Ir al contenido principal

PALABRAS Trece

El Papa Luna y Maimónides

De dónde viene la expresión, quizás poco usada pero muy conocida de mantenerse en sus trece, un repaso de su origen

Una frase de un libro u oída en la calle es “mantenerse en sus trece”, referida a quien persiste con terquedad en sus argumentos o mantiene a todo trance su opinión o su sentencia. Ahí está Miguel de Cervantes empleándola para hacerle decir al virrey de Cataluña: “El señor don Quijote está en sus trece y vuesa merced, en sus catorce...”.
El lenguaje tiene a veces historias bonitas para contar en sí y por sí. Este dicho según unos, tiene un origen judío y según otros, católico. Ambos merecen conocerse en estos tiempos de cultura extensa y variada que se viven, al menos en los países de este lado del mundo.
La explicación judía explica lo siguiente: el sabio Maimónides, (Moisés ben Maimón) quien fuera algo así como el santo Tomás de los hebreos, pese a ser tenido como partidario de una religiosidad exenta de rigidez dogmática, formuló una síntesis de las inconmovibles creencias de su pueblo, en trece principios o raíces. Son los conocidos en hebreo como “iagicarim”. La persistencia de los judíos medievales en mantener su fe resumida en esos trece principios, no obstante las persecuciones a que fueron sometidos, habría originado la frase. Por eso, quien está en sus trece denota firmeza en sus creencias, en sus acciones.
La etimología católica es algo más complicadita. Veamos, remite a Benedicto XIII, más conocido como el "Papa Luna", llamado también el Antipapa. Se llamaba Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor y era un terco (terquísimo) español, aragonés. Su nombre como Pontífice no fue reconocido por la Iglesia. Unos siglos después, vino otro Cardenal, cuando lo eligieron agarró y se puso Benedicto y a ese sí le dieron el número XIII en forma legal, digamos. El Papa Luna en cambio no fue muy reconocido que digamos. Lo eligieron en el 1394 en medio de las luchas intestinas y las ambiciones de varios países por conseguir que la sede papal volviese al Vaticano. Cualquier pésimo alumno de la secundaria sabe que desde el 1309, la sede de los Papas estaba en Aviñón y está al tanto de las razones del traslado, aunque conozca los sucesos por la historia de Astolfi, no importa. No la repetiremos para no aburrir a los cultos lectores de estas pobres apostillas.
El caso es que su nombramiento chocaba a quienes reconocían a Bonifacio IX como Papa legítimo. Cuando Francia retiró el apoyo a Pedro Martínez de Luna, se convirtió en un impostor y se fue a vivir al Castillo de Peñíscola. Siguió actuando como Papa, a pesar de que lo presionaban de todos lados para hacerlo renunciar, y por eso rápidamente se comenzó a utilizar, refiriéndose a él, la expresión “sigue en sus trece”. Ese trece era, como cualquiera se dará cuenta, por el número de su nombre papal. O sea, XIII.
De las dos etimologías, la más bonita —sobre todo porque carece de la truculencia de la otra— es la de Maimónides, nacido alrededor del año 1135 en Córdoba, España y expulsado de allí por los siempre pérfidos musulmanes, junto a su familia y otros judíos. Pero, otro día podríamos hablar de la interesante y azarosa vida de este hombre, posiblemente descendiente del rey David y gloria eterna del Parnaso de la ciencia y la filosofía hebrea.
Otros podrán afirmar que la frase viene de otra parte, aducir un origen distinto, una etimología quizás más simple, extraída quién sabe de dónde. Cuando la comente a los amigos del café, en la oficina, o anime con ella la charla del mediodía con los hijos, usted, que es alguien culto, léido y escribido, se mantendrá en sus trece, la volverá a adjudicar al sabio Maimónides y si cita esta columna, al final hasta podría ganar la discusión.
Como se sabe, los buenos lectores mantienen conversaciones interesantes con la señora, con los hijos, en la mesa no hablan de plata, no mentan a clientes deudores ni se refieren a los vecinos con desprecio: ellos hablan de política, religión y fútbol, acaso los tres temas de conversación que importan a los hombres de bien de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
A 1 de agosto del 2025, en el mercado Armonía. Desayunando té de ruda (y caña).
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

1918 CALENDARIO NACIONAL Noviciado

Leonardo Castellani joven El 27 de julio de 1918 Leonardo Castellani ingresa al noviciado jesuita en Córdoba y comienza dedicación al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico El 27 de julio de 1918, Leonardo Castellani ingresó al noviciado jesuita en Córdoba. Fue el inicio de una vida dedicada al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico. Nacido en Reconquista, Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, destacó como sacerdote, teólogo, escritor, poeta y ensayista, dejando más de 60 obras que abarcan religión, filosofía, cuentos policiales y poesía. Su trayectoria, signada por conflictos con la Compañía de Jesús y un compromiso con la tradición, lo convirtió en un referente del nacionalismo católico argentino. Era hijo de Luis Héctor Castellani, periodista asesinado en 1906, y Catalina Contepomi. Perdió el ojo izquierdo en la infancia, reemplazado por uno de vidrio. Su formación comenzó en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe, en el que se recibió de bachiller en 1917...