Ir al contenido principal

PALABRAS Trece

El Papa Luna y Maimónides

De dónde viene la expresión, quizás poco usada pero muy conocida de mantenerse en sus trece, un repaso de su origen

Una frase de un libro u oída en la calle es “mantenerse en sus trece”, referida a quien persiste con terquedad en sus argumentos o mantiene a todo trance su opinión o su sentencia. Ahí está Miguel de Cervantes empleándola para hacerle decir al virrey de Cataluña: “El señor don Quijote está en sus trece y vuesa merced, en sus catorce...”.
El lenguaje tiene a veces historias bonitas para contar en sí y por sí. Este dicho según unos, tiene un origen judío y según otros, católico. Ambos merecen conocerse en estos tiempos de cultura extensa y variada que se viven, al menos en los países de este lado del mundo.
La explicación judía explica lo siguiente: el sabio Maimónides, (Moisés ben Maimón) quien fuera algo así como el santo Tomás de los hebreos, pese a ser tenido como partidario de una religiosidad exenta de rigidez dogmática, formuló una síntesis de las inconmovibles creencias de su pueblo, en trece principios o raíces. Son los conocidos en hebreo como “iagicarim”. La persistencia de los judíos medievales en mantener su fe resumida en esos trece principios, no obstante las persecuciones a que fueron sometidos, habría originado la frase. Por eso, quien está en sus trece denota firmeza en sus creencias, en sus acciones.
La etimología católica es algo más complicadita. Veamos, remite a Benedicto XIII, más conocido como el "Papa Luna", llamado también el Antipapa. Se llamaba Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor y era un terco (terquísimo) español, aragonés. Su nombre como Pontífice no fue reconocido por la Iglesia. Unos siglos después, vino otro Cardenal, cuando lo eligieron agarró y se puso Benedicto y a ese sí le dieron el número XIII en forma legal, digamos. El Papa Luna en cambio no fue muy reconocido que digamos. Lo eligieron en el 1394 en medio de las luchas intestinas y las ambiciones de varios países por conseguir que la sede papal volviese al Vaticano. Cualquier pésimo alumno de la secundaria sabe que desde el 1309, la sede de los Papas estaba en Aviñón y está al tanto de las razones del traslado, aunque conozca los sucesos por la historia de Astolfi, no importa. No la repetiremos para no aburrir a los cultos lectores de estas pobres apostillas.
El caso es que su nombramiento chocaba a quienes reconocían a Bonifacio IX como Papa legítimo. Cuando Francia retiró el apoyo a Pedro Martínez de Luna, se convirtió en un impostor y se fue a vivir al Castillo de Peñíscola. Siguió actuando como Papa, a pesar de que lo presionaban de todos lados para hacerlo renunciar, y por eso rápidamente se comenzó a utilizar, refiriéndose a él, la expresión “sigue en sus trece”. Ese trece era, como cualquiera se dará cuenta, por el número de su nombre papal. O sea, XIII.
De las dos etimologías, la más bonita —sobre todo porque carece de la truculencia de la otra— es la de Maimónides, nacido alrededor del año 1135 en Córdoba, España y expulsado de allí por los siempre pérfidos musulmanes, junto a su familia y otros judíos. Pero, otro día podríamos hablar de la interesante y azarosa vida de este hombre, posiblemente descendiente del rey David y gloria eterna del Parnaso de la ciencia y la filosofía hebrea.
Otros podrán afirmar que la frase viene de otra parte, aducir un origen distinto, una etimología quizás más simple, extraída quién sabe de dónde. Cuando la comente a los amigos del café, en la oficina, o anime con ella la charla del mediodía con los hijos, usted, que es alguien culto, léido y escribido, se mantendrá en sus trece, la volverá a adjudicar al sabio Maimónides y si cita esta columna, al final hasta podría ganar la discusión.
Como se sabe, los buenos lectores mantienen conversaciones interesantes con la señora, con los hijos, en la mesa no hablan de plata, no mentan a clientes deudores ni se refieren a los vecinos con desprecio: ellos hablan de política, religión y fútbol, acaso los tres temas de conversación que importan a los hombres de bien de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
A 1 de agosto del 2025, en el mercado Armonía. Desayunando té de ruda (y caña).
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...