Ir al contenido principal

1940 ALMANAQUE MUNDIAL París

Hitler frente a la Torre Eiffel

El 23 de junio de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Adolfo Hitler visita París, por primera y única vez en su vida

El 23 de junio de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Adolfo Hitler, líder de la Alemania nazi, visitó París, Francia, por primera y única vez en su vida. La ciudad, ocupada por las fuerzas alemanas tras la rendición francesa el 14 de junio, recibió al dictador en un recorrido cuidadosamente planeado que duró unas tres horas. La visita ocurrió apenas un día después de la firma del armisticio entre Francia y Alemania en Compiègne, el 22 de junio, en el mismo vagón de tren donde se había firmado el armisticio de 1918.
Hitler llegó a París a las 5 y media de la mañana en un avión que aterrizó en el aeropuerto de Le Bourget, acompañado por una comitiva reducida, con Albert Speer, arquitecto y ministro de Armamentos, y a Arno Breker, escultor favorito del régimen nazi. El grupo, escoltado por vehículos militares, recorrió la ciudad en automóviles Mercedes-Benz abiertos, bajo estrictas medidas de seguridad. La visita comenzó en la Ópera Garnier, edificio que fascinó a Hitler por su grandeza arquitectónica, ya que era un admirador de la ópera y había estudiado sus planos en detalle años antes.
El itinerario continuó por los Campos Elíseos hacia el Arco de Triunfo, donde Hitler observó la Tumba del Soldado Desconocido. Luego, la comitiva se dirigió a la Torre Eiffel, cerrada al público debido a la ocupación, pero que Hitler decidió no subir, aunque se tomó una fotografía frente a ella con Speer y Breker.
Un dato curioso es que los franceses cortaron los cables del ascensor de la torre antes de la llegada de los nazis, obligando a cualquiera que quisiera subir a hacerlo por las escaleras.
El recorrido incluyó el Trocadero, desde donde Hitler contempló una vista panorámica de París, y la Escuela Militar, antes de dirigirse al Panteón y la Catedral de Notre-Dame. En Notre-Dame, Hitler mostró interés por la arquitectura gótica, aunque su visita fue breve. También pasó por el Louvre, pero no ingresó, ya que muchas obras de arte habían sido evacuadas o escondidas para protegerlas de los saqueos nazis. La Place de la Concorde y la Madeleine fueron otras paradas en el trayecto.
La visita terminó en Montmartre, en la Basílica del Sagrado Corazón, donde Hitler, según Speer, expresó admiración por la vista de París desde la colina, aunque comentó que la ciudad no superaba a Viena. Durante el recorrido, las calles parisinas estaban desiertas, ya que la población local fue instruida para permanecer en sus hogares, y la presencia nazi generó un ambiente de tensión silenciosa.
Hitler partió de París a las 8 y media de la mañana, regresando a su cuartel general en Bélgica. La visita, documentada por fotógrafos y cineastas nazis, fue utilizada como propaganda para mostrar el dominio alemán sobre Francia. Se calcula que solo unas 200 personas, entre soldados y oficiales, acompañaron a Hitler, y la ciudad permaneció bajo ocupación nazi hasta su liberación en agosto de 1944.
Un detalle: Hitler, apasionado por la arquitectura, llevó consigo un cuaderno donde había esbozado planos de edificios parisinos años antes, y durante la visita comparó la realidad con sus dibujos, según relató Speer en sus memorias. La efímera visita dejó una huella en la historia, marcada por el contraste entre la opulencia cultural de París y el sombrío contexto de la ocupación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...