Ir al contenido principal

2006 CALENDARIO NACIONAL Báncora

Mario Báncora

El 30 de julio del 2006 muere Mario Báncora, físico, ingeniero y educador, destacado por su contribución a la física atómica

El 30 de julio del 2006 murió Mario Eduardo Guido Báncora, físico, ingeniero y educador, nacido el 24 de septiembre de 1918 en Rosario, Santa Fe. Destacado por su contribución a la física atómica, participó en la construcción del primer ciclotrón sudamericano, fue director de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre 1960 y 1969, su presidente en 1968, y único latinoamericano en la Comisión Preparatoria del Organismo Internacional de Energía Atómica en 1957. Su trayectoria abarcó la docencia en la Universidad Nacional de Rosario, investigaciones en el Proyecto Huemul y encuentros con premios Nobel como Albert Einstein.
Nacido en Rosario, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional 1, egresando en 1936 con el promedio más alto de su promoción. Su excelencia académica marcó el inicio de una carrera brillante. En 1942, obtuvo el título de ingeniero civil en la Universidad Nacional del Litoral con un promedio de 8,86, uno de los más altos de su generación.
Gracias a las recomendaciones del rector Cortez Plá y del profesor Beppo Levi, recibió una beca del Instituto Internacional de Educación para especializarse en física atómica en Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial restringió el acceso a información sobre energía nuclear, pero, con la intervención del científico Ernest Lawrence, logró permanecer en la Universidad de California, Berkeley.
En 1944, fue designado miembro del Berkeley Radiation Laboratory, participando en investigaciones de guerra. Durante su estadía, desarrolló un dispositivo de apertura automática de paracaídas, patentado por la Fuerza Aérea estadounidense en 1949. Antes de regresar a la Argentina, tuvo un encuentro memorable con Albert Einstein el 28 de diciembre de 1944, compartiendo una taza de té en su casa.
A pesar de múltiples ofertas laborales en Estados Unidos, decidió volver a Rosario en 1946 para casarse con su novia. Las autoridades norteamericanas retuvieron los originales de sus investigaciones, sospechando de sus intenciones. En la Argentina, se propuso un proyecto ambicioso: construir el primer ciclotrón sudamericano, un hito en la física experimental del país.
En 1946, ingresó como profesor de Física I en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. Con los años, organizó y dictó asignaturas como Física II, III, IV, V y física electrónica, incorporadas permanentemente al plan de estudios. Su labor docente se destacó por su claridad y capacidad para transmitir conceptos complejos.
En 1952, formó parte de la Comisión Fiscalizadora del Proyecto Huemul, junto a José Balseiro y otros científicos, demostrando la inviabilidad del proyecto de fusión nuclear de Ronald Richter. Este trabajo consolidó su prestigio como físico experimental y su compromiso con el rigor científico.
En 1957, fue nombrado por decreto presidencial miembro de la representación argentina en la Comisión Preparatoria del Organización Internacional de la Energía Atómica en Nueva York, desempeñándose como asesor científico senior. Posteriormente, entre 1957 y 1960, actuó como director de suministros técnicos de la institución en Viena.
En 1961, Bernardo Houssay lo invitó a participar en el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, fortaleciendo su rol en la ciencia argentina. Entre 1960 y 1969, dirigió la Comisión Naconal de Energía Atómica, y en 1968 asumió su presidencia, liderando avances en energía nuclear. En 1963, integró la Comisión Especial de la Alianza para el Progreso, promoviendo el desarrollo científico.
El 19 de noviembre de 2004, Rosario lo declaró Ciudadano Ilustre por su trayectoria en energía atómica y educación. Murió en su casa, acompañado de su familia, tras padecer Parkinson. Su legado perdura en la Universidad Nacional de Rosario, con el Reactor Nuclear nombrado en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

CONTRADICCIÓN Héroes de barro, villanos con alma

Portada del libro de Nabokov La literatura rompe el molde moral: personajes imprevisibles, con pasiones oscuras y una verdad incómoda Hay autores de novelas, (santiagueños algunos) que insisten con la misma letanía: los buenos ganan, los malos pierden, al terminar todos respiran aliviados y termina la película. Blanco y negro, sin matices, como un póster de cine antiguo. Bueno, por si no lo sabía es una fórmula que huele a naftalina, a viejo carcamán, a propaganda de la Unión Soviética. El mundo exige complejidad, personajes que transpiren humanidad y contradicción. El héroe puro y el atorrante absoluto fueron útiles en épocas que pedían orden moral. La gente necesitaba saber quién era el lobo y quién la oveja. Pero, amigo querido, el lector del siglo XXI ya no compra fábulas planas. Pide otra cosa: personajes reales, capaces de la mayor de las virtudes y la peor miseria en un mismo gesto. Dostoyevski lo entendió hace más de un siglo con Raskólnikov, un asesino que carga su culpa como ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1918 CALENDARIO NACIONAL Noviciado

Leonardo Castellani joven El 27 de julio de 1918 Leonardo Castellani ingresa al noviciado jesuita en Córdoba y comienza dedicación al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico El 27 de julio de 1918, Leonardo Castellani ingresó al noviciado jesuita en Córdoba. Fue el inicio de una vida dedicada al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico. Nacido en Reconquista, Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, destacó como sacerdote, teólogo, escritor, poeta y ensayista, dejando más de 60 obras que abarcan religión, filosofía, cuentos policiales y poesía. Su trayectoria, signada por conflictos con la Compañía de Jesús y un compromiso con la tradición, lo convirtió en un referente del nacionalismo católico argentino. Era hijo de Luis Héctor Castellani, periodista asesinado en 1906, y Catalina Contepomi. Perdió el ojo izquierdo en la infancia, reemplazado por uno de vidrio. Su formación comenzó en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe, en el que se recibió de bachiller en 1917...