Ir al contenido principal

RELATO Vos

Escrituras mañaneras

"…te aburres un poco, ya sabes cómo sigue, lo cierras, te fijas si la ropa de la soga se terminó de secar, observas un rato cómo el sol va pintando los techos…"

Ayer, como todos los domingos te has levantado bien temprano, antes de que aclare el día. ¿Mañas de viejo? Puede ser, te dices. Y empiezas una rutina que se viene repitiendo los días de guardar, días para olvidar, días para regalar, todos los días desde que has empezado a sentir que estás arribando a esa edad en que el traje de viejo te queda como pintado.
Das vueltas por la casa, te fijas si hay algo para picar en la heladera, pospones un rato tomar la pastilla, das otras vueltas por las dudas, tapas bien a la patrona, te fijas si los chicos siguen respirando normalmente, pones la pava para el mate, enciendes la computadora, riegas la sagitaria, el malvón y las otras plantas que andan de incógnito en tu jardín porque nunca les vas a aprender el nombre y mucho no te interesa saberlo, tomas la pastilla, sales un ratito a la vereda en chancletas a ver cómo está el tiempo, vuelves a entrar sin hacer ruido para no despertar a nadie, sacas la pava del fuego, llenas el termo y preparas el mate, miras la computadora para ver si hay algo interesante en tu correo, por las dudas das otra vuelta, tapas a uno de los chicos hasta las orejas porque es la hora de más frío, apagas la luz de la cocina: ya entra suficiente claridad por la ventana y no están los tiempos como para andar derrochando electricidad, vuelves a salir al patio y cuando entras, decides que te vas a poner un saquito, está fresco para chomba, bostezas, pegas unas cuantas chupadas al mate y te dices que te tienes que acordar de cambiar de yerba porque la que compran siempre está saliendo muy fiera, agarras un libro de Jorge Wáshington Ábalos que estás releyendo desde hace una semana, te aburres un poco, ya sabes cómo sigue, lo cierras, te fijas si la ropa de la soga se terminó de secar, observas un rato cómo el sol va pintando los techos de las casas de los vecinos, sigues dándole duro al mate, miras un rato esa juntura de la pared de la cocina a la que se le formó como una grasita por el humo de las ollas, decides que el próximo domingo vas a acomodar la biblioteca, buscas pan en la bolsa, bostezas nuevamente, enfilas para el lado de la computadora, te sientas, abres el Word. Uf, ni un punto y seguido, ni un punto y aparte.
Empiezas a escribir, miras fijo la pantalla, intentas tener la espalda derecha porque te han dicho que de tanto esta frente a la computadora, sentado, te estás encorvando, miras cómo las letritas se forman, una tras otra en fila india, mientras surgen de tu cabeza y piensas, sigues dando chupadas a la bombilla, el mate está un poco frío, pero no importa porque siempre sigues hasta que se acaba el termo y, algunas veces, cuando se termina el agua, quedas con ganas de unos buenos matungos más. Otro largo párrafo, piensas al tiempo que se está haciendo medio tarde.
Entonces, con el quetuví cantando en el patio y los leves ruidos de la calle que han empezado a llegar, runrún de la mañana los autos que pasan, se te ocurre una idea para escribir.
Ahora sí, te dice, sigues dándole a las teclas.
Juan Manuel Aragón
A 16 de junio del 2025, en Maquito. Oyendo las charatas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...