Ir al contenido principal

1859 ALMANAQUE MUNDIAL Nacionalización

Benito Juárez

El 13 de junio de 1859, el presidente mejicano Benito Juárez firma un decreto declarando propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica

El 13 de junio de 1859, el presidente mejicano Benito Juárez, líder del gobierno liberal, firmó un decreto declarando propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica.
Este acto, conocido como parte de las Leyes de Reforma, tuvo un impacto significativo en la estructura y funcionamiento de la Iglesia en México. El decreto representó un cambio drástico en su posición económica y social, dado que la Iglesia había sido, durante siglos, una de las principales propietarias de bienes en el país.
Antes de 1859, la Iglesia católica en México poseía extensas propiedades, que incluían tierras agrícolas, haciendas, edificios urbanos, conventos, monasterios y templos. Estas propiedades, adquiridas en la época colonial, generaban ingresos a través de rentas, diezmos y donaciones, y sostenían las actividades religiosas, educativas y caritativas de la Iglesia.
Según estimaciones de la época, la Iglesia controlaba aproximadamente un tercio de las tierras productivas del país y numerosos inmuebles en ciudades como México, Puebla y Guadalajara. Además, administraba instituciones como escuelas, hospitales y orfanatos, financiados en gran parte por estos recursos.
El decreto del 13 de junio ordenó la nacionalización de todos los bienes eclesiásticos, exceptuando los templos destinados al culto público. El gobierno liberal, instalado en Veracruz debido a la Guerra de Reforma (1857-1861) contra los conservadores, justificó la medida como necesaria para reducir el poder económico de la Iglesia, que consideraba un obstáculo para la modernización del país.
La masonería tuvo una influencia significativa en la decisión del gobierno de Benito Juárez de nacionalizar los bienes de la Iglesia católica en 1859. Muchos líderes liberales, entre ellos Juárez, eran masones y pertenecían a logias como el Rito de York, que promovían ideas de secularismo, igualdad y separación entre Iglesia y Estado. Estas ideas masónicas, inspiradas en la Ilustración, impulsaron las Leyes de Reforma, incluida la desamortización eclesiástica, para reducir aún más el poder económico y político de la Iglesia.
Entre los bienes nacionalizados había propiedades rurales y urbanas, así como fondos de las cofradías y obras pías. El gobierno dispuso que estos bienes fueran vendidos o redistribuidos, y los ingresos se destinarían al erario nacional.
Para la Iglesia, el decreto significó la pérdida inmediata de la mayoría de sus recursos económicos. Obispos, sacerdotes y comunidades religiosas vieron confiscados conventos, escuelas y hospitales. En muchas diócesis, como las de México, Michoacán y Oaxaca, los clérigos informaron la ocupación de edificios por autoridades civiles o particulares. Los templos, aunque exentos, quedaron bajo supervisión estatal, y las actividades religiosas se limitaron a los espacios destinados al culto. Las órdenes religiosas, como los jesuitas y dominicos, enfrentaron dificultades para mantener sus operaciones, y muchas fueron disueltas o expulsadas.
La jerarquía católica, encabezada por el arzobispo de México, Lázaro de la Garza y Ballesteros, expresó su rechazo al decreto, argumentando que violaba los derechos de la Iglesia y su capacidad para cumplir su misión espiritual y social. Sin embargo, la Guerra de Reforma limitó la capacidad de la Iglesia para resistir, ya que muchas regiones estaban bajo control liberal.
En los años siguientes, la aplicación del decreto varió según las regiones, pero para 1861, con la victoria liberal, la nacionalización se consolidó en gran parte del país. La Iglesia, despojada de sus bienes, tuvo que adaptarse a una nueva realidad, dependiendo más de las contribuciones directas de los fieles para sostener sus actividades.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. De ahí salió el refrán: " Pobre México, tan lejos de Dios, y tan cerca de los Estados Unidos "

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...