![]() |
Elecciones del 2019 en Bolivia |
El 20 de octubre de 2019 se celebraron elecciones en Bolivia y la Organización de los Estados Americanos detectó fraude
El 20 de octubre de 2019 se celebraron elecciones generales en Bolivia Evo Morales, del Movimiento al Socialismo, fue proclamado ganador para un cuarto mandato. La Organización de los Estados Americanos detectó fraude electoral, citando manipulación dolosa e irregularidades graves. Las protestas estallaron tras un apagón en el conteo rápido, que mostró un aumento inexplicable de votos para Morales. La oposición, liderada por Carlos Mesa, denunció alteraciones en actas y falsificación de firmas. La Organización de Estados Americanos recomendó repetir los comicios, y Morales convocó nuevas elecciones antes de renunciar. La crisis dejó 35 muertos.Bolivia acudió a las urnas tras 14 años de gobierno de Morales. El líder indígena buscaba su cuarta reelección, habilitado por el Tribunal Constitucional pese a un referéndum en 2016 que rechazó la reelección indefinida. Los principales candidatos fueron Morales y Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana). El proceso electoral generó tensiones por la desconfianza en el Tribunal Supremo Electoral, controlado por el gobierno.Durante la noche electoral, la cuenta se interrumpió por 23 horas cuando Morales lideraba con menos del 10 por ciento sobre Mesa, insuficiente para evitar una segunda vuelta. Al reanudarse, la ventaja de Morales creció al 10,57 por ciento, otorgándole la victoria en primera ronda. La oposición denunció manipulación, y la ciudadanía salió a las calles en protestas masivas.
La Organización de Estados Americanos, invitada por Morales el 22 de octubre para auditar el proceso, comenzó su análisis el 1 de noviembre. El informe preliminar, publicado el 10 de noviembre, identificó irregularidades graves. Se detectaron alteraciones en el 23 por ciento de las actas auditadas, con firmas falsificadas de jurados de mesa. El flujo de datos fue redirigido a servidores no declarados, fuera del control del Tribunal.
El informe señaló que el último 5 por ciento de los votos mostró un aumento inusual del 15 por ciento a favor de Morales, mientras Mesa perdió una proporción similar. La auditoría encontró actas quemadas y listas de electores destruidas, lo que impedía verificar los resultados. La Organización de Estados Americanos concluyó que la manipulación dolosa imposibilitaba validar la victoria de Morales.
El 4 de diciembre, el informe final de la Organización de Estados Americanos confirmó 12 acciones deliberadas para alterar los resultados. En 86 centros de votación, el socialismo obtuvo hasta el 91 por ciento de los votos por adulteración de actas. Un servidor oculto permitió la suplantación de datos, y el Tribunal mostró parcialidad al omitir controles técnicos. La auditoría tuvo 96 páginas y 500 de anexos.
Las protestas escalaron tras el apagón durante la cuenta, con enfrentamientos entre opositores y simpatizantes del socialismo. La Central Obrera Boliviana y las Fuerzas Armadas sugirieron a Morales renunciar. El 10 de noviembre, Morales anunció nuevas elecciones, pero horas después dimitió y se exilió en México, luego en la Argentina.
Jeanine Áñez asumió la presidencia interina el 12 de noviembre, tras la renuncia de las autoridades en la línea de sucesión. La sesión legislativa que la proclamó careció de quórum, generando controversia. El gobierno interino anuló las elecciones y convocó nuevos comicios para el 2020.La crisis dejó 35 muertos y 715 heridos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Las protestas incluyeron barricadas, huelgas de hambre y enfrentamientos violentos. La polarización marcó el proceso, con acusaciones cruzadas de golpe de Estado y fraude.
El 20 de octubre de 2019 quedó registrado como un punto de inflexión en Bolivia. La auditoría de la OEA, solicitada por el propio Morales, desencadenó la anulación de los resultados. La convulsión social y las denuncias de manipulación electoral definieron la jornada.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario