![]() |
Carlos Saavedra |
El 15 de junio del 2020 muere Carlos Saavedra, figura de la danza folklórica, bombisto, zapateador, coreógrafo y narrador costumbrista
El 15 de junio del 2020 murió Carlos Orlando Saavedra, conocido como "El Bailarín de los Montes" o "Quaker". Nacido el 7 de diciembre de 1929 en el barrio Las Cejas de Santiago, lugar reconocido por su tradición de músicos y bailarines, se convirtió en figura fundamental de la danza folklórica argentina, destacándose como bombisto, zapateador, coreógrafo y narrador costumbrista.Desde niño mostró una conexión innata con la danza, aprendiendo de manera autodidacta al observar a los bailarines en los bailes de carnaval y en academias locales como "El Rancho", donde espiaba los pasos desde el suelo. Sin formación académica formal, su talento natural lo llevaron a desarrollar un estilo único, impregnado de la esencia santiagueña, que combinaba tradición con un toque personal que él mismo describía como "un toquecito". Su destreza en el zapateo, el bombo y las danzas nativas como la zamba y la chacarera lo distinguieron como un artista excepcional.En 1951, Saavedra llegó a Buenos Aires de la mano del armoniquista Hugo Díaz, con quien comenzó a presentarse tocando el bombo y bailando junto a la esposa de Díaz en locales emblemáticos de la época, como el Tibidabo, el Trocadero y el Marabú. Estas actuaciones marcaron el inicio de una carrera que lo llevaría a recorrer el país y el mundo.
Más tarde, se independizó y formó un legado familiar al impulsar la carrera de su hermano menor, Juan Saavedra, y de sus hijos, Jorge Juan "Koki", y Carlos Orlando "Pajarín", que continuaron su tradición danzística.
Con su familia y otros artistas, fundó "Los Indianos", grupo de danza que alcanzó renombre internacional. Durante varios años residió en Europa, actuando en prestigiosos escenarios como el Lido de París y llevando la cultura santiagueña a países de África, Asia y Europa. Sin embargo, su arraigo a su tierra lo trajo de regreso a Santiago del Estero, donde se dedicó a enseñar zapateo y a realizar presentaciones que mantenían viva la tradición folklórica. En 1994, fue invitado por Santiago Ayala, "El Chúcaro", a impartir clases en el Ballet Nacional, consolidando su influencia en la danza argentina.
En sus últimos años exploró su faceta de humorista y narrador, conquistando al público con su espontaneidad y su capacidad para reflejar el espíritu santiagueño a través de anécdotas y ocurrencias.
Murió el 15 de junio del 2020 en Santiago del Estero, a los 72 años, tras sufrir una enfermedad neurológica. Dejó tras de sí una dinastía de bailarines y un legado imborrable en la danza folklórica, siendo recordado como un artista que llevó la identidad de su provincia al mundo con autenticidad, pasión y maestría.
Su viuda, Adela Vignau de Saavedra, también bailarina destacada, lo acompañó en gran parte de su trayectoria hasta que también ella murió en el 2023.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Gracias por recordar a tan ilustre celebridad de nuestro acerbo folclórico, y su valioso legado.
ResponderEliminarResidente del barrio Las Cejas, calle Islas Malvinas y canal San Martín, último foco, al frente al rancho de doña Jerónimo la chipaquera, y vecino de doña Jesús, viuda de Moreno, madre de Rómulo y Obdulio....como solía presentarse.