![]() |
Imaginado planeta |
El 26 de junio del 2012, un grupo astrónomos descubre la quinta luna de Plutón gracias al telescopio Hubble
El 26 de junio del 2012, un equipo de astrónomos descubrió la quinta luna de Plutón, posteriormente nombrada Estigia. El hallazgo fue mediante el telescopio espacial Hubble, utilizando la cámara de campo amplio 3 (Wide Field Camera 3). El equipo, liderado por el Instituto SETI y el Southwest Research Institute, buscaba anillos o lunas adicionales alrededor de Plutón para apoyar la misión New Horizons, que exploraría el sistema plutoniano en el 2015. La detección se logró analizando imágenes tomadas entre el 26 de junio y el 9 de julio del 2012.El anuncio oficial del descubrimiento se hizo el 11 de julio del 2012 por la Unión Astronómica Internacional. La luna fue designada inicialmente como S/2012 (134340), siguiendo la nomenclatura provisional para objetos recién descubiertos. El nombre Estigia, inspirado en la mitología griega, fue aprobado por la Unión Astronómica Internacional en julio del 2013. Estigia es el río que separa el mundo de los vivos del inframundo en la mitología, reflejando la tradición de nombrar los satélites de Plutón con referencias al inframundo.Estigia es un satélite pequeño, con un diámetro estimado entre 10 y 25 kilómetros. Su forma es irregular, probablemente no esférica, debido a su bajo tamaño y masa. La luna orbita Plutón a una distancia de 42,656 kilómetros, con un período orbital de aproximadamente 20.16 días. Su órbita es casi circular y se encuentra en el mismo plano orbital que las otras lunas de Plutón, lo que sugiere un origen común.
Este descubrimiento se sumó a los de Caronte (1978), Nix e Hidra (2005), y Cerbero (2011), completando las cinco lunas conocidas de Plutón hasta la fecha. Estas lunas forman un sistema compacto y dinámicamente estable, con resonancias orbitales que mantienen sus posiciones relativas. El sistema de Plutón se considera un laboratorio natural para estudiar la formación y evolución de sistemas planetarios en el cinturón de Kuiper.
El telescopio Hubble fue clave para este descubrimiento, ya que su capacidad para captar imágenes de alta resolución permitió identificar objetos tenues cerca de Plutón. Las observaciones se realizaron en el contexto del programa de búsqueda de peligros potenciales para la nave New Horizons, que podría encontrar desechos o pequeños cuerpos en su trayectoria. Estigia fue detectada en imágenes apiladas: su débil brillo se distinguió del fondo estelar.
La misión New Horizons, lanzada en el 2006, entregó datos adicionales sobre Estigia durante su sobrevuelo de Plutón en julio del 2015. Las imágenes de la sonda confirmaron las estimaciones iniciales de tamaño y forma, mostrando una superficie reflectante, posiblemente cubierta de hielo de agua. Los datos de New Horizons también revelaron que Estigia tiene un albedo alto, lo que indica una superficie relativamente brillante.
Este descubrimiento destacó la complejidad del sistema de Plutón, que pasó de ser considerado un planeta solitario a un sistema con múltiples satélites. Esto reforzó su importancia como objeto de estudio en el cinturón de Kuiper, una región poblada por cuerpos helados que preservan pistas sobre la formación del sistema solar.
La identificación de Estigia también subrayó el valor de las observaciones continuas con telescopios avanzados. Antes del Hubble, detectar objetos tan pequeños y distantes era inviable. Este descubrimiento amplió el conocimiento sobre la dinámica de los sistemas de lunas en planetas enanos y su interacción con el entorno circundante.
El nombre Estigia, lo mismo que los de las otras lunas, fue elegido tras una consulta pública liderada por el equipo descubridor. La propuesta de nombres mitológicos mantuvo la coherencia con el inframundo, consolidando la identidad única del sistema de Plutón en la exploración espacial.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario