Ir al contenido principal

1950 CALENDARIO NACIONAL Morales

Joaquín Morales Solá

El 6 de agosto de 1950 nace Joaquín Morales Solá, cronista que se convierte en figura destacada del periodismo político argentino

El 6 de agosto de 1950 nació Joaquín Morales Solá en San Miguel de Tucumán. Es un cronista que se convirtió en una figura destacada del periodismo político argentino. Con una trayectoria que abarca décadas, brilló por sus columnas de análisis, entrevistas y comentarios en medios como La Nación, Clarín y TN. Conocido por su estilo incisivo y su enfoque en la política nacional, marcó el debate público con su capacidad para desentrañar la dinámica del poder.
Creció en Tucumán, una región rica en tradiciones culturales que moldearon su perspectiva crítica. Desde niño mostró interés por la escritura, influido por el ambiente intelectual de su familia. Su curiosidad por los asuntos públicos se manifestó temprano, alimentada por las discusiones políticas que caracterizaban a la Argentina de los años 50.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Tucumán desarrollando un pensamiento analítico que más tarde aplicaría al periodismo. Sin embargo, su vocación por informar lo llevó a abandonar los estudios legales. A finales de los 60, comenzó a colaborar en publicaciones locales, dando sus primeros pasos en un oficio que lo apasionaba.
En 1970, se integró al periodismo profesional en Tucumán, escribiendo para medios regionales. Sus artículos iniciales abordaban la política local, destacándose por su claridad y profundidad. En un contexto de creciente polarización política en Argentina, sus textos ofrecían una mirada fresca sobre los conflictos de la época.
En 1975, dio un salto importante al unirse a Clarín, uno de los diarios más influyentes del país. Allí, sus columnas políticas comenzaron a ganar relevancia. Su capacidad para analizar la coyuntura con precisión lo convirtió en una voz respetada, especialmente durante los turbulentos años previos al golpe militar de 1976.
Durante la dictadura militar (1976-1983), enfrentó los desafíos de trabajar bajo censura. Sus crónicas, publicadas en Clarín, lograron mantener un tono crítico dentro de los límites impuestos. Cubrió acontecimientos clave, como las tensiones entre el gobierno militar y los sectores civiles, mostrando un equilibrio entre prudencia y compromiso con la verdad.
Sus entrevistas a figuras políticas se volvieron un sello distintivo. Con preguntas directas y bien fundamentadas, lograba revelar matices de los personajes públicos. Esta habilidad atrajo a un público amplio, que valoraba su capacidad para desentrañar los motivos detrás de las decisiones políticas.
A principios de los 80, comenzó a colaborar con La Nación, y sus columnas consolidaron su prestigio. Sus textos, centrados en temas como la transición democrática y las crisis económicas, combinaban análisis riguroso con un estilo accesible. Esta etapa marcó su ascenso como referente del periodismo argentino.
También incursionó en la televisión, participando en programas de debate político. Su presencia en pantalla, con un discurso claro y fundamentado, lo acercó a nuevas audiencias. Este trabajo en medios audiovisuales amplió su influencia en la opinión pública.
En sus primeros años, destacó por su uso de conceptos jurídicos en el análisis político, un reflejo de su formación en Derecho. Además, su cobertura de la política tucumana le dio una perspectiva única sobre las dinámicas regionales y su impacto en el escenario nacional. Su labor periodística en los 70 y 80 sentó las bases para una carrera que se extendería por décadas, marcada por el rigor y la independencia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

DISFRUTAR El “asunteo” es algo más

Imagen de ilustración nomás El empobrecimiento del idioma lleva a reducir y castigar las palabras que nos legaron los grandes escritores: cómo evitarlo Advertencia, la siguiente nota ya fue tratada, desde otros puntos de vista, aquí y aquí . Hay palabras que se cuelan en la conversación, se ponen de moda y suprimen, de golpe y porrazo, una parte del diccionario, casi por decreto universal. No hay que tener el oído muy entrenado para saber que, en el último tiempo, el “boludo” o “boludó”, como dicen los porteños, o el muy guarango c*liao (de origen cordobés) son muletillas mucho más comunes que el “che” de antaño, por el que fueron conocidos los argentinos en el exterior, entre ellos Ernesto Guevara de la Serna, el más famoso de todos. Ya se ha mostrado en estas páginas cómo ayudó el “boludo” a terminar enterrando para siempre otras palabras, como “necio, mentecato, tonto, gandul, estúpido, lelo, malvado”, empobreciendo el rico idioma que legaron a la posteridad, entre otros, Miguel d...