Ir al contenido principal

1905 AGENDA PROVINCIAL Albos

Equipo que participó en 1930 en el campeonato de la Liga Cultural

El 22 de agosto de 1905 se funda el club atlético Central Argentino, de La Banda por ingleses llegaron con altos cargos en el ferrocarril Central Argentino

El 22 de agosto de 1905 se fundó el club atlético Central Argentino, en La Banda. Sus fundadores fueron ciudadanos ingleses que llegaron a la segunda ciudad de la provincia de Santiago del Estero con altos cargos en el ferrocarril Central Argentino. Su camiseta tiene el color blanco y por ello son llamados los “albos”.
Su primera comisión directiva fue encabezada por Richard Dallison como presidente. Lo acompañaron Guilerth Clancy como vicepresidente, Pablo Ojeda secretario, Manuel Garay prosecretario, Pedro Angeleri tesorero, Andrés Ceballos protesorero, vocales Enrique Descalzi, Francis Xammar, Francisco López y Ángel Bravo. Revisores de cuentas Celestino Rossatti y Nabor García.
En sus primeros planteles jugaron los ingleses Federico Crouder, George Lavasay, M. Dallison, Deleguen W. Vans, Wally Crudont, J. Roberts, H. Olivier, N. Sutton, H. Loveday, C. Willington, Leopoldo Van Lack, F. Sammar, J. Herboom y T. Harris.
Entre los socios de las primeras épocas figuran Nazareno Patrizi, Pedro Arias, Octavio Luna, Teodoro Pizarro, Pedro González, Basilio Rocha, Julio Olivera, Romualdo Fantusatti, Darío Patrizzi, Francisco Angeleri, Antonio Arias, Dalmiro Soria, Atilio Patrizzi, Alfredo Herrera, Ángel Marianelli, Pedro Todesco, Carmen Moya, pablo Todesco, Ignacio Gallardo, Segundo Chávez, Francisco López, Antonio Pérez, Jesús Hoyos, Gerónimo Cisneros, Gelasio Argañaraz, Robustiano Barrera, Pablo Ojeda, Irineo Trejo, Ángel Bravo, Ramón Ferrari.
En la nómina de sus presidentes figuran Alejandro Smith, Ricardo Dallison, Waring Smith, Agustín Perversi, Arturo Willington, Diego Herrero, Walter Tudor, W. Spaulding, Roque Alderete, Vicente Paz, Raúl Soria, Julio Tarchini, Santiago Areal, José Otero, Arturo Degano, Andrés Urrere, Enrique Tarchini, Osvaldo Juárez.
La primera cancha estuvo ubicada en “Los Pagos”, terreno prestado gentilmente por Genuario Argañaraz y después en el predio de lo que fuera el hipódromo. Se adquirió luego el actual campo de deportes.
En 1913 se le otorgó el nombre que hoy lleva.
Colaboraron en la acción social del club distinguidas damas como María Elena Ramallo de Herrera, Blanca Alcorta de Ábalos, Ana María Mira de Juárez, María Rojas de Calegari, Adelina Herrera, Selva Juárez de Wiaggio, Magda de Cerro, Ana S. de López, Teresa de Alvarado, Clemira Gallo de Ceballos, Haydée Urrere de Solaum, Selva Elvira Wiaggio.
El estadio de fútbol de club Central Argentino lleva el nombre de Osvaldo Juárez, en homenaje a quien fuera durante muchos años presidente de la institución. Una de las tribunas fue nominada en 1969 “Artemio Gramajo” para recordar al gran jugador que tuvo el club.
Entre los jugadores se destacaron Brígido Concha (Rocota), Cruz Antonio Páez, Pancho Paz, Emiliano Silighini, Lino y Teófilo Gerez, Pío Báez, Pibe Correa, Chichín Chazarreta, Donato López, Calegari, Leguizamón, Brandán, Vico Ruiz, Trejo, Nica Coria, René Pérez, Bicho Santillán, Chipi Tarchini, Tin Cáceres, Góngora, Serrano, Mudo Martínez, Pavo Bianchini, Loco Gramajo, Mono Santillán, Luis Rojas, Pollo Rodríguez, Manija Ferrando, Humberto Hoyos.
Fueron hinchas famosos de Central Argentino pina Mentesana, Miguicho Herrera, Llobe Galván, los Céltico, los Rondano.
(Con información tomada de La Banda imágenes y recuerdos, de Lidia Grana de Manfredi y María de las Nieves Salido de Martínez).
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

MAPA La persecución a los cristianos en el siglo XXI

Los africanos son los más perseguidos En muchos países del mundo es difícil vivir la fe católica, hay creyentes que lo pagan con su propia vida En la actualidad, más de 350 millones de cristianos viven en lugares en los que profesar su fe implica un riesgo real: desde asesinatos masivos en África hasta cárceles en Asia, desde represión estatal en América hasta vandalismo en Europa. Los escenarios más graves se concentran en Corea del Norte, China, Nigeria, Pakistán, India, Eritrea y Nicaragua. Allí los creyentes enfrentan cárcel, desplazamiento forzado, linchamientos, demolición de templos, secuestros y hostigamiento permanente. A esto se suman ataques de grupos armados yihadistas en el África subsahariana y nuevas olas de autoritarismo en países de América Hispana. El panorama es diverso, pero el hilo común es la vulneración sistemática del derecho a la libertad religiosa. África, epicentro de la violencia El continente africano es hoy el lugar más peligroso para los cristianos. Niger...