Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Gombrowicz

Witold Gombrowicz

El 24 de julio de 1969 muere Witold Gombrowicz, rebelde escritor polaco que vive durante muchos años en la Argentina

El 24 de julio de 1969 murió Witold Marian Gombrowicz, en Vence, Francia. Nacido el 4 de agosto de 1904 en Małoszyce, cerca de Kielce, pertenecía a una familia aristocrática terrateniente. Estudió derecho en la Universidad de Varsovia y posteriormente cursó estudios de filosofía y economía en París, aunque no completó ninguna carrera fuera de Polonia. Desde sus primeros años de producción literaria se mostró provocador, escéptico ante las convenciones sociales y decidido a abrir nuevos caminos en la narrativa moderna.
Su primer libro fue Pamiętnik z okresu dojrzewania (1933), una colección de relatos breves que más tarde tituló Bacacay. En 1937 publicó su primera novela, Ferdydurke, obra que causó un escándalo en los círculos literarios polacos. Su crítica a las instituciones educativas, la familia, las convenciones patrióticas y la cultura de la forma, lo alejaron de los ambientes oficiales, pero le dieron notoriedad como un escritor original y rebelde. Desde entonces abordó con ironía temas como la inmadurez, la identidad y la deformación del individuo en contacto con las normas sociales.
En agosto de 1939 viajó a Buenos Aires a bordo del transatlántico Chrobry como parte de una delegación cultural. El estallido de la Segunda Guerra Mundial lo sorprendió en la capital argentina, y decidió no regresar a Europa. Permaneció en la Argentina durante veinticuatro años, viviendo primero en pensiones de la ciudad y más tarde en regiones rurales como Tandil. Trabajó como empleado bancario y escribió buena parte de su obra literaria en la pobreza y el anonimato.
Durante su estancia en Argentina escribió novelas como Trans-Atlántico (1953), inspirada en su experiencia de exilio; Pornografía (1960), donde planteó una inquietante reflexión sobre el deseo, el poder y la manipulación; y Cosmos (1965), que fue distinguida con el Premio Internacional Formentor. También incursionó en el teatro con obras como Ivonne, princesa de Borgoña, escrita en 1938 y estrenada muchos años después en Buenos Aires.
En la década de 1950 comenzó a escribir un Diario que fue publicando en entregas en revistas de la emigración polaca. Estos textos, reunidos más tarde en tres volúmenes, combinaban crónica personal, filosofía, crítica literaria y comentarios sobre Polonia, el exilio y el mundo occidental. Fueron clave para su reconocimiento internacional. En ellos abordó su experiencia en Argentina, su visión de Europa, su rechazo al nacionalismo, y su posición marginal frente a los sistemas literarios establecidos.
Recibió una beca de la Fundación Ford en 1963, lo que le permitió regresar brevemente a Europa y establecerse primero en Berlín Occidental. Luego se instaló en Vence, al sur de Francia, junto a la joven canadiense Rita Labrosse, quien fue su asistente, traductora y, desde 1968, su esposa. En los últimos años su figura comenzó a ser redescubierta y valorizada, especialmente en Francia y Alemania. Su obra fue traducida al francés, al alemán, al español y al inglés.
Aunque no fue galardonado con el Premio Nobel, su influencia creció con el tiempo y fue reivindicado por escritores como Milan Kundera, Susan Sontag y Ricardo Piglia. Su estilo fragmentario, su humor absurdo y su crítica feroz a los sistemas de pensamiento totalizantes lo ubicaron entre los grandes innovadores de la narrativa del siglo XX. Su voz singular atrajo tanto a filósofos como a novelistas y lectores interesados en las tensiones entre la libertad y la norma.
Murió a los 64 años. Fue enterrado en el cementerio de Vence. Dejó una obra relativamente breve, pero de gran densidad conceptual y estilística. Su herencia literaria sigue siendo objeto de estudio, traducción y relectura. En Polonia, tras la caída del régimen comunista, su figura fue rehabilitada oficialmente y sus obras fueron incorporadas al canon.
Durante mucho tiempo fue un escritor maldito para su país de origen, tanto por su crítica al nacionalismo como por su vida en el exilio. En Argentina, fue una figura secreta, conocida por unos pocos. Con el paso del tiempo, sin embargo, su figura adquirió dimensión universal. La potencia de su obra, su originalidad formal y la vigencia de sus temas lo convirtieron en uno de los escritores más singulares del siglo XX.
No dejó descendencia ni tuvo una carrera institucional, pero su literatura se expandió más allá de las fronteras polacas. Sus textos fueron adaptados al teatro, al cine y al ensayo, y su nombre es citado hoy entre los grandes de la modernidad literaria. Su voz, escéptica, irreverente y lúcida, continúa desafiando a los lectores del presente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hola Juan Manuel, hace más de 50 años me hice del libro FERDYDURKE, lamento haberlo leído a medias, ahora intentaré terminarlo, gracias al interés que me despertó tu artículo, bueno...eso si lo encuentro en mi biblioteca, un abrazo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BLOG Críticos traidores

