![]() |
Papeletas de votos |
El 4 de septiembre del 2022, el 61,87 por ciento de los chilenos rechazan una nueva Constitución, en un plebiscito
El 4 de septiembre del 2022, Chile celebró un plebiscito para aprobar o rechazar una nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional, resultando en un 61.87 por ciento de votos por el Rechazo y un 38.13 por ciento por el Apruebo, con una participación del 85.8 por ciento del padrón electoral. La Convención, elegida en mayo de 2021, tuvo 155 miembros, entre ellos 17 escaños para pueblos indígenas. El proceso se inició tras el plebiscito de entrada de 2020, cuando el 78.28 por ciento votó por reemplazar la Constitución de 1980.
La propuesta tuvo 388 artículos, abordando derechos sociales, igualdad de género y un sistema plurinacional. La campaña del Rechazo destacó críticas por la complejidad del texto y posibles impactos económicos. El Apruebo promovió la propuesta como un avance hacia mayor justicia social. Como consecuencia, los chilenos siguen rigiéndose por la Constitución que les dejó Pinochet.
La jornada transcurrió sin incidentes graves, con más de 13 millones de votantes. Los resultados reflejaron una división regional, con el Rechazo predominando en zonas rurales y el Apruebo en áreas urbanas como Santiago. El proceso marcó un hito en la historia democrática chilena.
La Convención Constitucional inició su trabajo el 4 de julio de 2021, tras ser elegida en mayo de ese año. Contó con paridad de género, con 78 mujeres y 77 hombres, y reservó 17 escaños para representantes indígenas. Elaboró una propuesta de 388 artículos en 11 capítulos, entre ellos derechos a la salud, educación y vivienda. Estableció un Estado plurinacional, reconociendo 11 pueblos originarios, y propuso un sistema judicial con perspectiva de género.
La propuesta eliminó el Senado, reemplazándolo por una Cámara de las Regiones. Incluyó normas sobre protección ambiental y cambio climático. La Convención tuvo un año para redactar el texto, con un presupuesto de 21.000 millones de pesos chilenos. Las sesiones se realizaron principalmente en Santiago, con algunas actividades en regiones. La presidente de la Convención fue María Elisa Quinteros, elegida en enero de 2022.
El plebiscito de entrada, realizado el 25 de octubre de 2020, aprobó con un 78.28 por ciento la redacción de una nueva Constitución. Participaron 7.5 millones de personas, un 50.95 por ciento del padrón electoral. El 79.22 por ciento votó por una Convención Constitucional electa por la ciudadanía.
La Constitución de 1980, promulgada durante el régimen de Augusto Pinochet, seguía vigente tras el Rechazo. Regula un sistema presidencialista y un modelo económico de libre mercado. Fue reformada parcialmente en el 2005, eliminando los senadores designados.
El Rechazo obtuvo 7.821.135 votos en 2022, frente a 4.860.093 del Apruebo. La participación alcanzó el 85.8 por ciento, con 13.015.842 votantes de un padrón de 15.173.446. El sufragio fue obligatorio, con multas para quienes no votaron. La región de Ñuble registró el mayor porcentaje de Rechazo, con un 73.24 por ciento.
La campaña del Apruebo destacó los derechos sociales y la plurinacionalidad como avances históricos. La del Rechazo criticó la falta de claridad en temas económicos y la extensión del texto. Las encuestas previas proyectaron una ventaja del Rechazo con un 56 por ciento. La votación se realizó en 3.144 locales en todo el país. El Servicio Electoral informó de un proceso ordenado, con resultados oficiales antes de la medianoche. Santiago mostró un 55.07 por ciento de apoyo al Apruebo, contrastando con regiones como La Araucanía, en que el Rechazo alcanzó un 68.45 por ciento.
La jornada fue monitoreada por observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos. El texto propuesto, de 178 páginas, fue distribuido gratuitamente antes del plebiscito.
Ramírez de Velasco®
La Convención Constitucional inició su trabajo el 4 de julio de 2021, tras ser elegida en mayo de ese año. Contó con paridad de género, con 78 mujeres y 77 hombres, y reservó 17 escaños para representantes indígenas. Elaboró una propuesta de 388 artículos en 11 capítulos, entre ellos derechos a la salud, educación y vivienda. Estableció un Estado plurinacional, reconociendo 11 pueblos originarios, y propuso un sistema judicial con perspectiva de género.
La propuesta eliminó el Senado, reemplazándolo por una Cámara de las Regiones. Incluyó normas sobre protección ambiental y cambio climático. La Convención tuvo un año para redactar el texto, con un presupuesto de 21.000 millones de pesos chilenos. Las sesiones se realizaron principalmente en Santiago, con algunas actividades en regiones. La presidente de la Convención fue María Elisa Quinteros, elegida en enero de 2022.
El plebiscito de entrada, realizado el 25 de octubre de 2020, aprobó con un 78.28 por ciento la redacción de una nueva Constitución. Participaron 7.5 millones de personas, un 50.95 por ciento del padrón electoral. El 79.22 por ciento votó por una Convención Constitucional electa por la ciudadanía.
La Constitución de 1980, promulgada durante el régimen de Augusto Pinochet, seguía vigente tras el Rechazo. Regula un sistema presidencialista y un modelo económico de libre mercado. Fue reformada parcialmente en el 2005, eliminando los senadores designados.
El Rechazo obtuvo 7.821.135 votos en 2022, frente a 4.860.093 del Apruebo. La participación alcanzó el 85.8 por ciento, con 13.015.842 votantes de un padrón de 15.173.446. El sufragio fue obligatorio, con multas para quienes no votaron. La región de Ñuble registró el mayor porcentaje de Rechazo, con un 73.24 por ciento.
La campaña del Apruebo destacó los derechos sociales y la plurinacionalidad como avances históricos. La del Rechazo criticó la falta de claridad en temas económicos y la extensión del texto. Las encuestas previas proyectaron una ventaja del Rechazo con un 56 por ciento. La votación se realizó en 3.144 locales en todo el país. El Servicio Electoral informó de un proceso ordenado, con resultados oficiales antes de la medianoche. Santiago mostró un 55.07 por ciento de apoyo al Apruebo, contrastando con regiones como La Araucanía, en que el Rechazo alcanzó un 68.45 por ciento.
La jornada fue monitoreada por observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos. El texto propuesto, de 178 páginas, fue distribuido gratuitamente antes del plebiscito.
Ramírez de Velasco®
Lo que asusta es que mas de un 35% haya elegido cambiar la constitución por ese mamarracho. El socialismo lo hizo en Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Bolivia para perpetrarse en el poder, y es lo que luego les permite no irse más.
ResponderEliminarLamentablemente la constitución de La Argentina ha sufrido un deterioro progresivo con las sucesivas modificaciones, cada vez debilitando la estructura republicana para transferir mayor poder al poder ejecutivo mediante la pérdida de independencia de los poderes legislativo y judicial, que ahora están a su disposición.