![]() |
Pendeviejo pensando |
Cuál es el significado y de dónde procede un vocablo usado a diario en casi toda América con un sentido muy parecido
Las palabras no se inventan del aire, vienen de alguna parte. Son como usted, amigo, que tiene un padre, una madre, vivió su infancia en una casa, creció y se desarrolló para convertirse en lo que hoy es. Lo mismo que las vueltas de la vida que hicieron que sus padres se conocieran, las palabras recorren un largo camino hasta llegar al presente, convertidas en otra cosa.Ahí está el vocablo “pendejo”, cuyo uso estaba cuasi prohibido cuando el mundo era joven y las palabras se usaban con su exacto significado. En su origen, no fue lo que se dice una “mala palabra”, y las buenas madres argentinas evitaban que sus niños la pronunciaran.Pendejo viene del latín pectinicŭlus, diminutivo de pecten (peine), es decir, peinecito. Aludía a los pelos púbicos que necesariamente se debían alisar con un objeto más pequeño, en caso de que alguien tuviera esa costumbre, mire usté. En el español, cambió de significado y, en vez de peine, pasó a designar a los pelos púbicos que debía, supuestamente, acomodar. Pero ya hay diccionarios que sostienen que son los vellos que suelen aparecer allá donde la espalda cambia su casto nombre, en el punto exacto, digamos, para ser más específicos, sin nombrar eso que las madres también prohibían pronunciar.
Como son pelos pequeños, es decir, no muy largos, por su mismo tamañito pasaron a designar, al menos en la Argentina, a los niños, a los adolescentes. Se usa de manera cariñosa: “Ese pendejo es un genio”, pero también despectiva: “Esos pendejos no saben nada” o “No sabes lo que estaba esa pendeja”, en este último caso referido a una chica joven muy linda o bonita. El que hace una niñería o quiere engañar a otro con un timo evidente hizo una “pendejada”. Los abuelos que quieren salir o salen con chicas jóvenes son o se creen “pendeviejos” porque les ha dado bolilla una “péndex”, y los payasos divierten al “pendejerío”.
En México, es un insulto común que significa "tonto", "estúpido", "idiota". También se usa para referirse a alguien cobarde o poco valiente y decirle, por caso: "¡No seas pendejo, manito, hazlo bien!". Allá también existe la expresión “pinche pendejo”, que es un insulto, según informa el diccionario, de moderado a fuerte. En este caso, como quizás en casi todos, el “pinche” funciona como un énfasis en lo que se expresa. Salvando las distancias, sería la misma diferencia que existe entre “pelotudo” y “che, pelotudo”.
El “pendejo”, en la Argentina, se usa con referencia a los niños, con un tono neutro o afectivo, como: "Mirá qué lindo el pendejo, ya está jugando al fútbol como grande". También en plural, para hablar de los hijos, pongalé: "Llevé a los pendejos al parque para que se diviertan". Con un matiz de ternura: "¡Qué pendejo más vivo! Sabe manejar la compu mejor que yo". Con un leve toque despectivo o de reproche: "Dejá de hacerte el pendejo y ponete a estudiar".
Usté seguramente conoce otras formas de usar la palabra “pendejo”. Si es así, abajo tiene lugar. Pero escriba bien, con mayúsculas y minúsculas, mire que ya no es un pendejo.
Juan Manuel Aragón
A 8 de mayo del 2025, en Agua Azul, atando el carro.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario