Ir al contenido principal

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Rechazo

Papeletas de votos

El 4 de septiembre del 2022, el 61,87 por ciento de los chilenos rechazan una nueva Constitución, en un plebiscito

El 4 de septiembre del 2022, Chile celebró un plebiscito para aprobar o rechazar una nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional, resultando en un 61.87 por ciento de votos por el Rechazo y un 38.13 por ciento por el Apruebo, con una participación del 85.8 por ciento del padrón electoral. La Convención, elegida en mayo de 2021, tuvo 155 miembros, entre ellos 17 escaños para pueblos indígenas. El proceso se inició tras el plebiscito de entrada de 2020, cuando el 78.28 por ciento votó por reemplazar la Constitución de 1980. 
La propuesta tuvo 388 artículos, abordando derechos sociales, igualdad de género y un sistema plurinacional. La campaña del Rechazo destacó críticas por la complejidad del texto y posibles impactos económicos. El Apruebo promovió la propuesta como un avance hacia mayor justicia social. Como consecuencia, los chilenos siguen rigiéndose por la Constitución que les dejó Pinochet.
La jornada transcurrió sin incidentes graves, con más de 13 millones de votantes. Los resultados reflejaron una división regional, con el Rechazo predominando en zonas rurales y el Apruebo en áreas urbanas como Santiago. El proceso marcó un hito en la historia democrática chilena.
La Convención Constitucional inició su trabajo el 4 de julio de 2021, tras ser elegida en mayo de ese año. Contó con paridad de género, con 78 mujeres y 77 hombres, y reservó 17 escaños para representantes indígenas. Elaboró una propuesta de 388 artículos en 11 capítulos, entre ellos derechos a la salud, educación y vivienda. Estableció un Estado plurinacional, reconociendo 11 pueblos originarios, y propuso un sistema judicial con perspectiva de género.
La propuesta eliminó el Senado, reemplazándolo por una Cámara de las Regiones. Incluyó normas sobre protección ambiental y cambio climático. La Convención tuvo un año para redactar el texto, con un presupuesto de 21.000 millones de pesos chilenos. Las sesiones se realizaron principalmente en Santiago, con algunas actividades en regiones. La presidente de la Convención fue María Elisa Quinteros, elegida en enero de 2022.
El plebiscito de entrada, realizado el 25 de octubre de 2020, aprobó con un 78.28 por ciento la redacción de una nueva Constitución. Participaron 7.5 millones de personas, un 50.95 por ciento del padrón electoral. El 79.22 por ciento votó por una Convención Constitucional electa por la ciudadanía.
La Constitución de 1980, promulgada durante el régimen de Augusto Pinochet, seguía vigente tras el Rechazo. Regula un sistema presidencialista y un modelo económico de libre mercado. Fue reformada parcialmente en el 2005, eliminando los senadores designados.
El Rechazo obtuvo 7.821.135 votos en 2022, frente a 4.860.093 del Apruebo. La participación alcanzó el 85.8 por ciento, con 13.015.842 votantes de un padrón de 15.173.446. El sufragio fue obligatorio, con multas para quienes no votaron. La región de Ñuble registró el mayor porcentaje de Rechazo, con un 73.24 por ciento.
La campaña del Apruebo destacó los derechos sociales y la plurinacionalidad como avances históricos. La del Rechazo criticó la falta de claridad en temas económicos y la extensión del texto. Las encuestas previas proyectaron una ventaja del Rechazo con un 56 por ciento. La votación se realizó en 3.144 locales en todo el país. El Servicio Electoral informó de un proceso ordenado, con resultados oficiales antes de la medianoche. Santiago mostró un 55.07 por ciento de apoyo al Apruebo, contrastando con regiones como La Araucanía, en que el Rechazo alcanzó un 68.45 por ciento.
La jornada fue monitoreada por observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos. El texto propuesto, de 178 páginas, fue distribuido gratuitamente antes del plebiscito.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Lo que asusta es que mas de un 35% haya elegido cambiar la constitución por ese mamarracho. El socialismo lo hizo en Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Bolivia para perpetrarse en el poder, y es lo que luego les permite no irse más.
    Lamentablemente la constitución de La Argentina ha sufrido un deterioro progresivo con las sucesivas modificaciones, cada vez debilitando la estructura republicana para transferir mayor poder al poder ejecutivo mediante la pérdida de independencia de los poderes legislativo y judicial, que ahora están a su disposición.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...