era presidente el doctor Avellaneda. Se la había solicitado en 1868, antes que un colegio de enseñanza secundaria. Por su tardanza se dispuso en 1872 una escuela superior de niñas, que recibió los nombres de ‘9 de Julio’, ‘Manuel Taboada’ y ‘Colegio Belgrano’. Esta escuela con tantos nombres recibía alumnas de la campaña y las preparaba con un programa que abarcaba Literatura, Aritmética, Religión, Gramática, Geografía, Francés, Historia, Dibujo, Música, Moral, Costura y Bordado. Con esta preparación volvían a dirigir escuelas elementales en sus lugares de origen.
Para la creación de la Normal la provincia ofreció el local de esta escuela. Tenía un salón amplio y dos piezas; una se destinaba a vivienda de la directora y la otra a depósito. Para su adecuado funcionamiento debieron levantarse seis piezas más.
El presidente Avellaneda dispuso que viniera como directora la señorita Adela Horney. Pero no vino. (Dos años después dirigiría la Normal de Rosario). Esta negativa, junto a la falta de muebles, causó la demora. El presidente Roca la nombró como directora a la señorita Juana Pérez, española, que vino con sus hermanas Elvira y Antonia.
En abril comenzó la matrícula y se tomaron exámenes a las aspirantes para seleccionar a las que estuvieran en condiciones. Se inscribieron 250 alumnas en el primer curso y 20 en el segundo. El cuerpo de profesoras se completó a fines de mes, y se dispuso el presupuesto. La directora mensualmente ganaría 180 pesos fuertes; su hermana Elvira, como vice, 100 pesos; las profesoras Francisca Jacques (que más tarde sería directora por muchos años), Adelma Villar, Rosario Gallardo, Dolores Herrera, Antonia Pérez 80 pesos; como ayudantes Apolinaria Olivera, Isabel Rodríguez y Celina Palacio con 30 pesos cada una.
Se aplicaron a la tarea y en diciembre de 1884 egresarían las primeras maestras santiagueñas con títulos. Fueron las señoritas Francisca Alcorta, Aurelia Iturbe, Natalia Ríos, María Suffloni y Laureana Bravo. Puesto que no hay por qué ocultarlo al saber, los exámenes que rindieron para egresar fueron públicos, de manera que toda la sociedad apreciara el grado de sus conocimientos. Al otro día el diario ‘El País’ haría la crónica de los temas que les tocaron y del desempeño de cada una.
Empezaron tarde las clases de la Normal en 1881. Había motivos que explicaban la demora.
(Efemérides publicada el 9 de mayo de 1993 en ‘El Liberal’).
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACION EN ARGENTINA,LA PAGAN LOS QUE NO VAN"
    Habria que determinar que se hace en las escuelas.ahora.......se Educa.?.... o se "Instruye" politicamente,
    Es evidente que en Argentina....tanto como se ven los acontecimientos en pleno desarrollo.."..la educacion no acorto las orejas"...especialmente en los politicos e infectologos......

    ResponderEliminar
  2. Un 8 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley Nº 1.420 de Educación común, gratuita y obligatoria. Esta normativa fue la piedra basal del sistema educativo nacional. La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos en la historia argentina.

    ResponderEliminar
  3. PERON(¡¡¡¡TOMA TU MAILIN ¡¡¡)

    "El expresidente Juan Domingo Perón manifestó en uno de sus discursos que el proceso de "adoctrinar" a los "agentes y funcionarios de la administración pública" no resultó como se lo esperaba, por lo que solicitó "seleccionar ideológicamente" al personal y "eliminar" de sus tareas "a los funcionarios que no estén plenamente identificados con el Gobierno"

    ResponderEliminar
  4. PERON..................
    PLAGIOS HUBO Y HABRÁ:
    LA FAMOSA "DOCTRINA PERONISTA" FUE UN PLAGIO
    "Una nación justa, libre y soberana" plagiado al catalán Maciá que lo dijo a sus diputados en 1932 ").
    La frase peronista "justa, libre y soberana" fue plagiada a un catalán

    Se trata de Francesc Macià, político y militar catalán, primer presidente de la Generalitat. La pronunció en 1932 y está tallada en un monumento en su homenaje, en Barcelona. ¿Perón sabía del plagio?
    La frase de Macia:
    "Así tenéis que querer Cataluña, como tantas veces yo lo he prometido al pueblo: políticamente libre, socialmente justa, económicamente próspera y espiritualmente gloriosa".
    Lo curioso es que el plagiador, sea quien haya sido, decidiera omitir el cuarto apotegma del que hablaba Macià: "Espiritualmente gloriosa".