El arduo laburo de todos los días Atacan en público, ¿por qué destacan fallos ajenos en redes, sin apreciar el arduo trabajo cotidiano del blog? Algunos son una persona cuando leen este blog y otra cuando lo comentan en Feibuc o en otro lado. Esa gente aquí abajo, en la parte de los comentarios, no suele escribir nada. Les pedí, pues algunos son amigos, que pongan algo, aunque sea en contra, para ayudar a conseguir más lectores. Usted se preguntará: ¿para qué quieres lectores? Bueno, a más lectores, más posibilidades de pescar a quienes se les ocurra dejar unos pesos para seguir en el trabajo de publicar todos los días, al menos dos efemérides y un comentario. Y ya sabe el dicho popular: “Más pasto pa la vaca, más leche pal ternero”.  Los buenos amigos, cuando hallan algún error de apreciación, una coma mal puesta, una tilde faltante, un nombre incorrectamente consignado, envían un mensaje por privado; así uno se toma el laburo de corregirlo para que se vaya bien rápido, como sueld...

FRASES ¿Qué dice?

Carlos Tevez Algunos jugadores de fútbol con fama mundial también la pifiaron, igual que los lectores de este sitio Seleccionadas por Feibu, van diez frases de antología, dichas por los jugadores más emblemáticos del mundo. Esta nota sólo pretende encender una sonrisa en los lectores. Que por un momento se deberían olvidar de sus dramas diarios, observando cómo el nerviosismo del momento, provoca que se expresen palabras mal dichas, conceptos errados o argumentos chanfleados. Que levante la mano el lector que diga que nunca se equivocó al expresar algo. (Vale compartir, sin citar la fuente). Carlos Tevez: "A medida que uno va ganando cosas, se hamburguesa" (junio de 2017). Edinson Cavani: "Como todo equipo africano, Jamaica será un rival difícil" (Copa América 2015). Ronaldo: "Perdimos porque no ganamos". Sergio Ramos: "Cuando éramos niños, a muchos amigos les gustaba el baloncesto y a otros el básquet". Alessandro Altobelli (delantero ital...

1768 CALENDARIO NACIONAL Jesuitas

Obra de los jesuitas en América El 22 de julio de 1768 se van de Misiones los últimos jesuitas, cumpliendo la orden dictada por el rey Carlos III de España El 22 de julio de 1768 se fueron de la provincia de Misiones los últimos miembros de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de la orden dictada por el rey Carlos III de España. La medida formó parte de un proceso más amplio de expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española, que se inició en 1767 y se ejecutó en América a lo largo del año siguiente. Con ello se puso fin a casi dos siglos de presencia jesuítica en la región guaranítica, donde habían fundado y administrado reducciones que concentraban a decenas de miles de indígenas. El decreto de expulsión en los dominios españoles, firmado el 27 de febrero de 1767, fue ejecutado con carácter secreto y simultáneo en todas las provincias, bajo la supervisión de emisarios reales conocidos como “visitadores regios”. En el caso del Virreinato del Río de la Plat...

BOCHINCHEROS La rebelión de la cola de iguana

Culandreras exponen en la Festiferia Cuando el mate con cedrón cura más que el ibuprofeno y la brujería se disfraza de ciencia, todo empieza a oler a progre En los últimos tiempos, es como que hay dos velocidades en la comprensión de que lo nuevo casi siempre es mejor que lo de antes. Por un lado, está usté, amigo, que va de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Mira televisión de vez en cuando, a la tarde sale en chancletas a tomar mate en la vereda con la patrona, se junta con los muchachos del trabajo a festejar el Día del Amigo. Todo normal, como cualquier hijo de vecino. Y, del otro lado, ellos. Los progresistas. Bochincheros, siempre discutiendo con palabras difíciles, haciéndose los defensores de la humanidad, peleando en todas las guerras del otro lado del mundo. Y creyendo que lo antiguo es mejor, porque —¿ha visto? — el mundo moderno produce la alienación de los medios de producción que, combinados con las oligarquías locales, llevan a la preponderancia de lo material s...

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto. En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelo...