Ir al contenido principal

1874 ALMANAQUE MUNDIAL Machado

Manuel Machado

El 29 de agosto de 1874 nace Manuel Machado, poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 98

El 29 de agosto de 1874 nació Manuel Machado y Ruiz en Sevilla. Fue un poeta, dramaturgo y miembro destacado de la Generación del 98, conocido por su obra modernista y su colaboración con su hermano Antonio. Hijo de una familia sevillana, estudió filosofía y letras, vivió en París, trabajó como bibliotecario y archivero, y fundó revistas literarias. Durante la Guerra Civil Española, se alineó con el bando republicano, pero tras el conflicto se exilió brevemente y regresó a España, donde continuó su labor literaria hasta su muerte en 1947.
Nacido en la calle de San Pedro Mártir, fue el primogénito de Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz Hernández. Su padre, conocido como “Demófilo”, era un destacado folklorista. Creció en un ambiente culto, rodeado de literatura y tradiciones andaluzas, lo que influyó en su sensibilidad poética desde temprana edad.
En 1883, la familia se trasladó a Madrid tras el nombramiento de su padre como catedrático. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, en la que se formó junto a su hermano Antonio. Más tarde, ingresó en la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo el grado de licenciado en filosofía y letras en 1897.
En 1898, viajó a París, donde trabajó como traductor y se impregnó del modernismo literario. Allí conoció a poetas como Rubén Darío y Paul Verlaine, cuyas influencias se reflejan en su obra. Regresó a España en 1902, publicando su primer libro, Alma, una colección de poemas modernistas.
En 1903, junto a su hermano Antonio, publicó Soledades, galerías y otros poemas, una obra conjunta que marcó su reconocimiento en el panorama literario español. Su estilo, elegante y musical, se distinguía por su lirismo y su conexión con el modernismo, aunque también exploró temas andaluces y populares.
Entre 1905 y 1910, trabajó como bibliotecario y archivero en el Ayuntamiento de Madrid. Durante este período, fundó la revista Helios junto a Juan Ramón Jiménez y colaboró en otras publicaciones como Renacimiento. También escribió piezas teatrales, muchas en colaboración con Antonio, como La Lola se va a los puertos.
En 1916, contrajo matrimonio con Eulalia Cáceres, con quien no tuvo hijos. Su vida personal estuvo marcada por una dedicación intensa a la literatura, aunque su figura quedó parcialmente eclipsada por la de su hermano Antonio en los círculos académicos.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), permaneció en Madrid y apoyó a la Segunda República. Fue vocal del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Museos, trabajando para proteger el patrimonio cultural. Tras la guerra, enfrentó dificultades por su alineación republicana y se exilió brevemente en Francia.
En 1940, regresó a España y se instaló en Madrid, y continuó escribiendo poesía y teatro. Publicó obras como Cante hondo y Fénix, manteniendo su estilo modernista con influencias andaluzas. Su producción incluyó sonetos, romances y poemas dedicados a la tauromaquia.
Murió el 19 de enero de 1947 en Madrid, a los 72 años. Sus restos descansan en el cementerio de la Almudena. Su obra, que abarca más de una docena de libros de poesía y varias obras teatrales, refleja su versatilidad y su profundo vínculo con la cultura española.

Cuestión personal
Mi padre solía recitarme un verso suyo especialmente bonito:

La copla
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decires a gente
que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

VISITAS Los parientes que se quedan y no se van

La familia que antes era Dicen venir por tres días, pero entre guisos espesos y largas charlas, se quedan como dueños de casa Dios te libre, lector, de las visitas de parientes que vienen a quedarse “dos o tres días nomás”, según calculan y a veces terminan instalados una semana o tres meses, haciéndote la vida imposible con pequeñas grandes molestias. A saber 1) Siempre hay alguien en el baño a la hora que más lo precisas, 2) dejan el dentífrico abierto, apretado, chorreado, mal puesto, 3 ) usan las toallas tirándolas húmedas en un rincón o peor, tendidas unas encima de otras en el barral de la cortina de la ducha, 4) si tu esposa no está, te obligan a comer los guisos de su señora, unos mazacotes insufribles, 5) piden “¿puedo usar un ratito el teléfono?”, y hablan media hora larga distancia, 6) se burlan a) del largo de las uñas de tus pies, b) de tus calzoncillos con agujeros que hallaron colgados de la soga del patio y c) de la falta de pintura de las paredes, 6) amenazan, lanzand...

PODER Lo pequeño se vuelve invulnerable

El ratón poderoso Objetos comunes y corrientes descritos de una manera que no se diría, pero recorra el escrito para averiguar qué es Es un átomo en el inmenso mundo el que te mantiene navegando tranquilo en medio de las procelosas aguas del mar de la vida. Bien visto, no es gran cosa: apenas una gota de seguridad en un mundo que, de un tiempo a esta parte, se ha vuelto una cueva de lobos. Esa partícula, creación de la inteligencia humana, te viene salvando de todos los males, más que la Cafiaspirina, más que cientos de ejércitos de soldados bien entrenados en las fronteras de tu país. Poco te ha costado hacerte con él, pero sus beneficios te vienen siguiendo desde entonces. Has dejado tu casa del campo, tus bártulos, tus posesiones siempre confiadas a su cuidado. Y no te ha fallado: en muchas ocasiones su sola presencia ahuyentó a los malandras. Te sentiste feliz, protegido, cuidado como un duque, mientras él, silencioso, quieto, solitario, trabajaba quietamente y a conciencia. Nunca ...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

ARGENTINA Un termómetro en la noche del mundo

Un hombre frente a su heladera De los registros del Servicio Meteorológico a la memoria de la zafra tucumana, todo se une en una vigilia sin consuelo Se levanta en la noche por culpa de una pesadilla, soñaba con la noticia de la televisión, de que los norteamericanos buscan otros mundos por si un asteroide llegara a chocar contra la Tierra. En sus sueños, provocaron una nube inmensa que hizo imposible la vida. Deben buscar algo distinto, supone. Y se afirma en su creencia de la condena de este planeta. El "Informe sobre el Estado del Clima en Argentina", del Servicio Meteorológico Nacional dice que se observa un aumento sostenido de las temperaturas medias anuales en las últimas décadas. Atribuye estos cambios a las actividades humanas, como la emisión de gases de efecto invernadero, y advierte sobre sus impactos en ecosistemas, economía y sociedad. Si enciende la televisión, le dicen que en diversas regiones del mundo la gente se mata por una cuestión fundamental, la religió...