    ResponderEliminar
  5. "PERONISMO"
    NUNCA FUE "SOCIALISMO",EH AHI LA CAUSA DE SU DERROTA"

    No fue Peron,el que permitio votar a las mujeres en Argentina:
    "En San Juan, hace 91 años, la mujer por primera vez en el país tenía derecho al voto"
    Un proyecto de declaración presentado por el diputado de la UCR/Cambiemos, Diego Rovella, destaca la iniciativa del gobernador sanjuanino de tendencia radical, Aldo Cantoni (1926-1928), quien por primera vez en Argentina legalizó el voto femenino.
    No fue Peron:

    ¿Quién creó la Ley 1420 de educación?
    En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional. La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos, y de largo alcance, en la historia argentina.

    ResponderEliminar
  6. Hoy que todos se llenan la boca con los cinco premios Nobel argentinos recordé algunos datos.
    El premio Nobel de la Paz Dr. Saavedra Lamas fue cesanteado en su cargo de docente de la UBA en 1946, cuando Perón intervino la Universidad. Su delito: no adherir al nuevo gobierno.
    El premio Nobel de Medicina Dr. Houssay fue cesanteado en su cargo de investigador de la UBA por el gobierno de facto de 1943, del cual el Coronel Perón formaba parte y luego sería vicepresidente. El delito del Dr. Houssay: firmar una solicitada en apoyo a los aliados que se enfrentaban a la Alemania nazi. Otro gorila más.
    También en 1943 el futuro premio Nobel Dr. Leloir abandonó su cargo de investigador en la UBA en solidaridad con su maestro el Dr Houssay. Emigró a EEUU y regresó a la argentina en 1946. Desde entonces y hasta el fin de sus días trabajó en la fundación Campomar, dado que la Universidad intervenida por el peronismo le cerró las puertas.
    Disculpen si me río cuando los peronistas hablan de la educación pública y la investigación científica.

    ResponderEliminar
  7. Peron lo unico que hizo es copiar La Carta del Lavoro (Carta del Trabajo) fue una ley aprobada por Mussolini en 1927 cuyo objetivo principal era la fascistización de la economía italiana, imponiendo un modelo corporativista.
    El corporativismo es una doctrina política, económica y social surgida en Europa a mediados del siglo xix como alternativa al liberalismo y al socialismo (ha sido calificado por ello como el tercer «-ismo») que proponía un modo de producción capitalista de tipo corporativo, ya que apostaba por la creación de corporaciones, inspiradas en los gremios de las sociedades preindustriales en las que se encuadrarían empresarios y trabajadores para alcanzar la «armonía social» (en contraposición a la «lucha de clases» del marxismo)

    ResponderEliminar
  8. ¿SERA?
    Si los Gorilas no hubiesen existido,los Peronistas los hubiesen inventado"
    "El Peronismo no es liberal ni es democrático, ni es fascista ciento por ciento. Es original.(un tipo de Populismo)"
    Peron fue el ultimo Peronista.
    "El Peronismo ahora es una Franquicia"
    El Peronismo es un movimiento que siempre esta resolviendo el mismo problema de forma permanente"
    "El socialismo no tiene nada que ver con el populismo, que ofrece dádivas de arriba. Y el socialismo se construye de abajo hacia arriba. Comienza con cooperativas y con organizaciones no gubernamentales; el socialismo auténtico no es estatista.
    Hoy los partidos casi no existen, y lo que veo es que el panorama político se parece mucho al de 1830 o 1840, cuando dominaba el "'caciquismo"\'. Los políticos hoy son caciques sin ideas".

    ResponderEliminar
  9. La orden de "Aniquilar,vino de Ruckauf,Luder y Cafiero y tambien de Isabel(esta el del Operativo Independencia de Tucuman) y firmaron el decreto"
    Luego como los militares acataron el "Aniquilamiento",se produjo lo que se produjo... "El Genocidio"
    Despues para "Marear Perdices se aferraron que no fue para "Aniquilar"subersivos ,sino para "Aniquilar "el accionar subversivo.......Jueguitos de palabras para "Marear Perdices" y hacerse los boludos y decir que no dieron la orden de "Aniquilar",a los subversivos antes del golpe Miltar de 1976....es decir como que los Politicos no hubiesen "Aniquilado" subersivos antes de esa fecha.. todo el "Aniquilamiento"comenzo con Peron y la Isabel antes de los militares...y estos lo continuaron..

    ResponderEliminar
  10. ¿SEMO COPIADORES?
    Todos los Emperadores Incas siempre estaban casados con su hermana(Igual a los Farones Egipcios) y gobernaban juntos(Matrimonio Incestuoso para los Españoles)Es interesante el tema de que de ellos heredamos la tradicion en el poder en argentina:Peron-Evita .Duhalde-.Chiche. Massa- Malena,Juarez -Nina, Nestor -Cris , Ger- Clau en el NOA

    ResponderEliminar
  11. Una pena que se haya secuestrado la columna.
    Hace un mes estuve en Santiago y con mi esposa visitamos la querida Escuela Normal, donde nos conocimos.
    Ha quedado hermosa con todas las renovaciones. Solo faltaría que otra vez se equipen los gabinetes, con materiales, compuestos químicos, y nueva tecnología de estudio e investigación.
    Espero que se invierta en todo ese material didáctico y no sólo en computadoras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...