Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Gombrowicz

Witold Gombrowicz

El 24 de julio de 1969 muere Witold Gombrowicz, rebelde escritor polaco que vive durante muchos años en la Argentina

El 24 de julio de 1969 murió Witold Marian Gombrowicz, en Vence, Francia. Nacido el 4 de agosto de 1904 en Małoszyce, cerca de Kielce, pertenecía a una familia aristocrática terrateniente. Estudió derecho en la Universidad de Varsovia y posteriormente cursó estudios de filosofía y economía en París, aunque no completó ninguna carrera fuera de Polonia. Desde sus primeros años de producción literaria se mostró provocador, escéptico ante las convenciones sociales y decidido a abrir nuevos caminos en la narrativa moderna.
Su primer libro fue Pamiętnik z okresu dojrzewania (1933), una colección de relatos breves que más tarde tituló Bacacay. En 1937 publicó su primera novela, Ferdydurke, obra que causó un escándalo en los círculos literarios polacos. Su crítica a las instituciones educativas, la familia, las convenciones patrióticas y la cultura de la forma, lo alejaron de los ambientes oficiales, pero le dieron notoriedad como un escritor original y rebelde. Desde entonces abordó con ironía temas como la inmadurez, la identidad y la deformación del individuo en contacto con las normas sociales.
En agosto de 1939 viajó a Buenos Aires a bordo del transatlántico Chrobry como parte de una delegación cultural. El estallido de la Segunda Guerra Mundial lo sorprendió en la capital argentina, y decidió no regresar a Europa. Permaneció en la Argentina durante veinticuatro años, viviendo primero en pensiones de la ciudad y más tarde en regiones rurales como Tandil. Trabajó como empleado bancario y escribió buena parte de su obra literaria en la pobreza y el anonimato.
Durante su estancia en Argentina escribió novelas como Trans-Atlántico (1953), inspirada en su experiencia de exilio; Pornografía (1960), donde planteó una inquietante reflexión sobre el deseo, el poder y la manipulación; y Cosmos (1965), que fue distinguida con el Premio Internacional Formentor. También incursionó en el teatro con obras como Ivonne, princesa de Borgoña, escrita en 1938 y estrenada muchos años después en Buenos Aires.
En la década de 1950 comenzó a escribir un Diario que fue publicando en entregas en revistas de la emigración polaca. Estos textos, reunidos más tarde en tres volúmenes, combinaban crónica personal, filosofía, crítica literaria y comentarios sobre Polonia, el exilio y el mundo occidental. Fueron clave para su reconocimiento internacional. En ellos abordó su experiencia en Argentina, su visión de Europa, su rechazo al nacionalismo, y su posición marginal frente a los sistemas literarios establecidos.
Recibió una beca de la Fundación Ford en 1963, lo que le permitió regresar brevemente a Europa y establecerse primero en Berlín Occidental. Luego se instaló en Vence, al sur de Francia, junto a la joven canadiense Rita Labrosse, quien fue su asistente, traductora y, desde 1968, su esposa. En los últimos años su figura comenzó a ser redescubierta y valorizada, especialmente en Francia y Alemania. Su obra fue traducida al francés, al alemán, al español y al inglés.
Aunque no fue galardonado con el Premio Nobel, su influencia creció con el tiempo y fue reivindicado por escritores como Milan Kundera, Susan Sontag y Ricardo Piglia. Su estilo fragmentario, su humor absurdo y su crítica feroz a los sistemas de pensamiento totalizantes lo ubicaron entre los grandes innovadores de la narrativa del siglo XX. Su voz singular atrajo tanto a filósofos como a novelistas y lectores interesados en las tensiones entre la libertad y la norma.
Murió a los 64 años. Fue enterrado en el cementerio de Vence. Dejó una obra relativamente breve, pero de gran densidad conceptual y estilística. Su herencia literaria sigue siendo objeto de estudio, traducción y relectura. En Polonia, tras la caída del régimen comunista, su figura fue rehabilitada oficialmente y sus obras fueron incorporadas al canon.
Durante mucho tiempo fue un escritor maldito para su país de origen, tanto por su crítica al nacionalismo como por su vida en el exilio. En Argentina, fue una figura secreta, conocida por unos pocos. Con el paso del tiempo, sin embargo, su figura adquirió dimensión universal. La potencia de su obra, su originalidad formal y la vigencia de sus temas lo convirtieron en uno de los escritores más singulares del siglo XX.
No dejó descendencia ni tuvo una carrera institucional, pero su literatura se expandió más allá de las fronteras polacas. Sus textos fueron adaptados al teatro, al cine y al ensayo, y su nombre es citado hoy entre los grandes de la modernidad literaria. Su voz, escéptica, irreverente y lúcida, continúa desafiando a los lectores del presente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hola Juan Manuel, hace más de 50 años me hice del libro FERDYDURKE, lamento haberlo leído a medias, ahora intentaré terminarlo, gracias al interés que me despertó tu artículo, bueno...eso si lo encuentro en mi biblioteca, un abrazo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...