![]() |
Mario Báncora |
El 30 de julio del 2006 muere Mario Báncora, físico, ingeniero y educador, destacado por su contribución a la física atómica
El 30 de julio del 2006 murió Mario Eduardo Guido Báncora, físico, ingeniero y educador, nacido el 24 de septiembre de 1918 en Rosario, Santa Fe. Destacado por su contribución a la física atómica, participó en la construcción del primer ciclotrón sudamericano, fue director de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre 1960 y 1969, su presidente en 1968, y único latinoamericano en la Comisión Preparatoria del Organismo Internacional de Energía Atómica en 1957. Su trayectoria abarcó la docencia en la Universidad Nacional de Rosario, investigaciones en el Proyecto Huemul y encuentros con premios Nobel como Albert Einstein.Nacido en Rosario, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional 1, egresando en 1936 con el promedio más alto de su promoción. Su excelencia académica marcó el inicio de una carrera brillante. En 1942, obtuvo el título de ingeniero civil en la Universidad Nacional del Litoral con un promedio de 8,86, uno de los más altos de su generación.Gracias a las recomendaciones del rector Cortez Plá y del profesor Beppo Levi, recibió una beca del Instituto Internacional de Educación para especializarse en física atómica en Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial restringió el acceso a información sobre energía nuclear, pero, con la intervención del científico Ernest Lawrence, logró permanecer en la Universidad de California, Berkeley.
En 1944, fue designado miembro del Berkeley Radiation Laboratory, participando en investigaciones de guerra. Durante su estadía, desarrolló un dispositivo de apertura automática de paracaídas, patentado por la Fuerza Aérea estadounidense en 1949. Antes de regresar a la Argentina, tuvo un encuentro memorable con Albert Einstein el 28 de diciembre de 1944, compartiendo una taza de té en su casa.
A pesar de múltiples ofertas laborales en Estados Unidos, decidió volver a Rosario en 1946 para casarse con su novia. Las autoridades norteamericanas retuvieron los originales de sus investigaciones, sospechando de sus intenciones. En la Argentina, se propuso un proyecto ambicioso: construir el primer ciclotrón sudamericano, un hito en la física experimental del país.
En 1946, ingresó como profesor de Física I en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. Con los años, organizó y dictó asignaturas como Física II, III, IV, V y física electrónica, incorporadas permanentemente al plan de estudios. Su labor docente se destacó por su claridad y capacidad para transmitir conceptos complejos.
En 1952, formó parte de la Comisión Fiscalizadora del Proyecto Huemul, junto a José Balseiro y otros científicos, demostrando la inviabilidad del proyecto de fusión nuclear de Ronald Richter. Este trabajo consolidó su prestigio como físico experimental y su compromiso con el rigor científico.
En 1957, fue nombrado por decreto presidencial miembro de la representación argentina en la Comisión Preparatoria del Organización Internacional de la Energía Atómica en Nueva York, desempeñándose como asesor científico senior. Posteriormente, entre 1957 y 1960, actuó como director de suministros técnicos de la institución en Viena.
En 1961, Bernardo Houssay lo invitó a participar en el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, fortaleciendo su rol en la ciencia argentina. Entre 1960 y 1969, dirigió la Comisión Naconal de Energía Atómica, y en 1968 asumió su presidencia, liderando avances en energía nuclear. En 1963, integró la Comisión Especial de la Alianza para el Progreso, promoviendo el desarrollo científico.
El 19 de noviembre de 2004, Rosario lo declaró Ciudadano Ilustre por su trayectoria en energía atómica y educación. Murió en su casa, acompañado de su familia, tras padecer Parkinson. Su legado perdura en la Universidad Nacional de Rosario, con el Reactor Nuclear nombrado en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario